Chihuahua se ha convertido en la primera entidad que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en escuelas públicas y privadas tras la aprobación de la reforma al artículo 8 de la Ley Estatal de Educación.
Dicha reforma, impulsada por el diputado Carlos Olson San Vicente del Partido Acción Nacional (PAN), fue defendida bajo el argumento de que“Enseñar con claridad las estructuras gramaticales, la ortografía y el uso correcto del español garantiza que puedan expresarse con precisión y comprensión tanto en lo oral como en lo escrito”, aunque no especifica su definición de lenguaje inclusivo ni cuáles serán las restricciones. La iniciativa fue presentada en septiembre de 2023 y retomada en diciembre de 2024.
La reforma establece que el Estado, los municipios, los organismos descentralizados y los particulares con autorización oficial deben fomentar prácticas adecuadas y disciplinadas respecto al español. De no hacerlo, aseguraron, el idioma podría fragmentarse con el tiempo.
Olson argumentó durante una entrevista que el lenguaje inclusivo ha “causado deficiencias en la cuestión de entendimiento” de estudiantes, mientras que en su cuenta de X lo calificó como una forma de “ideología” y “confusiones woke”.
Mientras la bancada del PAN celebró esta aprobación, legisladores opositores criticaron la medida al señalar que se invisibilizan las luchas y el derecho a la existencia de mujeres, infancias y la comunidad LGBTTTIQ+. La presidenta Claudia Sheinbaum también expresó su rechazo durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional, declarando que no está de acuerdo con la decisión.
Más historias
ENTREVISTA: IA, el “staff invisible” detrás de las campañas políticas
Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, confirma proceso de divorcio de Carlos Torres
Arrasa Morena en las preferencias por la alcaldía de Cancún rumbo a 2027