
Redacción C&E. Coyoacán se convertirá en la única ciudad del mundo en albergar tres Copas del Mundo y eso, sin duda, es uno de los principales retos para su alcalde, Giovani Gutiérrez Aguilar, quien ya trabaja en cuatro ejes para sacarlo adelante: seguridad, obras, servicios urbanos y turismo.
“Queremos generar una inversión importante en lo que es conocido como la primera milla, es decir, en las inmediaciones del Estadio Azteca, en Santa Úrsula. Sin embargo, queremos impulsar obras que perduren porque la Copa del Mundo es temporal, es efímera, los trabajos no”, comentó para Campaigns and Elections.
Giovani tiene la ventaja de repetir como alcalde, después de que en la elección de 2024 la gente de Coyoacán le volvió a dar la confianza por sus resultados en materia de seguridad, mejora de servicios públicos rehabilitación de mercados y de espacios educativos.
1.- ¿Cuál consideras que ha sido el principal logro de tu gobierno durante este primer año?
Como sabes, para nosotros este no es el primer año de esta administración. Estamos en el cuarto año de gobierno gracias a que la ciudadanía optó por nuestra propuesta para seguir en este encargo. Creo que, a cuatro años, podemos hablar de resultados en varios rubros: mejora en percepción de seguridad de 7 puntos en el último año; rehabilitación de los 22 mercados de la alcaldía; más de 60 planteles de preescolar y primaria intervenidos; pintura en prácticamente todas las unidades habitacionales de la demarcación; eficiencia administrativa sin subejercicios; iluminación de la demarcación de más de 90%; más de un millón de metros cuadrados repavimentados, entre muchas otras acciones.
2.- ¿Qué retos o dificultades has enfrentado al inicio de tu administración y cómo los has resuelto?
Sí hay que reconocer que ha sido un reto lograr los avances en la demarcación, sobre todo porque Coyoacán se encontraba en el sótano de las demarcaciones en la Ciudad de México hace cuatro años. Tomamos la demarcación prácticamente en el lugar 16 de eficiencia administrativa, hoy estamos en el primero o segundo. No había servicios urbanos, el rezago era impresionante. No había luminarias, desazolve, parque vehicular, herramientas. Nos tocó una reingeniería en esta administración y lo hicimos con los principios básicos que dictan Taylor y Fayol: planeación, organización, coordinación, dirección y control.
3.- ¿Cómo ha sido tu relación con el Cabildo y qué tan efectiva ha sido la colaboración?
El Cabildo es un espacio para el debate, el discernimiento y la confrontación de ideas; sin embargo, al final, es un espacio en donde impera la democracia, la libre expresión y la toma de decisiones responsable. En Coyoacán hemos cumplido cabalmente con lo que dicta la Ley Orgánica de las Alcaldías y, desde que inició esta administración, no hemos dejado de sesionar. Llevamos nueve sesiones de este segundo periodo (siete ordinarias, una de instalación y una extraordinaria sobre el presupuesto) y más que calificar de efectiva su colaboración, considero que las y los 10 concejales encuentran en estas reuniones un espacio de libertad, de debate y de opinión sin restricciones. Las decisiones que ahí se toman tienen un único objetivo: atender las demandas de la ciudadanía.
4.- ¿Qué acciones has emprendido para fortalecer la seguridad pública en tu alcaldía?
Desde la administración pasada incrementamos el número de elementos de la policía auxiliar, que es la que tiene asignada la Alcaldía porque, como recordarás, el mando es centralizado en el Gobierno de la CDMX. Impulsamos a Escudo Coyoacán como una policía de proximidad, de atención y de prevención. Se incrementó también el parque vehicular y se comenzó con una estrategia que comprende: combate a chelerías ilegales, recuperación de espacios públicos, chatarrización, liberación de la vía pública y recorridos de seguridad, recientemente, los hemos comenzado a trabajar con alcaldías vecinas como Iztapalapa. Un punto muy importante es el apoyo de las fuerzas federales en estas tareas y por ello quiero destacar y agradecer el apoyo de la Defensa, la Marina y la Guardia Nacional que nos han acompañado. En el último año hemos mejorado en 7% la percepción de seguridad en Coyoacán.
5.- ¿Qué programas o políticas has implementado para mejorar los servicios públicos (agua, recolección de basura, alumbrado, etc.)?
Hay que recordar que las alcaldías tienen atribuciones muy específicas y limitadas en la Constitución de la Ciudad de México, a diferencia de los municipios cuyo marco jurídico es más amplio y les otorga mayores atribuciones. En el tema del agua, es SEGIAGUA quien se encarga del suministro, a las alcaldías les toca atender solicitudes en caso de la falta del líquido a través de pipas. En la recolección de basura podemos decir que se optimizaron recursos y horarios para ser más eficientes. Hay que recordar que la alcaldía más limpia no es la que más camiones o botes para basura tiene, sino la que menos tira o la que menos genera basura. En el tema del alumbrado podemos decir que avanzamos de manera muy importante y hoy Coyoacán está iluminado en más del 90%. Hemos destinado recursos de manera muy importante a tareas que hace 20 o 30 años no se les dedicaba nada como rehabilitación de edificios, recuperación de sitios históricos, rehabilitación de 22 mercados, mantenimiento a más de 60 escuelas, repavimentación en más de un millón de metros cuadrados, útiles escolares para todas y todos los estudiantes desde preescolar a secundaria.
6.- ¿Cómo has gestionado la participación ciudadana en la toma de decisiones?
Escuchando y caminando la alcaldía. Soy un apasionado de mi trabajo y procuro estar la mayor parte del tiempo en la calle. Salgo, platico con vecinas y vecinos, los recibo en las oficinas, verifico el avance de las obras, superviso los trabajos de servicios urbanos, acompaño a los distintos equipos a verificar sus trabajos, ya sean tareas de desazolve, de repavimentación, de balizamiento, de mantenimiento de deportivos y albercas, de mejora de los espacios públicos, a los recorridos de seguridad y contra chelerías ilegales. Solo la calle y la voz de la ciudadanía te puede dar el pulso de lo que se necesita.
7.- ¿Has recibido apoyo del gobierno estatal o federal? ¿En qué áreas y con qué resultados?
Tenemos una extraordinaria relación con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien traté como Jefa de Gobierno en mi primer periodo de alcalde y con nuestra actual Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina. Puedo decir con certeza que he recibido el respaldo y el apoyo necesario en las tareas de gobierno. Hay diálogo. Tenemos canales de comunicación permanentes, con ella y su gabinete. Aquí he recibido a secretarias y secretarios del gobierno de la capital y ellos también me han recibido en sus oficinas en el Palacio del Ayuntamiento. Puedo asegurar que, en buena medida, los resultados positivos que tenemos, se deben al trabajo coordinado y a la importancia que las autoridades de estos dos gobiernos le dan a Coyoacán, especialmente en seguridad.
8.- ¿Pueden compartir algún proyecto emblemático que se haya iniciado o concluido en este primer año?
Creo que no hay proyecto más emblemático que las acciones y los preparativos para la Copa Mundial de Fútbol 2026. Coyoacán es la sede. Coyoacán será el único lugar en el planeta tierra que tendrá por tercera ocasión la copa de fútbol. Primero en 1970, después en 1986 y ahora en 2026. Para ello contamos con un proyecto que comprende cuatro ejes: Seguridad, Obras, Servicios Urbanos y Turismo.
Queremos generar una inversión importante en lo que es conocido como la primera milla, es decir, en las inmediaciones del Estadio Azteca, en Santa Úrsula. Sin embargo, queremos impulsar obras que perduren porque la Copa del Mundo es temporal, es efímera, los trabajos no.
Soy un gran fanático del fútbol, imagina entonces la importancia que tiene para mi administración salir avante con un evento de esta magnitud que quede en la memoria de todas y todos.
9.- ¿Qué indicadores utilizas para evaluar el desempeño de tu administración?
Nuestra administración trabaja con KPI’s (Key Projetc Index), es decir, todas las acciones que emprendemos son medibles, tienen métricas. Lo que no se mide no se evalúa. Aquí trabajamos con números para valorar resultados. No es un tema de percepciones lo que nos guía. Al iniciar en 2021 contamos con un Atlas de Problemática que ha sido la guía para la atención de las necesidades de Coyoacán. A partir de él, cada una de las 10 direcciones generales da sus resultados. Además, tenemos reuniones semanales de Gabinete y también reuniones por asignatura o tema en la que definimos estrategias y acciones, con fechas y compromisos por cumplir. Todo lleva un seguimiento para valorar, con números y estadísticas, la eficiencia.
10.- ¿Cómo percibes que ha cambiado la vida de las y los ciudadanos desde que asumiste el cargo?
Nadie mejor que ellos mismos para que lo expliquen. No me atrevería a decir que su vida ha cambiado o no. Lo que sí puedo asegurar, es que los cambios que hemos hecho, son palpables, son visibles, son verificables. Si es en la calle, en su unidad habitacional, calle o barrio, si es en el centro histórico donde acabamos con las plagas de roedores, si es en las calles de los pedregales, los culhuacanes en donde hemos repavimentado; si es en seguridad con Escudo Coyoacán; si es cuando visitan un mercado de los 22 que hemos rehabilitado; si es visitando sitios históricos que hemos recuperado o aquellos lugares que hemos intervenido a donde no se destinaban recursos desde la época de Uruchurtu, en los 60’s.
11.- ¿Cuáles son tus principales prioridades para los próximos dos años de tu administración?
Son las mismas que desde el inicio, pero reducirlas a dos es complicado. De manera genérica podemos decir: servir 24/7 y, por supuesto, seguir imparables. Hoy las tareas de las alcaldías son muy específicas y están contenidas en la Constitución de la CDMX y en la Ley Orgánica de las alcaldías. Nuestra tarea es brindar servicios urbanos, realizar obras secundarias, bachear, balizamiento, poda de árboles; una buena parte también es la administración de los recursos públicos y, de manera coordinada, verificar, revisar, supervisar obras, establecimientos mercantiles, trámites etc. sin dejar de lado, la seguridad en coordinación con las instancias locales.
12.- ¿Qué proyectos o iniciativas están en proceso y esperas concluir antes de terminar tu gestión?
Un reto es dejar un legado de obras, de acciones, a partir de la realización de la Copa Mundial de Fútbol, dejar obras permanentes. Otra tarea, que no está precisamente en la cancha de la alcaldía, es impulsar reformas legales para dejar una ciudad mejor, por eso presentamos una iniciativa para combatir las “chelerías ilegales”, las “chelerías toreras”. No puede ser que niñas y niños, jóvenes menores de 18 años tengan acceso al alcohol. Necesitamos leyes severas. Esto debe ser considerado un delito contra la salud y debe ser un delito de carácter penal, no sólo una infracción cívica.
13.- La mayoría de los alcaldes coinciden en que tres años son muy pocos para consolidar un proyecto de gobierno ¿en tus planes se encuentra buscar la reelección?
Y coincido en ello. Tres años son poco tiempo. Afortunadamente nosotros hemos comenzado este segundo periodo de mandato, gracias al trabajo que hemos hecho y por el cual las y los coyoacanenses nos volvieron a elegir.
14.- ¿Qué opinas de la reforma contra el nepotismo que impide que familiares puedan competir por el cargo que tú tienes actualmente?
Es un tema de un análisis legal serio, profundo. Hay quienes están a favor de que exista esa limitante -todo ello derivado de la historia política del país-, otros consideran que no porque viola las garantías individuales y los derechos políticos de las personas. Creo que no puede quedarse únicamente en el ‘a favor o en contra’. No puede asumirse una postura maniquea de ‘bien o mal’, ‘blanco o negro’. Hay que conocer las experiencias de otros sistemas de gobierno, de casos de éxito y casos que no han funcionado; hay que analizar la propia historia del país. Cabría preguntarnos: ¿por qué sí o por qué no el familiar de una persona dedicada a la política debe quedar estigmatizada o se le pueden cercenar sus derechos? Este es un gran tema de debate.
15.- ¿Qué legado le gustaría dejar al concluir su mandato como alcalde?
Un ejemplo de trabajo y de compromiso por hacer que las y los habitantes de la alcaldía tengan un mejor entorno. Todo lo que hemos hecho tiene ese objetivo. Entregar cuentas claras, ser eficientes en la administración pública y generar resultados que la sociedad pueda ver. Por ello hemos puesto agenda en la Ciudad de México. Gracias a ello, los ejercicios estadísticos, diversos, nos ponen en los primeros lugares ya no solo de la Ciudad de México, sino del país. Competimos con los mejores y eso es gracias a que somos imparables.

Más historias
Manuel Guerra Cavazos
Laura Alejandra Álvarez Soto
Alejandro Leónides Chávez Rodríguez