
Kike de la Torre es un experto de la comunicación gubernamental, hoy secretario de Comunicación y Vocero en el estado de Aguascalientes, que sabe que la política no es estática, está en constante movimiento y todos los que están inmersos en ella deben adecuarse y evolucionar para no desaparecer o caducar.
«Hay que volvernos disruptores. Buscador incansable de una nueva forma de generar sonrisas desde la comunicación y el servicio público”, es su lema.
En plática con Campaigns and Elections nos comparte su visión del país, los problemas que lo aquejan en materia de seguridad, educación, salud y deporte, que debe mejorar partiendo de un cambio en la mentalidad de las y los que se encargan de tomar las decisiones importantes.
NOMBRE: Kike de la Torre
CARGO ACTUAL:
Secretario de Comunicación y Vocero del Estado de Aguascalientes
CARGOS ANTERIORES:
Secretario de Comunicación Social en el Municipio de Aguascalientes, Asesor en la Cámara de Diputados, Director de Comunicación del Grupo Parlamentario del PAN.
PROFESIÓN: Maestro en Comunicación Política
ESTUDIOS:
-Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Autónoma de Aguascalientes UAA
-Certificado en Gerencia Política en la Graduate School Of Political Magnament de la George Washington DC.
-Maestría en Comunicación Política y Corporativa en la Universidad de Navarra, Pamplona, España.
-Diplomado en Estrategia de Comunicación y Tecnologías de Campañas MPR en Arlington Washington
PARTIDO POLÍTICO: Ninguno.
¿Cómo imaginaste en 2018, que sería este México de 2024?
Siempre uno espera que el futuro sea esperanzador, que haya ilusión, que sea un mejor México sin desigualdades para todos; nunca pensé que sería un país con tanta división, tan polarizado como lo estamos ahora.
Esperaba que le fuera bien al presidente, porque si le va bien al presidente le va bien a México, pero nunca imaginé una realidad tan compleja en los temas que realmente le deben importar, que son los temas del desarrollo, no de la asistencia social o de la asistencia pública, sino que existan las políticas públicas o los diferentes elementos para que pueda haber mejores condiciones de salud, de educación, no quitar el apoyo al desarrollo de la ciencia y la tecnología, no acabar con las instituciones que él mismo, en su momento, descartó, sino fortalecerlas.
La seguridad, que es lo que más aqueja a los mexicanos. No terminar un sexenio con más de dos mil muertes; creo que es esperanzador, de aquí para adelante, pensar en un México mejor que la esperanza que se tenía en 2018.
¿Qué es lo más valioso de México?
Su gente.
¿Qué cambiarías ahora mismo de nuestro país?
La mentalidad.
¿Qué tanto ha cambiado la política desde que entraste a ella a la actualidad?
La política todo el tiempo está en constante movimiento y cambiando de manera permanente. No tiene ni debe ser estática; las bases deben ser siempre consideradas en la forma de hacer política, pero los públicos no son iguales, los partidos políticos ya no son iguales, la sociedad ha cambiado y por ende, la política también. Debe adecuarse a las nuevas necesidades sociales. Ya los ideales que manejan muchos de los partidos políticos, no corresponden a las necesidades sociales. Entonces la política que no cambie está destinada a desaparecer o a tener caducidad.

¿En qué has contribuido para que eso suceda y qué más planeas hacer?
En ser diferente, en la manera en la que comunicamos, nos hemos salido en todo momento de la línea en la que todos tratan de innovar y de hacer las cosas diferentes a las que existen; pero no hacer las cosas diferentes en lo que no existe. Esa ha sido la principal aportación de hacer una nueva política, una política diferente.
¿Cuál es la principal enseñanza positiva que nos dejaron generaciones pasadas de la política mexicana, y cuál la peor?
La mejor -y se extraña- es la oratoria, la manera en la que se expresaban los mensajes y se mandaban ciertos códigos de información a través del discurso político. La honorabilidad y la forma en que se construían, esa fue una de las grandes aportaciones de la política en México. Y lo peor, definitivamente tiene qué ver con la corrupción y el legado tortuoso que ha sido el no estar del lado de la gente.
¿A qué figura política admiras y es tu guía a seguir?
Diego Fernández de Ceballos; un hombre inteligente, preparado, que sabe hacer política y que en su momento vino a dar soluciones al país. Es una persona a quien le gusta dialogar, construir. Hacen falta más personas como él en la política.
Si tuvieras ya el poder de hacerlo ¿qué cambiarías de nuestra Constitución?
Se tiene que hacer un análisis a fondo porque hay cosas que se plasman en la Constitución de 1917 que ya dejaron de ser acordes a las necesidades actuales. Se necesita una urgente actualización a temas como la educación donde hoy en día se tiene un modelo donde se deben memorizar las cosas cuando se debería aprender a razonar.
En el tema de salud, no podemos seguir con un sistema donde no se atienda con prontitud y no se le da la verdadera atención que merecen las personas. En el deporte, seguimos ganando tres medallas cada justa olímpica en un país de 125 millones de mexicanos porque no hay un verdadero apoyo a las personas que tienen el talento. Yo cambiaría y haría un análisis profundo a los problemas que realmente aquejan al país, como son el desarrollo económico, la pobreza. Y en general, daría más condiciones a los mexicanos de ser independientes en cuanto a su libertad de pensamiento y de actuación para tener un mejor futuro.
¿Y de la ley electoral?
Me parece que va por muy bien camino; hay qué afianzar algunos temas que plantea la Reforma Electoral. No es posible que el mexicano se esté enfrentando a elecciones a cada momento, hay un gasto innecesario de parte de los gobiernos y los partidos políticos cada día, cada año hay elecciones y aunque la Reforma Electoral va a empezar a regular en tiempos, me parece que habrá que hacer una mejor modificación o adaptación en el gasto de las campañas, no necesariamente en la promoción o en la publicidad, sino haría un cambio en la manera y la forma en cómo se hacen las campañas desde la estructura de los partidos políticos, le apostaría un poco más a las nuevas plataformas o alternativas de información que existen.
¿Y qué ley local o reglamento crearías o modificarías para mejorar el entorno de los habitantes de tu demarcación?
Me parece que debemos de tener leyes que se acerquen más a la seguridad o a la integridad de las personas; ahorita uno de los principales problemas que tenemos en todo el país es la seguridad, creo que el mexicano debe de sentirse seguro y creo que no tenemos las suficientes leyes que cuiden a los ciudadanos, los derechos humanos y las leyes pareciera que protegen más a los que delinquen, creo que debe de haber mejores condiciones de seguridad para el ciudadano.
El camino actual de México nos está llevando a …
Una reconciliación. Es lo que queremos realmente.
¿por qué?
Estamos equivocados por el camino en el que vamos.
¿El 2024 es una oportunidad para…?
Retomar el rumbo.

¿Cómo te imaginas que llegarás a 2030?
Seguramente trabajando en lo que más me gusta, en lo que más me apasiona. Faltan muchas cosas por hacer, me parece que en el 2030 se habrá consolidado un sistema de comunicación en el que hemos estado trabajando desde hace muchos años y que, desde lo personal, sí permita dejar un legado a los profesionales de la comunicación, como sistema y como ejecución de la comunicación gubernamental.
¿Y cómo imaginas que llegará nuestro país?
Confío en que será mucho mejor que ahora, tenemos que tener esa esperanza y en nosotros está la posibilidad de ser mucho mejores, cada vez y cada año; sería un error pensar mal, hay que tener fe y hay que trabajar para que estemos mejor en el 2030.

Más historias
OMAR GARCÍA HARFUCH
SAMUEL GARCÍA
PATRICIO MORELOS