La encuestadora que escribe las reglas de la investigación digital
Ha construido en pocos años una base de datos electoral, capaz de contactar a ciudadanos del todo el país con el fin de medir su pulso electoral.
Isaac Hernández @Isaachv
Fotografía: Marco Samaniego @MarcoSamaniego
Los hábitos de comunicación y de interrelacionarnos ha cambiado profundamente en este año gracias a la pandemia covid-19, el uso de las redes socio digitales han crecido exponencialmente en nuestro quehacer diario, en ellas tenemos desde fotos, citas de calendario, recuerdos, datos de crédito, formas de pago y desde luego conversaciones, es en este terreno fértil de la conversación digital donde Mario Garza ha encontrado un área de crecimiento en búsqueda de la tener la base de datos más grande de México.
Cada número telefónico tiene rostro, dirección y otros datos que están a disposición de cualquiera que sepa buscar. Toda persona tiene interés, anhelos, hábitos de consumo, y desde luego preferencias electorales. Demoscopia Digital es la primera empresa en realizar con base en un software de inteligencia digital sondeos de opinión en WhatsApp con un tiro de precisión en grupos geo referenciados que arrojan un mayor grado de exactitud al momento de realizar una encuesta. Su trabajo tiene un rigor metodológico y científico que pocas casas encuestadoras han logrado hasta el momento.
Lo anterior al ser usado en la estrategia política y de gobiernos arrojan porcentajes de rechazo o aprobación que se transforman en propuestas o políticas publicas según sea el caso. De esta forma el trabajo de Demoscopia Digital fortalece la interacción de quienes utilizan las encuestas para diseñar una estrategia política con el fin de ganar una elección.
Entender el sentir del votante mexicano es más aún más importante que el averiguar el pensar del ciudadano, y aunque para muchos expertos del tema esto puede ser una contradicción, el humor, el sentimiento social es el detonante de muchas decisiones cuando se esta frente a la urna.
Mario Garza ha empleado todo su conocimiento como empresario y politólogo en estudiar que es lo que realmente mueve al ciudadano, por qué actúa de una forma u otra, siempre midiendo ese humor social, formando a lo largo de unos años la base de información más importante en el país. Su trabajo ha hecho que, en otras naciones como Argentina, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Venezuela sus estudios demoscópicos hayan tenido un margen muy cercano a la realidad.
En la actualidad la empresa Demoscopia Digital es una de las pocas empresas consultadas por la clase política ya que lleva el pulso electoral del país mes con mes, esto le tiene ganado un lugar en los análisis que se realizan desde Palacio Nacional.
Campaigns & Elections (C&E). Platícanos, Mario ¿En dónde te formaste académicamente y en que estás especializado?
Mario Garza (MG). He dedicado gran parte de mi tiempo profesional a la formación académica, creo firmemente en la profesionalización de la política y eso incluye a analistas, consultores, estrategas, y por supuesto a los políticos mismos, tengo 3 licenciaturas, una en Ciencias Políticas y Administración Publica, otra en Relaciones Internacionales y por último Derecho, así como Maestrías en Ciencia Políticas y en Relaciones Internacionales.
C&E. ¿En qué momento decides comenzar tu propia consultoría especializada en estudios de opinión pública?
MG. Demoscopia Digital surge de la inquietud de un grupo de colaboradores de una empresa dedicada a estrategias de comunicación y mercadeo político, en la cual soy socio fundador y donde encontramos que día a día es más recurrente la presencia de las nuevas tecnologías en la vida de las personas, hoy es más sencillo que interactuemos por WhatsApp a que tengamos que realizar llamadas telefónicas.
Además, las encuestas cara a cara en domicilio o en espacios seleccionados para conglomerados son cada vez más difíciles de realizar por los temas relacionados a la inseguridad, los horarios laborales de las familias donde hay hogares en donde no se encuentra alguien todo el día, incluyendo los fines de semana.
El Covid-19 vino a ampliar esta dificultad, nosotros en Demoscopía Digital tenemos un año trabajando las encuestas mediante WhatsApp, llegamos directo a las personas del universo muestra, entramos a su entorno y sabemos que abrirá nuestro enlace cuando esté con disponibilidad de tiempo.
¿Qué les garantiza que las personas responden sus encuestas?
MG. El cuestionario sigue en la lista de WhatsApp de las personas indicando que no lo ha abierto, eso es un primer punto de ventaja, pues siempre el indicador de no leído le notifica a la persona, una vez que abre el mensaje, está la posibilidad de que responda o no la encuesta, pero otra de nuestras ventajas es que no lo abordamos cuando nosotros podemos, sino que la persona abre el enlace cuando tiene tiempo y disposición, como todos lo hacemos con los mensajes de WhatsApp que no son de nuestra familia o trabajo.
Así que una vez abierto, su estado de ánimo es favorable para que decida responder. Claro, para ello, nuestros cuestionarios son altamente visuales, con frecuencia incluyen fotografía de los personajes y políticos quienes aspiran a los cargos, esto hace más amigable la encuesta; además, son cortas, de no más de cinco preguntas y son diseñadas para que la persona encuestada tenga opciones amigables para responder.
Mientras que una encuesta cara a cara, el personal que la levanta debe buscar a los potenciales encuestados, nosotros invitamos a responder a un universo amplio, no nos limitamos a enviar el número de cuestionarios que estadísticamente se requieren para cumplir con la validez y confiabilidad estadística del instrumento.
Pero no sólo eso, nuestras encuestas tienen la posibilidad de volverse virales, hemos detectado que con regularidad se comparten en grupos y amplía la posibilidad de mayor número de respuestas.
¿Qué se viralicen los cuestionarios, no sesga la encuesta, es decir, que puedan enviarse a afines de un mismo candidato solamente y con ello arrojar información distorsionada?
Cuando una muestra es aleatoria siempre hay el riesgo de llegar a un sector de la población altamente sesgado hacia una u otra opción, imagina que vas a levantar encuestas a un sector habitacional de adultos mayores, hay quienes pensarían que todos simpatizarían con una opción electoral porque reciben una pensión que antes no tenían, eso es inexacto.
Además, la misma posibilidad de viralidad tienen todas las opciones políticas, lo que convierte en aleatorio e imparcial la viralización, pues todos lo pueden hacer, así que, si la viralizan más de una preferencia electoral, es porque evidentemente también son mayoría y con mayor acceso a las redes, pero, sobre todo, mayor identidad ideológica o partidista, lo cual en sí mismo es un dato importante para las campañas electorales y sus estrategas.
Nosotros, como enviamos cuestionarios cortos, preferimos siempre enviar dos o tres muestreos en diferentes días, lo que ayuda a aumentar la posibilidad de alcanzar una mayor aleatoriedad y pluralidad de identidad ideológica partidista.
Por mencionar un ejemplo, en nuestros levantamientos, siempre hay entre un 25% y 40% de indecisos, tal cual se estima por otras casas encuestadoras que aplican cuestionarios cara a cara, por telefonía o mediante las redes sociales.
Lo más importante es que, podemos garantizar la secrecía y anonimato de quienes responden el cuestionario, pero sí conocer elementos de la geografía política electoral tales como secciones electorales, distritos, municipios y otros demográficos como edad y sexo con lo cual, nuestros clientes pueden micro sectorizar sus estrategias de promoción y propaganda electoral.
C&E. ¿No considera que se excluyen a las personas mayores de edad en esta forma de muestreo?
MG. Es un mito que las personas mayores de edad no utilicen el WhatsApp, claro, siempre hay los casos, pero son cada día los menos. También es falso que la falta de estudios o escolaridad limiten la posibilidad de respuestas.
Hoy día, personas sin escolaridad utilizan el WhatsApp, esto implica que se dan habilidades para leer; pero mejor aún, nosotros colocamos rostros de las personas con lo cual facilitamos la lectura de las preguntas del cuestionario y las respuestas de opción múltiple son de fácil lectura en su contenido.
C&E. ¿Qué tan importante es la estrategia en campaña y cuál es la interacción con los estudios de opinión?
MG. La estrategia de una campaña electoral es el equivalente a un Business plan, al diseño de una política pública, al plano de un arquitecto frente al gran edificio; es el punto de partida, el mapa o ruta que indica el camino a seguir, esto no significa que sea estático o inamovible, claro que las campañas son entes con vida propia y la estrategia se debe adecuar a cada paso, sea porque surgen elementos sociales nuevos o condiciones que no se previeron y se deben adecuar.
La estrategia permite definir el mensaje, segmentos, costos, tiempos, recurso humano, herramientas tecnológicas, en fin, todo lo que representa una campaña electoral.
Los políticos creen saberlas de todas, todas, algunos no entienden que una campaña electoral inicia en el escritorio y como todo proyecto debe partir de un diagnóstico, es ahí donde las encuestas cobran el mayor valor.
Es difícil, pero en las campañas quieren ver números en negro y alegres siempre, al encuestador que presenta datos adversos al interés del candidato, casi lo ven como en el antiguo Medioevo, donde al emisario de las malas nuevas lo sacrificaban. La encuesta es al político como el análisis de laboratorio al médico, una herramienta para la toma de decisiones.
C&E. Ante un mercado lleno de empresas dedicadas a la demoscopia, ¿qué hace que la tuya sea diferente?
MG. Fácil, investigamos más rápido, con mejor timming y más económico.
C&E. ¿Cómo trabajas bajo estos tres preceptos: Investigar más rápido; con mejor timming; y más económico?
MG. El mercado político es altamente competitivo, Demoscopía Digital entiende esto, sobre todo que somos quienes ingresamos al mercado donde hay tanta oferta y mucha de ella con gran calidad, sin embargo somos los únicos con el servicio de las encuestas vía WhatsApp, esto contribuye a que sin perder la confiabilidad de nuestros instrumentos y mediciones, tengamos precios competitivos en el mercado, incluso muy por debajo de algunas empresas; algo innovador es que el cliente puede ver los resultados en tiempo real, esto disminuye los tiempos de espera en el cliente que siempre quiere los resultados para ayer, además que el espacio entre el levantamiento y el reporte con los análisis de la información se reduce, esto permite que la información sea oportuna y si hay algo que atender, el equipo de estrategas implemente acciones remediales o de contingencia.
C&E. ¿Es Demoscopia Digital la empresa que está innovando el terreno de los estudios de la opinión pública?
MG. Así es. Somos la única empresa que realiza mediciones por WhatsApp y con la posibilidad de tener elementos sociodemográficos microsegmentados para establecer acciones mediante correlación de espacio territorial con nivel socioeconómico, edad y otros aspectos esenciales para una buena práctica electoral.
C&E. ¿Cómo puede Demoscopia Digital trabajar en una campaña política?
MG. Demoscopía Digital ofrece los servicios de encuestas, análisis políticos/económicos/sociales y geopolíticos. Gracias al sistema de levantamiento de información podemos microsegmentar los datos a nivel estatal, distrital, municipal, de manzana, colonia, sección electoral; esto permite a los precandidatos, candidatos, partidos políticos y a sus equipos estratégicos elaborar acciones de promoción y estrategia electoral a la medida de cada espacio geográfico.
Del mismo modo, en nuestro pull de servicios tenemos alianzas estratégicas con empresas donde también somos socios, en las cuales diseñamos acciones de promoción, difusión y escucha permanente en medios digitales; pero siempre haciendo énfasis en el uso efectivo del WhatsApp, y así los equipos de campaña puedan tener un seguimiento y evaluación de sus actividades en tiempo real.
C&E. ¿Cómo es su trabajo en temas de gobierno?
MG. Los gobiernos requieren información expedita, oportuna y confiable, tanto en materia de salud, educación, seguridad y economía, estamos realizando constantemente estudios en distintos estados de la república mexicana y en los últimos 3 meses hemos venido explorando otros mercados en Latinoamérica, tal como lo son República Dominicana, Colombia Ecuador y Venezuela.
C&E. ¿Y, en empresa de Inversión Privada?
MG. Los estudios políticos son una parte de los estudios de mercado, nosotros hemos trabajado con algunas marcas para realizar la promoción de sus productos y servicios, lo más importante es que no se queda el mensaje en una comunicación de una vía, la persona desde su mensaje en WhatsApp puede iniciar procesos de consulta, cotización o compra; con un click se pueden trasladar directamente al sitio de la empresa, esto es acercar al vendedor con el comprador, directamente en su celular.
C&E. ¿Qué tan complicado es México para laborar en materia de opinión pública?
MG. Mira, te responderé desde diversos ángulos, tanto la geografía, como seguridad, animosidad de la gente, efervescencia política.
La geografía de México es de las más variadas del mundo, lo mismo encuentras selva que desierto, montaña, bosque, playas y más, pues en todas ellas habitan personas y debes considerarlas a todas; realizar servicios de encuestas es muy difícil en estas condiciones, pero gracias al WhatsApp y que hasta en los lugares más alejados hay este servicio, podemos llegar a un mayor sector poblacional que cualquier otra estrategia o herramienta.
Por otro lado, la inseguridad ha provocado que cada vez sean más los fraccionamientos privados o con limitación de acceso, las encuestas cara a cara se imposibilitan y las telefónicas son imposibles, así que nuestra estrategia es la mejor solución en estos momentos.
Hay que agregar que la gente está altamente politizada, todo mundo está enfrentado contra la otra mitad, sea cual sea el lado desde donde lo veas, así que esto complica la respuesta, se ha dañado la imagen de las encuestas por los mismos políticos que ahora darles el servicio es más complicado. Los políticos descalifican las encuestas que no le son favorables, sólo buscan aceptar las que los favorecen, es un juego un tanto perverso que termina dañando la imagen de la encuesta y es un ejercicio de perder-perder.
C&E. ¿México se vanguardia en estos temas?, ¿Qué falta hacer en el mercado actual?
MG. México está entre las naciones a nivel mundial con mayor conectividad, sin embargo, cuando lo ves al interior, encuentras que un alto porcentaje de la población aún no tiene acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, hace falta implementar políticas públicas que acerquen a los ciudadanos con las sociedades del conocimiento y por consecuencia, favorezca las opciones de mercado para quienes trabajamos con las tecnologías de vanguardia.
C&E. ¿Hacia dónde va la comunicación política y la opinión pública en México y en América Latina?
MG. Al igual que en otros países, la comunicación política se enfrente al peor enemigo de su historia, la sobreinformación que desinforma, engaña, miente, manipula. En un principio todos aplaudimos la inmediatez y cantidad de información accesible en una computadora primero y luego en un teléfono dentro del bolsillo, ahora esto es una mala yerba que contamina la información.
Es tal el problema que le han puesto nombres, fake news, infodemia, recientemente escuché el término informasa, es decir, cualquiera de los conceptos nos lleva a la manipulación de la información y por consiguiente a la desinformación.
Ante ese escenario, la comunicación política debe adecuarse, ser dinámica, ágil, gozar de credibilidad por parte del comunicante, comprobable, todo esto lo deben prever los estrategas de comunicación tanto en gobiernos como en campañas electorales.
Adicionalmente, las tecnologías de la información y la comunicación llegaron para quedarse y crecer, así que la comunicación política debe valerse de estas herramientas para su propósito.
Es entonces, necesario que empresas como Demoscopía Digital ofertemos los valores como la confianza y credibilidad para mantenernos en el ánimo de la opinión pública, lo hemos logrado y seguiremos ofreciendo información veraz, objetiva, surgida desde la gente misma, sólo así nos mantendremos en el círculo de espacios que la gente busca para conocer sobre el devenir de la política, los políticos y las próximas elecciones en México.
C&E. ¿Qué le recomendarías a quienes se empiezan a dedicar a los estudios de opinión?
MG. Qué sepan que es un sector de la comunicación y la estrategia política altamente competido, difícil, pero con esfuerzo, honestidad y transparencia de los procesos de generación de la información, se puede construir un nombre.
Hay trabajo para todos, lamentablemente esta misma oferta afecta a las empresas, pero la constancia siempre premia al esfuerzo.
Es oportuno ser abiertos a la innovación, los viejos esquemas de encuestas, estrategias electorales y comunicación política han sido rebasados, no significa que estén en el cajón de los fósiles de la comunicación, siempre son valiosos y se puede recurrir a ellos, pero, debemos estar receptivos ante las innovaciones, hoy el presente son herramientas como el WhatsApp, mañana no sabemos, pero lo seguro es que Demoscopía Digital estará ahí en la punta de la ola en innovación tecnológica.
C&E A poco menos de nueve meses de que sea la elección más grande de la historia en México, ¿cómo ve el escenario político?
MG. Algo en extremo interesante es que se mantiene la polarización de la sociedad, los simpatizantes del presidente y su partido mantienen una fidelidad poco vista en las últimas décadas, no habíamos visto desde Salinas de Gortari, un presidente que mantuviera indicadores de popularidad y aceptación como los que conserva Andrés Manuel López Obrador, esto significa que él es una figura determinante en el proceso electoral del 2021.
Si se mantiene esta tendencia, se repetirá la historia, AMLO vs. Los demás candidatos, es decir, recordemos que en el 2018 fue AMLO contra los otros candidatos quienes lo utilizaron como el enemigo a vencer, es entendible la estrategia, pues durante toda la jornada punteó en las encuestas, sin embargo, no podemos decir que la historia se repite. Hoy él es el presidente y aunque conserva muchos seguidores incondicionales, ha perdido simpatías en algunos sectores de la población y cualquier contingencia puede alterar los resultados.
C&E. Si entiendo bien, está diciendo que AMLO es el personaje fuerte para la elección 2021, aunque él no contienda, y, ¿cómo está eso que las cosas pueden cambiar intempestivamente?
MG. Así es, AMLO más que su gobierno es el personaje insignia, las elecciones girarán en torno a él más que en alrededor de su gabinete. Hemos visto que aun con algunos escándalos en torno a su gabinete, estos no han sido suficientes para disminuir la imagen ni la aceptación que de el presidente tiene la población.
Esta relación unipersonal con un amplio sector de la población es su fortaleza electoral pues las contingencias en su entorno poco afectan al partido político de Morena pues está claro que la gente identifica a Morena como AMLO y viceversa. Así que lo que López Obrador haga es en beneficio de Morena, indistintamente lo que realicen otros personajes ligados a la 4T. Pareciera que la gente lo considera un súper héroe, es como una historia de película norteamericana en donde la salvación del mundo recae en un solo hombre, así está la relación del presidente con sus seguidores.
C&E ¿Según las encuestas, la elección del 2021 será similar a la del 2018 en donde Morena arrasa con la mayoría de las candidaturas, así lo ven en Demoscopía Digital?
MG. Tenemos meses midiendo las tendencias electorales, lo primero que debo establecer es que las encuestas son instrumentos que sirven para conocer el estado que guarda un tema de interés social en específico, en este caso, la política. Por tal, los resultados deben leerse como la condición actual que guarda el tema en cuestión, a partir de ahí, implementar estrategias que refuercen o alteren el rumbo del comportamiento social, según sea el lado de la mesa en el cual se encuentre el estratega al planear sus jugadas.
Una vez instrumentadas las acciones previstas, volver a medir para conocer si hay los resultados esperados, es como en un análisis médico. El estudio no dice cuál será el futuro, informa la situación actual del paciente y por consiguiente, el médico, quien en este caso es el estratega, implementa una serie de cambios en la conducta del paciente, lo medica, restringe alimentos, le aplica cambios en la rutina de vida y luego de un espacio de tiempo lo vuelve a medir. Así deben entenderse las encuestas.
Una vez explicado lo anterior, leamos los resultados obtenidos en diversos lapsos de tiempo, esto hace pensar que los estrategas quienes llevan la tarea en favor de la 4T y el proyecto del presidente, han instrumentado acciones adecuadas y oportunas, no así los estrategas quienes representan a la oposición, cómo lo sabemos, fácil, las preferencias electorales no se han movido drásticamente.
En el caso del médico, los cambios son responsabilidad del paciente en acompañamiento del doctor, en el caso de las tendencias electorales, es el estratega quien lleva la responsabilidad de proponer las estrategias y tácticas, darles seguimiento, evaluarlas y eventualmente cambiar el rumbo o seguir por la misma ruta.
C&E Según las más recientes encuestas publicadas por Demoscopía Digital, Morena se llevaría lo que llaman carro completo, o casi completo en las elecciones del 2021, ¿qué opinión le merecen estos datos?
MG. Los datos que tenemos son consistentes, es decir, que aunque han tenido variaciones son menores. En una elección moderna son dos los elementos que influyen determinantemente en un triunfo o derrota, esos son: la marca política o partido y la imagen de la candidata o candidato.
Efectivamente, casi la mitad de las 32 entidades federativas tendrán renovación de gobernador, esto hace que sean procesos distintos a los del 2018, con los dos ingredientes determinantes en la pasada elección donde ganó AMLO: primero, la imagen de él sigue firme, sólida entre el nicho de sus seguidores; segundo, las principales marcas de la oposición, PAN y PRI viven un desgaste como nunca en su historia y parece que no hay un cambio de ella entre los ciudadanos.
Como ya te refería, Morena depende de la imagen del presidente, sólo él la mantiene arriba y sólo una afectación a la imagen del presidente puede tambalear al partido oficial, lo que hagan los militantes de Morena y los funcionarios del gabinete parecen influir muy poco.
Mientras Morena siga asociada a la imagen de López Obrador, tendrá números cercanos a él, claro, siempre las preferencias electorales varían entre uno y otro candidato.
De acuerdo a la información que el equipo de Demoscopía Digital analiza de nuestras mediciones, la gente confía en Morena más que en otro partido.
C&E ¿Como están los números y las preferencias al día de hoy en los estados donde se elegirá gobernador?; ¿Qué partido y quién lidera las preferencias en sus estudios?
MG. Al día de hoy, octubre de 2020, todo indica que el partido de Andrés Manuel López obrador logrará ganar el mayor número de gubernaturas, se evidencia que su partido continúa teniendo respaldo por la base social en los tiempos donde la oposición no ha logrado marcar agenda pública o generar diferentes estrategias para desgastar al gobierno federal. Tal cual como lo comentaba anteriormente, mientras que la imagen de Morena la sigan asociando a la imagen de Andrés Manuel, Morena continuará liderando las distintas preferencias electorales.
El próximo 6 de junio de 2021 se movilizarán millones de mexicanos en el marco de la elección más grande de nuestra historia, una elección donde el partido del presidente pondrá toda la carne en el asador con el objetivo de continuar teniendo mayoría en la cámara baja y en las quince (15) gubernaturas donde se elegirá al próximo gobernador, pero no se percibe que los candidatos de oposición estén replanteando sus distintas estrategias para evitar que Morena salga fortalecida. C&E
Más historias
Diego Perry y Gonzalo Baeza: WOLF
SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ GANADOR REED LATINO ESTRATEGA DIGITAL DEL AÑO
Mauricio de Vengoechea. El Consultor del Año Reed Latino 2020