Redacción C&E. Con la experiencia de ser electo en tres ocasiones como alcalde de Mérida, Yucatán, el panista Renán Barrera está enfocado en replicar los logros que hizo en su municipio a todo el estado y ahí es donde tiene puesta la mira en 2024.
Cada una de sus tres administraciones representó retos distintos; la primera fue recuperar la ciudad de las condiciones en que la dejó la administración anterior; pero la segunda y parte de la tercera fue salir adelante de las consecuencias que dejó la pandemia en materia de salud y economía.
“Más que un trabajo de sueños es una oportunidad de servir a quienes más lo necesitan”, confiesa en entrevista con Campaigns and Elections.
A casi tres años de gestión, ¿qué es lo que más orgullo personal te ha dado de ser alcalde?
RB. Recuperar la confianza ciudadana en mi Ayuntamiento.
Desde 2012, que recibimos por vez primera la administración municipal, nos dimos a la tarea de tender puentes de diálogo, abrir nuevamente las puertas a la iniciativa privada, a los grupos organizados, las instituciones públicas, a las organizaciones no gubernamentales, principalmente a las y los ciudadanos.
Todos unidos decidimos reconstruir una ciudad que prácticamente estaba a su suerte, sin liderazgo ni rumbo. Colocamos las bases para una mayor participación ciudadana en los asuntos de Mérida, establecimos controles financieros, creamos consejos de participación ciudadana, acercamos plataformas digitales para hacer más fácil la vida a nuestros ciudadanos.
Nos abrimos no solo a nuestro país, sino al mundo con una participación en asuntos relacionados con el medio ambiente, la seguridad, el turismo, las nuevas tecnologías.
Fue una convocatoria por Mérida en la que todos sumamos y en la que no hay que quedarse dormido admirando sus laureles, sino seguir trabajando para ofrecer la mejor versión de nosotros mismos.
¿Cuál consideras que será tu principal aportación al municipio?
RB.Construir con todas y todos los meridanos, una Mérida armónica, solidaria e incluyente, donde se respetan los Derechos Humanos y donde todos los días impulsamos la equidad de género en el quehacer de la ciudad.
Donde estamos dispuestos a aceptar retos, escuchar a quienes no piensan igual, pero aceptar coincidencias que nos hagan avanzar.
Destacar como una ciudad humana, generosa, un municipio que impulsa la innovación y que valora la creación en todos sus aspectos.
Acercar mecanismos de participación ciudadana. Una Mérida que destaque por sus altos índices de seguridad.
Trabajar sobre la base de la justicia social y de crecer con piso parejo, porque todas y todos merecemos las mismas oportunidades para salir adelante.
Además de tiempo, ¿qué consideras que te faltó en esta gestión? (si eres alcalde reelecto)
RB.Trabajamos estos últimos seis años, en mi caso fui reelecto de 2018-2021 a 2021 2024, en lo que la propia ciudadanía nos demandó a través de nuestro Plan Municipal de Desarrollo que está ligado a los objetivos y metas para el desarrollo sostenible de la ONU.
Las circunstancias y necesidades de nuestra ciudad son cambiantes, y se priorizaron con base en las necesidades del propio municipio. Lo que hicimos en su momento obedeció a objetivos programados de nuestra primera administración ya previamente estipulados con recursos asignados.
Sin duda, los recursos y la temporalidad son factores determinantes en el cumplimiento de metas, pero sustentados en nuestros planes y objetivos, avanzamos en el combate a la pobreza, la desigualdad, realizamos acciones a favor del clima y medio ambiente, la equidad de género, la prosperidad, la paz y el respeto a los derechos humanos.
¿En qué ayudó a tus planes y comunidad haber sido reelecto?
RB. La reelección como alcalde la obtuvimos generando resultados favorables para Mérida. Eso que la propia ciudadanía juzga y que, con base en un mayor beneficio común, nos permitió continuar avanzando en muchos aspectos, sobre todo el de la participación social y en integrar a la sociedad a través de Consejos Participativos, donde las decisiones ya no emanan sólo de la autoridad, sino que son ellos mismos quienes aportan ideas, propuestas, proyectos para la ciudad.
La ciudadanía nos permitió demostrar que, en seis años, sí se pueden consolidar programas, proyectos, propuestas de trabajo; porque ésta reflexiona mejor sobre la administración de un alcalde y puede darse el tiempo para evaluar su gestión, dar seguimiento a sus acciones y sobre todo calificar sus resultados.
Este tiempo me ayudó a contar con una mejor experiencia personal, política y administrativa, y poner todos esos conocimientos a la hora de asumir las mejores decisiones para Mérida.
¿Por qué piensas que es necesario reelegirse para los alcaldes en México?
RB. Esto nos da la oportunidad de buscar una mejor profesionalización de los actores políticos, porque si la ciudadanía deposita en ti su confianza, es una manera de motivarnos a continuar aprendiendo, intercambiando experiencias, mejorando programas y trabajando con mayor eficacia y disciplina.
También es factible trabajar con proyectos de largo plazo para que se consoliden y generen resultados, descartando inseguridades de que éstos no se concluyan.
Esta temporalidad también nos puede generar relaciones más sólidas entre las administraciones de los niveles de gobierno, porque las agendas de cada uno de ellos, se fortalecen en el ámbito administrativo con mejores resultados para los ciudadanos.
Todo lo anterior con el conocimiento previo de que, si como autoridades no entregamos un balance positivo atendiendo las necesidades y planteamientos de la ciudadanía, ésta misma tiene en el voto la mejor manera de calificarnos al término de nuestra encomienda.
¿Son suficientes seis años para sacar adelante a tu ciudad?
RB. La reelección de alcaldes es un mecanismo que por primera vez nos ofrece como autoridades la posibilidad de colocar sobre la mesa políticas públicas de mediano y largo plazo que nos permitan consolidar un legado en nuestros municipios.
Las administraciones municipales pueden formar equipos profesionales que con una visión de largo plazo pueden administrar y gestionar mejor los recursos municipales.
Considero que debemos asumir compromisos y responsabilidades a sabiendas de la temporalidad que nos marca la Ley para no afectar la dinámica de nuestro municipio y, sobre todo, el trabajo de una nueva administración que llega.
¿Debería abogarse por gobiernos municipales de cuatro años?
RB. Creo que primero habría que aumentar la información disponible sobre las administraciones municipales para que los ciudadanos puedan utilizarla para evaluar sus desempeños.
Debemos otorgar a nuestra ciudadanía los elementos necesariamente suficientes, aunado al desempeño de nuestras obligaciones, para que propuestas de esta naturaleza en su momento puedan ser tomadas en cuenta por las autoridades electorales.
Aunado a ello, como señalé previamente, habría que abrir más espacios a la participación ciudadana, a los procesos de decisión o impulsar mecanismos de participación para escuchar sus planteamientos.
De cómo imaginaste que sería ser alcalde, tal vez el que considerabas el trabajo de tus sueños, a lo que en realidad fue ¿qué tanto hay o hubo de diferencia?
RB. Siempre supe que quería servir a mi ciudad.
Fue un proceso paulatino que desde muy joven inicié y que con el tiempo se fue consolidando a través de múltiples experiencias que me permitieron ir formando un bagaje de conocimientos que me ayudaron a ir tomando decisiones que me encauzaron hacia al servicio público.
Más que un trabajo de sueños es una oportunidad de servir a quienes más lo necesitan. En una ocasión señalé al término de mi primera administración, que la política no me dejaba a mí, ni yo a ella.
Nunca ha habido decepciones, en todo caso, sí aprendizajes.
Y desde mi inicio en el servicio público como regidor del Ayuntamiento de Mérida (2007-2010), con las consiguientes responsabilidades públicas que he ocupado, he ido paulatinamente sumando experiencia a lo largo de estas tres administraciones gracias a la confianza de las y los meridanos, en las que me ha tocado estar al frente de Mérida en tres ocasiones (2012-2015; 2018-2021 y 2021-2024).
Hasta el pasado 15 de agosto cuando el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, junto con los integrantes de la mesa política de Yucatán, decidieron depositar en mi persona la responsabilidad de coordinar el EQUIPO YUCATÁN 2024 para las elecciones próximas.
Servir a la ciudad donde naciste, donde habita tu familia, donde sé que crecerán mis hijos y donde se convive en paz y en armonía con todas las demás familias de Mérida, sin duda es un privilegio que me llena y compromete.
¿Qué te motivó a ser alcalde de tu municipio?
RB. He tenido el privilegio de que la ciudadanía haya depositado su confianza tres veces en mí para encabezar el Ayuntamiento. En 2012, cuando gané la primera vez las elecciones a la alcaldía, yo tenía ya experiencia en el trabajo público, pues fui regidor durante la administración del 2010 y posteriormente diputado local.
En esos momentos Mérida estaba atravesando por una de sus peores administraciones, el PAN había perdido la alcaldía que estaba en manos de Angélica Araujo (PRI 2012). Ver las condiciones en que estaba la ciudad y sabiendo que podía aportar a su recuperación, con base en los principios de mi partido, me animó a participar.
Recuperar Mérida para el PAN fue todo un reto que pude superar con el apoyo ciudadano y desde entonces uno de los principios humanistas a los que me apego en mi labor como alcalde es “evitar el dolor humano evitable”. Creo que esto es una de las principales motivaciones para continuar en este camino.
¿Cuál fue el mayor reto que enfrentaste durante tu gestión?
RB. Cada una de las gestiones que he encabezado ha tenido sus propios retos. En la primera fue recuperar Mérida del estado lamentable en el que se encontraba, tomar decisiones valientes para beneficio de las y los meridanos no ha sido fácil, pero es muy satisfactorio, porque contribuyes a mejorar la calidad de vida, a ordenar el funcionamiento urbano, a agilizar la transición de Mérida hacia lo que se requiere en los tiempos modernos
Tanto el cambio de luminarias de mala calidad en la ciudad, como la sede del Carnaval, fueron retos importantes que en su momento asumí, porque eran prioridades para Mérida, para su mejor funcionamiento, para la seguridad de miles de familias.
En la segunda administración y parte de la tercera, sin duda la pandemia fue el reto más grande al que nos hayamos enfrentado. Fue necesario reorientar presupuestos, fortalecer el trabajo conjunto con el Gobierno del Estado para atender las cuestiones de movilidad, hacer cambios en las vialidades y todo sin descuidar los apoyos a la población más vulnerable que más lo requería ante la pandemia, fortalecer el trabajo a favor de los emprendedores, cuidar la salud de la población y de nuestros trabajadores, todo esto sin detener el funcionamiento de la ciudad.
Cada administración ha tenido sus propios desafíos, que afortunadamente hemos logrado remontar gracias a que trabajamos siempre de la mano de la sociedad en la toma de decisiones, además de que administramos de manera eficiente y transparente los recursos de todos.
¿Se puede complacer de verdad a todos los ciudadanos?
RB. Complacer a todos, quizá no. Pero trabajar con todos eso sí que podemos lograrlo para que las obras y servicios que se ofrezcan correspondan a la realidad de las necesidades. En nuestra anterior administración creamos la Secretaría de Participación Ciudadana, precisamente para fomentar de una manera ordenada la intervención de las y los ciudadanos en la toma de decisiones que nos atañen a todos.
Es precisamente la participación ciudadana la columna vertebral de nuestra labor y en los hechos se ven los buenos frutos, como los parques de diseño participativo donde ellos mismos diseñan sus espacios públicos y las consultas para articular nuestro Plan Municipal de Desarrollo, por poner un ejemplo.
¿Cómo seleccionaste los trabajos que se podían hacer y cuáles no de acuerdo a tu presupuesto?
RB. Una autoridad municipal tiene que ofrecer, en primer término, servicios públicos que atiendan las necesidades urbanas y ciudadanas. Con el crecimiento de la población estas necesidades y demandas se multiplican a una velocidad que nos obliga a mejorar de manera constante los equipos con los que atendemos vialidades, espacios públicos.
Otro tema de importancia vital es el combate a la pobreza. Destinar recursos a las acciones de vivienda, ampliación de redes eléctricas y de agua potable en las comisarías, mejoramiento de los sistemas de drenaje, todas estas obras inciden en la calidad de vida de las familias, por lo que a ellas destinamos buena parte de los recursos
Pero, además, no podemos descuidar las acciones de movilidad que requiere la modernización de Mérida, o las acciones a favor del medio ambiente, la reforestación, etc. Mérida tiene necesidades puntuales como éstas que se realizan para garantizar la calidad de vida de éstas y las futuras generaciones.
Priorizar y generar el mayor bien común.
¿Qué tanto lograste aportar para mejorar la calidad de vida en el municipio que gobiernas?
RB. Pues como decía anteriormente, con el ordenamiento urbano, las mejores de movilidad y las acciones de combate a la pobreza, la creación de apoyos educativos, como el de Computadora en Casa, las becas escolares, las Ferias de la Salud, los servicios médicos, la atención a la salud mental, entre otras muchas acciones emprendidas, hemos logrado una Mérida mucho mejor de la que recibimos en nuestra primera administración en 2012
¿Cuál es ahora tu mayor reto político?
RB. Estamos ante el reto de asegurar la continuidad del buen trabajo que ha desarrollado en nuestro estado el gobernador Mauricio Vila. Nuestro reto ahora es sumar voluntades enfocadas hacia el bienestar de nuestro estado.
Continuar con el progreso de Yucatán, el bienestar y calidad de vida de su gente.
De acuerdo a tu experiencia, ¿cómo se logra fomentar la participación ciudadana?
RB. En primer término, generando confianza hacia las autoridades. Si no hay confianza ningún ciudadano se acercaría a colaborar. Nosotros tenemos la satisfacción y el enorme privilegio de contar con una sociedad históricamente participativa, activa, y ahora con la creación de una secretaría especialmente enfocada a eso, hemos logrado sumar de manera ordenada la participación de las personas interesadas en el desarrollo municipal, en el destino de sus recursos, en la aprobación de proyectos, etc. De esa manera construimos entre toda una mejor ciudad
¿Cómo te gustaría ser recordado al terminar tu período de gobierno?
RB. Yo trabajo por convicción y deseo de mejorar las cosas, antes que por cualquier otra cosa.
En ese sentido, creo que los ciudadanos se forman una opinión de lo que hacemos.
No sé cómo me recordarán, pero el hecho de que me hayan dado su confianza en tres ocasiones para mí, es el mejor aliciente para continuar este camino del servicio público.
Más historias
Roberto Sosa. Alcalde Corregidora, Querétaro.
Eduardo Rivera. Alcalde de Puebla, Puebla
José Giovani Gutiérrez Aguilar. Alcalde de Coyoacán, CDMX.