“Todo hombre es culpable del bien que no hizo”, es la frase de Voltaire que usa como lema Tania Palacios Kuri, actual secretaria de Desarrollo Sostenible en el Ayuntamiento de Querétaro, quien hoy ve la política con sus virtudes y defectos, pero convencida que es la trinchera donde se puede realizar un cambio significativo para el país.
En plática con Campaigns and Elections manifiesta su interés por fortalecer las instituciones que vigilan la vida democrática de México y ve en el fortalecimiento de las empresas el camino para garantizar desarrollo para las y los mexicanos, por encima de los programas sociales.
Su nueva etapa como mamá fortaleció su visión para construir un país con las bases para heredar menos deudas políticas, sociales y económicas, que permita a las nuevas generaciones crear en lugar de enmendar.
DATOS GENERALES de Tania Palacios Kuri
NOMBRE: Tania Palacios Kuri
CARGO ACTUAL: Secretaria de Desarrollo Sostenible
CARGOS ANTERIORES:
Diputada Local de la LIX Legislatura del Estado de Querétaro 2018-2021
Secretaria de la Juventud del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro en 2015-2018
PROFESIÓN: Servidora Pública
ESTUDIOS: Licenciatura en Derecho, estudios especializados en derechos humanos, maestrante en escritura creativa.
PARTIDO POLÍTICO : PAN
¿Cómo imaginaste en 2018, que sería este México de 2024?
No imaginé que a la vuelta de la esquina del 2018 esperaban en escena vacunas, virus, desaceleración económica, aceleración de violencia, empresas en terapia intensiva, instituciones en el cementerio. Tomaba protesta como diputada local sabiendo que venían momentos agridulces. Con todo y todo siempre he visualizado un futuro mejor, no soy de las que dan el mañana por desahuciado. Siempre he visto en México más lo mágico que lo trágico.
¿Qué es lo más valioso de México?
Su futuro.
Aún teniendo un pasado millonario en historia, cultura, vidas de grandes mexicanas y mexicanos, su para adelante vale más que su para atrás.
¿Qué cambiarías ahora mismo de nuestro país?
El partido de México contra México. La narrativa de división que nos hemos comprado, que se alimenta de verdades como la desigualdad, pero también de historias de ficción que hemos adoptado erróneamente como la polarización. Nunca un mexicano contra otro mexicano, hay realidades demasiado crudas que transformar como para seguir siendo managers de la división.
¿Qué tanto ha cambiado la política desde que entraste a ella a la actualidad? ¿En qué has contribuido para que eso suceda y qué más planeas hacer?
Más que haber cambiado ella, ha cambiado también mi forma de verla. Creo que muchos de los que iniciamos una trayectoria en el servicio público siendo jóvenes, pasamos del enamoramiento al amor(o al odio) del sueño al tedio y la frustración o a la esperanza. Cuando te casas con la causa estás con ella en las buenas y en las malas. Hoy no estoy enamorada de la política, la veo real, con defectos, con la frialdad de los circos y la diversidad de los zoológicos. Pero mi centro no está en catalogar la política, está en transformar realidades y si te puedo decir que he sido un puente para hacer que los jóvenes participen, más mujeres tengan voz y más necesidades se conviertan en propuesta. Somos las vidas que transformamos.
¿Por qué estás en tu partido?
Porque es un partido de ciudadanos y no concibo la política sin humanismo, eso no merece mi país. Menos políticos y más humanistas es lo que necesitamos.
¿Cuál es la principal enseñanza positiva que nos dejaron generaciones pasadas de la política mexicana y cuál la peor?
Lecciones prácticas de economía circular, lo digo a manera de analogía, nos enseñan las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar. Hemos visto que el pasado puede volver y no merecemos un México reciclando sus errores o reutilizando viejas técnicas de lastimar al país, pero sí reduciendo los males.
¿A qué figura política admiras y es tu guía a seguir?
No tengo una figura única, pero si lemas. Uno de ellos lo dijo Voltaire: “Todo hombre es culpable del bien que no hizo”.
Si tuvieras ya el poder de hacerlo ¿qué cambiarías de nuestra constitución?
Podría darte un catálogo de reformas constitucionales, pero tendríamos que empezar porque se respete. Que no haya servidor público que la corrompa o ciudadano que la ignore. De nada sirve tener el mejor caballo de carreras si no lo sabemos manejar o si modela más de lo que corre.
¿Y de la ley electoral?
En un escenario donde la democracia está en peligro, debemos buscar candados que protejan a las instituciones de los que busquen descuartizarlas. Instituciones sin dientes, corrupción segura, democracia muerta y gobernabilidad anémica. Hay que fortalecer al INE.
¿Y qué ley local o reglamento crearías o modificarías para mejorar el entorno de los habi- tantes de tu demarcación?
El gobernador de Querétaro tiene una premisa básica para un buen gobierno: “la mejor forma de bajar la pobreza es la empresa”. Estoy convencida de que el piso disparejo que afecta a muchas mujeres, la desigualdad de horizonte económico que viven muchos jóvenes, muchas caras de la violencia, tienen origen en la imposibilidad de tener independencia económica, igualdad de oportunidades, facilidad para crear empresas, herramientas para hacer sobrevivir negocios. Por eso merecemos una propuesta integral a favor de la igualdad salarial, de las herramientas que permiten el trabajo-familia, que sea más fácil crear una empresa que pedir un apoyo social a gobierno. Para eso hay muchos retos institucionales, tanto de forma como de fondo.
El camino actual de México nos está llevando a … ¿por qué?
Una bifurcación entre revivir el pasado o viajar al futuro. Empieza un año electoral en medio de humanos y negocios muertos, estrategias de rescate, medicinas en intermitente, cruza también a vivitos coleando buscando “el año del hueso” y el “deshuesadero” y sacando a la vista las buenas y malas decisiones. Entramos en los 365 días que nos van a heredar la gracia o desgracia de presenciar los cambios de estafeta: legisladores, presidentes, etc.
Tendremos la oportunidad de vivir una vez más la película de cada 3 o 6 años, si proyectamos el futuro desde el pasado sería definitivamente una de Luis Estrada, a lo mejor como El Infierno, La Dictadura Perfecta o la mismísima Ley de Herodes.
¿El 2024 es una oportunidad para…?
Hacerlo distinto, hacerlo mejor. Me encantaría ver candidatos de carne y hueso y no de verborrea con pacientes asintomáticos de tanto escuchar la misma historia.
Los diez años que llevo en el servicio público me han mostrado lo mejor y lo peor de los políticos y confío en que el humanismo puede contra el atractivo ego que sabe engañar, pero no gobernar.
México necesita más gobernantes de carne y menos mentirosos por el hueso. No nos fallen, ni en las formas ni en el fondo. No simulemos y demostremosle al año que se fue que la parada fue estratégica, que inmovilizar el cuerpo motorizó el corazón de la política mexicana dejando las vísceras mezquinas atrás.
La solidaridad es la asesina de todos los vicios y el bien común puede matar cualquier siseo de ambiciones personales que lastimen el cuerpo herido de México; roto de tantas malas decisiones, de dejar instituciones sin dientes, pobres más pobres y empresas castigadas.
¿Cómo te imaginas que llegarás a 2030?
Desde hace dos meses que soy mamá y más que imaginarme a mí, me imagino a ella y a una generación a la que le heredemos menos deudas políticas, sociales y económicas. Que se puedan dedicar a crear y no a enmendar.
¿Y cómo imaginas que llegará nuestro país?
Tenemos un país joven en tránsito a la vida adulta, imagino el reto que representa para estas generaciones el dar el ancho para el futuro. Entre muchas cosas deseo que la revolución tecnológica no agarre a nuestros estudiantes rezagados, que el mundo no avance sin nosotros, que la violencia no se acomode en la silla que le hemos adornado y que tomemos en serio al futuro de la democracia.
CUESTIONARIO PROUST
¿Qué esperas de tus amigos?
Hay amigos en las buenas que no se pierden un festejo, otros en las malas que su agenda está en los peores momentos solo están esperando el velorio, yo espero de esos pocos que están en ambas.
¿Cuál es la canción que no puede faltar en tu iPod?
Peces de Ciudad, Joaquín Sabina. Ahora con mi bebé recién nacida no puede faltar la playlist de Disney para casos de emergencia.
¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta?
La felicidad es equilibrio y lo encontramos a veces haciendo malabares.
¿Cuál sería tu principal desgracia?
No me atrevo a decirla en voz alta. La familia es lo primero, lo segundo y lo tercero, lo que tenga que ver con ella es mi mayor anhelo y mi más grande miedo.
¿Cuál es tu héroe de ficción favorito?
Linterna Verde.
¿Qué es lo que más detestas?
La mentira, el engaño, la simulación, la hipocresía, todos son hijos del mismo padre.
¿Cuál es tu batalla o guerra histórica favorita y por qué?
Troya, más allá de la mitología, dejó un caballo de Troya y mucha filosofía alrededor.
¿Si no fuera México, en qué otro país te gustaría vivir?
España
¿Cual es tu escritor favorito en prosa?
Guillermo Arriaga, es uno de los nuevos gustos, me ha sorprendido siempre su divertida forma de adornar la crudeza. Cristina Morató también me encanta.
¿Y en verso?
Estudio una maestría en escritura así que es una pregunta tan difícil que me iré por lo básico. Siempre he dicho que Sor Juana, mujeres como ella que tenían las manos atadas escribían con la boca si era necesario, dejaron en pluma un legado histórico.
¿Cuál es tu lema?
Ya te lo dije en otra pregunta: “Todo hombre es culpable del bien que no hizo”.
Más historias
OMAR GARCÍA HARFUCH
SAMUEL GARCÍA
PATRICIO MORELOS