Campaigns and Elections México

Campaigns and Elections México

Asesinato de Carlos Manzo alcanza 6.7 mil millones de impactos en redes: Strategik

El atentado que cobró la vida del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, este fin de semana, despertó la indignación social en el país que quedó manifestada en las redes sociales con 6.7 mil millones de impactos que tuvo la noticia, donde la percepción fue mayormente negativa, con sentimientos predominantes de indignación, desilusión y pérdida de confianza en las autoridades, reveló un estudio realizado por la agencia Stratgik, Compol & Analitycs. 

La conversación en redes sociales registró 761 mil 157 menciones, cuyo origen principal fue la red social Facebook con el 43 por ciento; seguido de X (antes Twittwr) con 39 por ciento; Tik Tok con 7 por ciento; portales informativos con 6 por ciento; e Instagram con 3 por ciento. 

El 68 por ciento de las menciones registraron una carga de sentimientos negativos; el 28 por ciento neutros; y solo 4 por ciento de sentimientos positivos. Los sentimientos predominantes fueron indignación y desilusión con alta carga emocional; mientras que la conversación se centró en una pérdida de la confianza en las autoridades, acompañado de una sensación de vulnerabilidad colectiva. 

Con relación a la narrativa negativa en redes, los argumentos se concentraron la culpa y abandono del gobierno federal; señalamientos de un crimen de Estado y complicidad institucional; desgobierno, corrupción y exigencias de renuncia; así como de inseguridad e impunidad generalizada. 

Las menciones neutras fueron principalmente en materia informativa que documentaron los hechos en un tono descriptivo; mientras que las menciones positivas se centraron en el reconocimiento del alcalde como un político valiente, honesto y comprometido con su vocación de servicio. 

En el mapa digital, Michoacán se convirtió en el epicentro emocional de la conversación, con duelo, indignación y orgullo local; sin embargo, el tema se rompió la barrera local y rápidamente se convirtió en tendencia nacional.

En el centro y occidente del país la expresión predominante fue de enojo y hartazgo; en el norte se proyectó una crítica institucional; mientras que en el sur-sureste hubo empatía y dolor colectivo. 

En general, el mapa refleja un país que dialoga desde la indignación y esperanza, que busca justicia en medio de una profunda desconfianza hacia el Estado.