Por: Paco ValeryA finales del año 2019, Donald Trump con una popularidad récord, dominando a placer la agenda de USA, frente a un partido Demócrata sin un claro liderazgo, parecía tener su reelección asegurada. Hoy “Sleepy Joe Biden», como lo apodó el Presidente, es competitivo y todo está por decidirse. Coronavirus y los vacios del relato presidencial2020 tiene el potencial de ser recordado por los politólogos y científicos sociales como el año que cambió las dinámicas electorales y vio nacer un nuevo patrón en el consumo de la información y el apoyo de los liderazgos. La comunicación política la domina quien logra convencer a la mayor parte de los ciudadanos de que su versión de la realidad, es la mejor explicación posible. Con frecuencia, especialistas y aficionados de la comunicación política, pueden detectar que una figura pública está perdiendo la batalla, cuando se ve obligado a cambiar su explicación modificando su relato. En 2016, el “Make America Great Again” usado inicialmente por Reagan en su campaña en los 80 y retomado por Trump, trajo el recuerdo de una economía creciente, un liderazgo fuerte, activó el nacionalismo más profundo de los votantes Republicanos. Toda la campaña de contraste se fundamentó en una sola idea expresada de miles de maneras distintas: Hillary era un personaje oscuro, que escondía un insaciable deseo por el poder que usaría para sus fines “corruptos y anti-americanos”. Así nació “Crooked-Hillary” y el vitoreo en cada uno de sus actos de campaña del “Lock her up”.El Coronavirus ha sido un rival mucho más difícil para el presidente, desesperado, ha modificado constantemente su discurso. Inició con el descrédito total a la situación que vivía el mundo, señalando que USA estaba por encima de las circunstancias; intentó la solución política apodándolo el “ChinaVirus”, impulsando teorías de la conspiración sobre la fabricación de un virus de laboratorio. El 21 de Junio pidió públicamente que se hicieran menos pruebas porque se estaba sembrando miedo. Se peleó con el cuerpo de asesores médicos encabezado por Fauci cuando se lanzó la reapertura económica. Ahora transita el control de daños, donde ha intentando consolidar un imagen de integración científica y superación de las peores consecuencias del virus para el pueblo americano.La política siempre ha sido personal. A pesar de sus muchas salidas de tono, Trump siempre logró mantener a resguardo su imagen, porque en su relato, sus comentarios y las rivalidades que creaba, nutrían y fortalecían la visión de sus votantes. Ninguna de sus amenazas tocaba los intereses ni afectaba la vida o los valores de sus seguidores. Cuando el Coronavirus comenzó a generar la muerte de familiares, amigos y personas cercanas a los Republicanos, cuando los comercios de sus votantes dejaron de recibir ingresos porque no existía plan para acompañar la salida de compradores a la calle, y cuando el sistema de salud se vio colapsado y circularon las dolorosas imágenes de cuerpos apilados y hospitales de guerra en Nueva York; la realidad derrotó su relato, y fue entonces, cuando las consecuencias fueron personales. Los seguidores de Trump comenzaron a desmotivarse, el presidente a caer en la preferencia electoral y por primera vez vio cuestionada su credibilidad entre su masa electoral.
Black Lives Matter … and Vote too En 1992, el entonces presidente republicano George H. W. Bush (padre), venía de una presidencia marcada por su política exterior, ampliamente celebrada por sus electores. La invasión a Panamá, su encuentro bilateral en Malta con Gorbachov, reflejado en los medios americanos como un paso indiscutible para doblegar las posiciones de la URSS; el acuerdo firmado en en Moscú para minimizar la amenaza nuclear; y la Guerra del Golfo. Bush padre, recibió una economía en buen estado y había logrado agrupar a todos los sectores más republicanos del sistema financiero, encabezando las primeras negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Todo su mandato estaba rodeado de características que tradicionalmente lograban movilizar el nacionalismo e inclinar la balanza a favor de la reelección republicana. Los demócratas necesitaban un issue, un símbolo o alguna variable que pudiera generar competitividad en la elección. El 3 de Marzo de 1991, Rodney King un taxista de Los Ángeles de origen afroamericano, fue perseguido en la autopista por la policía. King se negó a detenerse, luego de múltiples maniobras fue derribado, inmovilizado y golpeado brutalmente por 4 agentes. El violento incidente fue grabado por George Holiday y los medios lo convirtieron en un elemento central del debate nacional. En la primavera del 92, un año después de una amplia cobertura del incidente, un jurado compuesto casi absolutamente por hombres blancos, determinó que ninguno de los 4 agentes de policía era culpable de las acusaciones de brutalidad policial. Ese mismo día estalló una revuelta social en Los Ángeles que se extendió desde el 29 de Abril al 4 de Mayo, dejando 63 muertos, más de 2.000 heridos y millones en pérdidas. La ira contenida de los ciudadanos de origen afroamericano explotó ante el veredicto, el presidente Bush envió al ejército y se produjeron más de 10.000 arrestos, de ellos 42% fueron ciudadanos afroamericanos, 44% de origen latino/hispano; 9% blancos y 5% de otras étnias. El voto anti-republicano tenía una identidad a la que aferrarse, una causa común que le diera sentido y motivara su participación política: izar la bandera de los derechos humanos, del respeto a los vulnerables, «Black Lives Matter» se convertía en un vehículo para agrupar e impulsar la participación. Ese mismo año 1992, un joven demócrata Bill Clinton, vencería sorpresivamente a Bush en las elecciones de Noviembre. La identidad puede construirse a favor de una visión particular sobre cómo debería funcionar el mundo, por ejemplo la “división de roles por género” vs “la equidad”; adversando lo que otros representan por ejemplo “Los anti-(inserte aquí una motivación particular)” que se unen para evitar que triunfe dicha visión y no necesariamente por construir una propia; o edificando sobre los cimientos previos de muchas identidades para agregarlas en un nuevo movimiento, por ejemplo, “black lives matters”.El 25 de Mayo de 2020, año electoral, 28 años después del incidente de King, George Floyd un hombre de 46 años de edad afroamericano, murió asfixiado por la rodilla de un oficial de policía blanco que presionaba sobre su cuello, al ser detenido en Minnesota. En medio de la pandemia, se desataron múltiples protestas y el presidente Trump, como en su momento lo hiciera Bush padre, tuvo que utilizar a la fuerza pública para contener las movilizaciones que instalaron nuevamente en la discusión nacional, los peligros de vivir bajo un Gobierno que no consideraba los derechos de las minorías. Black Lives Matter, estaba de nuevo en el centro de la discusión nacional.A las manifestaciones sociales se unieron artistas, posteriormente los líderes comunitarios se organizaron para solicitar en sus distritos el rechazo de las autoridades locales, y en medio de la nueva normalidad se han sumado de manera masiva los deportistas. Para la cultura norteamericana el deporte ocupa un sitio privilegiado, los deportistas encarnan el arquetipo del héroe, así han sido construidos por años de Marketing, gracias al dinero que genera la industria y la espectacularidad con la que escenifican los estadounidenses los desenlaces finales de sus ligas profesionales. La reivindicación de dichos mensajes en las voces de estos semidioses de la cultura popular representa un contacto permanente de campaña con los sectores más humildes, refuerza de manera constante, en prime time y ocupando horas de consumo televisivo y presencia nacional, la narrativa de un país más incluyente, justo y plural. Una narrativa que tiene un claro enemigo: Donald Trump.
El movimiento enfrenta la retórica de supremacía blanca desde la que ha gobernado Trump e impulsa valores que los manifestantes asocian al modelo de gobierno impulsado por los demócratas. Se ha reactivado una causa común que agremia a todos los que adversan la retórica de Trump, vuelve a ser relevante un paraguas amplio y fácilmente comunicable para unir a los “anti-Trump”. Estos efectos se suman a las consecuencias que deja la pandemia, que obliga a la reflexión sobre la necesidad de un sistema sanitario público fortalecido, un nuevo modelo económico sustentable, el uso de energía limpia y la apuesta por la masificación del acceso a la tecnología. Los norteamericanos entran en una elección rodeada por ideas y marcos mentales que fortalecen la postura de los Demócratas. Kamala HarrisMucho se especuló sobre la elección de la compañera de fórmula de Biden, para algunos sería Michelle Obama, sellando así la alianza definitiva con la coalición de votantes que Barack logró llevar a las urnas. Otros señalaban a Val Demings, la congresista de Florida, uno de los Swing States que dio la victoria a Trump … Algo era claro, la campaña demócrata necesitaba de una mujer, para alzar la bandera de la lucha por la igualdad y debía ser una mujer afroamericana para capitalizar el momentum del movimiento Black Lives Matter.
La economíaEl 30 de Julio, atravesando la pandemia del Coronavirus, se reportó el peor desplome en la historia reciente de la economía de USA, el producto interno bruto de los Estados Unidos de Norteamérica caía 32 puntos, es decir estaba en -32,9%. Por supuesto que se trata de una condición mundial, pero a los ciudadanos de cada nación, poco les interesa quién sea el responsable, ellos castigan a los gobernantes de turno por los efectos de una economía deprimida, independientemente del grado de incidencia que hayan tenido. La promesa de campaña de Trump era reconducir a su país a los años dorados de prosperidad económica. Su programa híperproteccionista, una renegociación agresiva del Tratado de Libre Comercio y un Gobierno con amplios estímulos fiscales a las grandes plataformas empresariales, logró detonar un crecimiento y fortaleció el sistema económico de su país. Make America Great Again, se materializaba. A medida que aumentaron los casos de Coronavirus, aumentaba la preferencia por Biden. Cuando iniciaron las caídas a mediados de Julio, Trump –ya por debajo- volvió a estar cerca, ahora que inicia la movilidad en muchos más estados y que todos los países en el mundo en esas condiciones han experimentado rebrotes, ¿Qué sucederá con los contagios en USA?
Florida, por los devastadores efectos de la pandemia en muertes y contagios; Nevada porque ha visto su economía menguada durante los últimos 5 meses; son Swing States que le están dando la victoria a Biden. El panorama sería dramático para Trump si Estados como Texas o Georgia, Republicanos en las últimas 10 y 6 elecciones respectivamente, decidieran votar demócrata en 2020.En síntesis 1. La respuesta política a la crisis sanitaria minó la credibilidad del Presidente.5. La interacción entre la crisis de salud y la crisis económica, ha golpeado críticamente algunos de los Estados que definen la elección presidencial. Florida es el ejemplo más notorio, incluso las encuestas más conservadoras otorgan amplia ventaja a Biden en el estado. 6. Sin importar el grado de responsabilidad que tenga Trump sobre el estado actual de economía y los impactos del Coronavirus, la tendencia histórica de los electores es responsabilizar al Gobierno de turno.7. Un rebrote sería fatal tanto para el sistema de salud de USA como para las aspiraciones de Trump.
Por: Paco Valery A finales del año 2019, Donald Trump con una popularidad récord, dominando a placer la agenda de USA, frente a un partido Demócrata sin un claro liderazgo, parecía tener su reelección asegurada. Hoy “Sleepy Joe Biden», como lo apodó el Presidente, es competitivo y todo está por decidirse. Coronavirus y los vacios del relato presidencial 2020 tiene el potencial de ser recordado por los politólogos y científicos sociales como el año que cambió las dinámicas electorales y vio
Más historias
Leo Montañez
Comunicación Social, con rostro de mujer; coordinadoras arañan paridad en México
JUNTOS POR LA PREVENCIÓN Y EL COMBATE A LOS INCENDIOS FORESTALES: MANOLO