Campaigns and Elections México

Campaigns and Elections México

LA DESESPERADA BUSQUEDA DEL VOTO JUVENIL

Una mina de oro sin descifrar para los presidenciables mexicanos.

Por Víctor Hugo Juárez

@Juarez_VH

Redacción.- Ellas lo quieren y él también, saben que si lo obtuvieran en su totalidad tendrían serias posibilidades de ganar la contienda por la Presidencia de México, pero convencerlos y llevarlos a las urnas se ha convertido en un misterio sin descifrar. Se trata del voto joven, una mina de oro en la elección de este año, que ningún candidato o candidata sabe a ciencia cierta cómo llevarse.    

Las y los jóvenes de 18 a 34 años en México, representan el 37.7 por ciento de las personas con posibilidad de votar este 2024, es decir, 36 millones 832 mil 827 posibles votantes, pero también son los más apáticos para participar, pues de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), casi la mitad de ellos no salió a votar en la última elección presidencial de 2018.

Estimma, encuestadora especializada en estudios de opinión, arroja datos más específicos, pues si bien una tercera parte del listado nominal es considerado joven, el 23 por ciento son de la Generación Millennial y el 28 por ciento de la Generación Z, dos grupos con intereses y necesidades distintas que no pueden homologarse, coinciden los especialistas entrevistados por Campaings and Elections en esta edición. 

Por el contrario, el grupo de edad con más nivel de participación en elecciones son las personas de entre 60 y 74 años de edad, con un 72 por ciento de asistencia a las urnas en la última elección presidencial; mientras que las mujeres representan el 51.o por ciento de la Lista Nominal vigente. 

Las y los consultores concuerdan que estos últimos datos llevan a las candidatas Claudia Sheinbaum Pardo de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT y PVEM) y a Xóchitl Gálvez, de la coalición “Fuerza y Corazón por México” (PRI, PAN y PRD), a concentrar sus esfuerzos por conseguir el voto de las mujeres y de las personas de la tercera edad; mientras que un Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, todavía lucha con el fantasma de Samuel García para que el movimiento naranja pueda recuperar un poco de la atención que consiguió de los jóvenes en el arranque de las precampañas.

LA COMPLEJIDAD DEL VOTO JÓVEN 

Su diversidad de intereses, la complejidad de atraer su atención y la decepción que han generado algunos políticos son algunos de los factores que hacen del voto joven el más difícil de atraer, según consultores y estrategas consultados por Campaings and Elections. 

Patricio Morelos, cofundador de Poligrama, plantea que, de entrada, los jóvenes no son un grupo homogéneo y hay varias categorías entre este sector que los hace totalmente distinto, con intereses y necesidades diferentes, que requieren de estrategias focalizadas para llegar a ellos.

“Yo creo que un problema que hay, desde el punto de vista de lo político, es que se habla de los jóvenes como si fueran un grupo homogéneo, se habla del voto millennial, del voto centennial como si todos tuvieran la misma realidad”.

Agrega que la geolocalización de cada uno de ellos, así como sus niveles de estudios son otra variante a determinar.

“El problema de esto es que se generan estrategias y acciones muy enfocadas a convencer a este segmento, yo lo que he venido planteando desde hace varios años es que no existe un voto juvenil como tal, nada tiene que ver el voto juvenil del norte, con el del centro, con el del sur del país; nada tiene que ver el voto juvenil de alguien que estudio con el de alguien que no estudió”.

El estudio “La confianza y participación de la juventud en la democracia” realizado por el INE confirma esta postura y revela que, entre más años de estudio, más participación electoral en las últimas dos elecciones presidenciales. Tan solo en 2018, los jóvenes que estudiaron hasta seis años tuvieron una participación del 82.6 por ciento, mientras los que estudiaron 13 años o más reflejaron 93.3 por ciento. 

Para Fernando Mejorada, estratega y consultor político, hay una edad en la que se puede atraer más fácilmente el voto de los jóvenes y es entre 18 y 20 años, cuando hay una expectativa más alta sobre lo que representa usar por primera vez su credencial para votar. 

Es una etapa natural y se refuerza por la pérdida tan rápida de las expectativas, el joven de 18 a 20 años va a votar con toda la ilusión del mundo, pero cuando se topa con la realidad de que los gobiernos o no han podido hacer todo o no han querido hacer todo lo que prometieron”.

Explica que 10 años después, los intereses vuelven a cambiar y se reactiva el interés por participar en la vida democrática del país porque consideran que eso puede influir directamente en su vida diaria. 

“Cuando se acercan a los 28 o 30 años, que ya tienen una licenciatura, un posgrado, que les urge un trabajo, que empiezan a formar una familia, entonces les empieza a generar una necesidad de una participación política, por eso es que la curva comienza muy alta y va cayendo y luego se recupera, a medida que el individuo entra en una maduración económica”.

Por su parte, Carlo Varela, director de Varela y Asociados, añade que es este grupo de jóvenes mayores los que no han recibido propuestas claras que los representen por parte de las candidatas y el candidato a la Presidencia de México.  

Reconoce que hay un cierto respeto de la clase política a los jóvenes después del movimiento #YoSoy132, que muestra el poder de convocatoria, la indignación y lo difícil que puede llegar a ser controlar a este sector de la población. 

A los jóvenes se les tiene mucho respeto y cuidado después de ver el #YoSoy132, donde los jóvenes son difíciles de controlar, son más aventados y prácticamente ahorita no he visto que ninguno de los tres haya realizado propuestas”.

Los distractores constantes como las redes sociales, sus actividades diarias y otro tipo de preocupaciones también hacen difícil el poder entablar comunicación con ellos. 

“Es muy difícil comunicar a los jóvenes que tienen menos niveles de atención, que les ganan más las redes sociales, que es difícil entablar una conversación más política porque ellos ahorita están estudiando, están empezando a trabajar, tienen muchas expectativas de llegar a tener trabajos, futuro, pero no les preocupa enterarse quién los va a gobernar porque se considera que tienen la capacidad y el ánimo de empezar a trabajar”. 

Al respecto, Sara Tamez, fundadora de Nébula WorkShop, reconoció que hay esfuerzos por parte de las candidatas y el candidato para conectar, pero no hay eficiencia en transmitir el mensaje.

“Hay dos tipos de campaña, es la campaña oficial donde el mensaje sale directamente de los candidatos y la alterna, donde se utilizan terceros, otros canales”.

Es en esta campaña alterna donde la consultora ubicó los esfuerzos de las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, mientras que el único que ha buscado a las y los jóvenes de manera directa es Jorge Álvarez Máynez. 

“Creo que tiene que ver con que los equipos no entienden cómo conectar con esas audiencias y en términos del entendimiento de la estrategia general que tienen seguramente tienen públicos que son más rentables en este momento”, explicó. 

CLAUDIA SHEINBAUM, ABRAZAR A LOS JÓVENES

“Abrazar a los jóvenes” es uno de los mensajes principales de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum durante sus giras de campaña, con lo que ofrece continuar con los apoyos dirigidos a este sector y garantizar su acceso gratuito a la educación para alejarlos de la delincuencia. 

“Desde el punto de vista de propuestas hay que decir que todas las plataformas quieren convencer al voto juvenil, por un lado, tenemos una Claudia Sheinbaum que nos habla de la continuidad de la política social del presidente, por lo que se habla de que continuarían los apoyos a jóvenes estudiantes, incluso que se ampliaría”, señala Patricio Morelos.

Sin embargo, para Carlo Varela esto no es suficientes, pues la abanderada de Morena, PT y PVEM ha rechazado, por lo menos en esta primera etapa de la campaña, asistir a los encuentros con universitarios 

“Claudia es la que yo considero que menos se ha acercado a los jóvenes, de hecho, ha rehusado ir a foros a universidades y tampoco he visto que vayan ni en públicas ni privadas, más bien mantiene un perfil de ir a municipios, a municipios que le favorecen y ha rehusado ir a ciertos escenarios que son o ella considere complicados”, opinó.

Si bien consideró positivo el dar continuidad a los programas sociales para jóvenes, destacó la necesidad de ampliar estos apoyos a otros niveles educativos e incluir a las escuelas privadas.  

“Con la 4T, se han reducido las becas al extranjero de manera muy fuerte y que las escuelas sean gratuitas a todos los universitarios, pues solamente se habla de las públicas y creo que sí está coja la propuesta porque está el aparato de todas las escuelas privadas”.

A nivel de operación, Sara Tamez reconocer que la morenista ha tenido a bien designar jóvenes para que sean interlocutores con otros jóvenes y sean ellos los que establezcan la comunicación directa con las nuevas generaciones. 

“Hay una constante de jalar a los jóvenes para que ellos sean voceros ante los otros jóvenes, de enviar mensajes que puedan transmitir ideas. En el caso de Máynez, él está creyendo que representa a los jóvenes y aunque hay jóvenes que están participando en el Movimiento Naranja, se notan que son más Claudia y Xóchitl los que están usando de portavoces a los jóvenes”, explicó. 

XÓCHITL GÁLVEZ, CONEXIÓN EN REDES 

Carlo Varela considera que la candidata de oposición, Xóchitl Gálvez, es de las que mejor estrategia tiene para conectar con los jóvenes, por lo menos con su interacción en las redes sociales.

“Xóchitl que creo que sí trae una mayor campaña en Tik Tok y redes sociales, he estado viendo que en Twitter e Instagram es la que más interactúa con los jóvenes en estas redes, aunque sus propuestas todavía no he visto un planteamiento concreto en cómo ayudar a los jóvenes o cuáles son sus propuestas”.

Reconoce que su planteamiento para impulsar el emprendimiento puede ser una propuesta concreta que sí sea de interés con los más jóvenes. “Los jóvenes acaban de salir y si tú les preguntas a los jóvenes, una gran parte sí quiere emprender sus propios negocios, es el sueño de muchos universitarios el poner su empresa y que les ayuden a ponerla”.  

No obstante, Sara Tamez piensa que no todas las propuestas están bien construidas y puso como ejemplo el caso de la vivienda, que consideró fue diseñada desde la lógica de un adulto y sin contemplar la microsegmentación. 

“Xóchitl hablaba de vivienda para jóvenes, probablemente sea un tema que le pueda interesar a un sector de jóvenes, pero tendríamos que entender cuáles son los grandes micro segmentos de jóvenes en México…Está pensándose desde la lógica de un adulto, aunque el mensaje incluye la palabra jóvenes, no es uno de los fuertes intereses que tienen los jóvenes en este momento”, explicó. 

Finalmente, Patricio Morelos destaca que la candidata del PAN, PRI y PRD refrende la continuidad de los programas sociales que ya dejó el presidente Andrés Manuel López Obrador, principalmente los que benefician directamente a las y los jóvenes. 

“En el caso de Xóchitl Gálvez lo mismo, te dice: yo no voy a eliminar los programas del presidente y además los voy a mejorar, por ahí hay una propuesta del PRI, en alianza con Xóchitl Gálvez que habla de la entrega de 120 mil pesos a lo largo de una serie de años para que los jóvenes puedan trabajar”. 

JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ, CONTRA LA SOMBRA DE SAMUEL 

A finales del año pasado, una de las precampañas que sorprendió por haber conectado con los jóvenes fue la de Movimiento Ciudadano, cuando Samuel García, gobernador de Monterrey, era su precandidato a la Presidencia de la República, sin embargo, tras dejar la contienda, Jorge Álvarez Máynez no ha podido recuperar esa conexión, a pesar de los esfuerzos del partido naranja. 

“No es el mensaje, es el mensajero, entonces ahí le cambiaron al muñeco al elector, ya no es ni la marca, ni las características, ya no es nada de eso que le habían vendido al elector hace unos días…eso hace que la caída de la credibilidad en el candidato de MC, sea cual sea, es dramática, pero además uno no tiene la gracia del otro, uno no habla igual que el otro, uno no tiene la carrera del otro, uno no miente igual que el otro”, explica Fernando Mejorada. 

Sara Tamez agrega otro elemento fundamental: Mariana Rodríguez y la historia que lleva contando por años de la mano con Samuel García, que, sin duda, fue la fórmula que logró el match con las nuevas generaciones. 

“Si el candidato o la candidata tiene ciertas barreras de comunicación va a ser difícil de transmitir cosas, mensajes claros, entonces yo veo que el hecho de tener un empaquetamiento interesante como el de Movimiento y con una historia clara como el de Samuel y el de Mariana, ellos tienen una historia muy clara que contar”.

Explicó que, hasta el momento, Máynez no ha definido claramente qué historia quiere contar, además de que su estilo formal envía un mensaje disonante, además de que ser joven no lo hace portavoz de este sector. 

“El hecho de estar joven y ese es un reto que han enfrentado muchísimos candidatos jóvenes, el hecho de estar joven no necesariamente representa poder ser un portavoz que refleje ante los jóvenes que los puede liderar o que les guste, tiene que ver principalmente con la forma de porqué Máynez no jala igual que Samuel”. 

El tiempo de exposición en medios y redes sociales también es un factor determinante, explica Patricio Morelos, quien también destaca la fórmula que construyó con Mariana Rodríguez y señala que juntos representaban el mensaje que quería dar Movimiento Ciudadano y que no ha funcionado igual con Máynez. 

“Samuel es Samuel y eso es importante, no es que la fórmula de la campaña de lo nuevo sea la mejor que se ha desarrollado, es que Samuel logra representar esa fórmula, no necesariamente Jorge Álvarez Máynez u otros candidatos, como también el discurso de López Obrador no funciona bien con todos los perfiles que hay al interior de Morena”.

Reconoce los esfuerzos del candidato en spots y producciones que echan mano de música y efectos visuales para conectar con los jóvenes, pero dijo que es necesario que construya su propia imagen para ser considerado una alternativa viable. 

El reto de Jorge Álvarez Máynez es darse a conocer y a partir de ahí posicionarse como una alternativa con posibilidades de ganar o al menos para que la gente los considere una alternativa viable”. 

Por su parte, Carlo Varela identifica que los contenidos promovidos por Movimiento Ciudadano tienen un riesgo y es que sean banalizados por la población joven y lejos de transmitir un mensaje pueden terminar como un meme. 

“Por la forma en que se comunican los jóvenes, puedes llegarle a un 60 o 70 por ciento de los jóvenes que están acostumbrados a usar el celular y redes sociales. Es un poco la intención que tenían Samuel y Mariana en llegarle a los jóvenes de Movimiento Ciudadano, creando contenido, mensajes, pero a veces se banaliza mucho, a lo mejor todo queda en memes y eso hace que los jóvenes banalicen y no tomen en serio las propuestas y las campañas porque a veces los jóvenes ven más los memes que ponerse a reflexionar”. 

¿CÓMO HACER QUE SALGAN A VOTAR?

Si captar su atención es un reto, movilizarlos para que salgan a votar se convierte en un esfuerzo titánico para las candidatas y candidato que buscan gobernar al país, coinciden los especialistas. 

Los datos del INE señalan que, en las últimas dos elecciones presidenciales, las y los jóvenes consideraron que votar sirve para que mejoren sus condiciones de vida. El 34.8 por ciento opinó así en 2012 y 36.5 por ciento en 2018.

La segunda utilidad del voto, según los jóvenes, fue para que haya más justicia social en el país con el 20 por ciento, seguida de tener un mejor gobierno si su candidato gana con 11.5 por ciento y 11.1 por ciento dijo que no sirve para nada porque todo sigue igual.

“A diferencia de 2012 y 2018 tenemos características bien diferentes, ahora la cantidad de información disponible es brutal. Antes no se tenía tanta información y hoy se tiene información, pero no se sabe cómo utilizar”, explica Sara Tamez. 

La fundadora de Nébula retrata las dificultades que implica movilizar a las y los jóvenes por la percepción que tienen de la política. 

“Los jóvenes dicen que les abruma la política, que no la entienden, que les aburre, que ni siquiera tienen interés en entender a la política. Esas cuatro frases dan un indicio muy importante y es que a los jóvenes se les requiere de hablar de temas que no sean políticos”.

Agregó que los jóvenes están muy conectados a redes sociales, pero no para satisfacer intereses políticos, sino otros mucho más cercanos a su realidad. 

“De 18 a 35 años están bastante conectadas, pero tendríamos que entender a qué van a las redes sociales. Van a cuatro cosas: chismear, leer nuevas historias, buscar ocio y entretenimiento y buscar video artículos para aprender y temas políticos solamente son el 0.5 por ciento”.

El estudio del INE explica más a fondo este fenómeno, pues en 2018, el 51.8 por ciento de los jóvenes consideró que la familia es la institución que se preocupa más por los jóvenes, mientras que el 18.3 por ciento consideró que nadie; solo 5.5 por ciento que el gobierno, 5.3 por ciento no sabe, 5.1 por ciento las pandillas que venden droga, 4.8 por ciento los amigos, 4.7 por ciento el crimen organizado y en el fondo los políticos con 2.3 por ciento y los partidos con 2.2 por ciento. 

“Siempre es como la mina de oro para los consultores llegarles a los jóvenes y que voten por ellos porque consideran que todavía pueden cambiar su forma de votar”, expresa Carlo Varela.

El director de Varela y Asociados consideró que las propuestas y los enlaces son elementos clave para conectar y hacer que salgan a votar.

“No basta sacarte la foto con jóvenes o decir que eres chavo para atraer el voto de los jóvenes, yo creo que la atraes por dos maneras, una es con propuestas y la otra es definiendo a gente o personas que realmente sirvan de contacto con esta población y organicen foros que o sean tan pequeños o exclusivos de universidades”.

Fernando Mejorada abre otra opción y es incluir a las y los jóvenes en las campañas presidenciales. “Si realmente quieres que jalen contigo, los tienes que involucrar, no nada más es hacer un discurso, hacer una campaña, mételos a tu campaña, dales tareas, no nada más con los buenos días con una imagen para post. Los jóvenes tienen que ver jóvenes en la campaña”. 

Patricio Morelos concluye que en redes sociales se encuentran los jóvenes y quizá se pueda aumentar la interacción de este sector con los contenidos, aunque eso no garantiza que este sector salga a votar después de dar un like o compartir un spot, meme o contenido que involucre a un candidato o candidata. 

“Lo que hemos visto es que los números no han cambiado desde la precampaña, sin embargo, lo que sí podemos ver es que hay diferentes alcances, hay cierto tipo de contenidos que pueden atraer más interacciones que otros, aunque eso no necesariamente pueda convertirse en intención de voto”.