Edad: 40 añosCargo e institución actuales:Senadora Electa por el Principio de Mayoría Relativa del Estado de Nuevo LeónSecretaria de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y ViviendaIntegrante de las comisiones de Energía, Economía e Igualdad de GéneroProfesión: PolíticaÚltimo grado académico: Maestría en Administración Pública y Política Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de MonterreyTres últimos cargos: NingunoPartido político: Movimiento CiudadanoLema: To the moon¿Por qué decidiste ingresar a la política?El asesinato de mis compañeros Jorge Mercado y Javier Arredondo, estudiantes delTecnológico de Monterrey, me hizo salir a la calle a protestar. Mi activismo nació de la movilización social y del coraje cívico. Ahí confronte al país que nadie quiere ver y que pocos estamos dispuestos a resolver sus problemas más graves. Después me hice emprendedora social y con mis proyectos comprendí que sí podemos cambiar las cosas haciendo realidad ideas que tengan algún impacto positivo en nuestras comunidades. Por eso me metí a los barrios tomados por el crimen organizado, pero comprendiendo mi circunstancia entendí que la vida pública del país la deciden los políticos. De ahí que haya levantado la mano para competir, por mi propio hartazgo, pero también por mi convencimiento de que si cada vez más personas ejercemos nuestros derechos político-electorales y que no traemos ningún compromiso con aquellos que han lastimado tanto al país podemos hacer todos aquellos cambios posibles. Pero necesitamos ser más; esa clase política que nos ha robado hasta la capacidad de soñar, tendría que ser desplazada. Esa es la única vía para que entonces quienes decidimos lo público podamos realmente ser corresponsables de las mejores soluciones, las mejores ideas y las personas más capaces para resolver los problemas que hoy parecen no tener solución porque vivimos secuestrados por esa clase política.¿Qué es lo que más te agrada y lo que más te disgusta de la acción política?La política es el arte de conciliar, negociar y acordar. Cuando se hace bien, quiénes se benefician son nuestras comunidades, el país, el estado y eso es lo que más me gusta. Ver el alcance de nuestras decisiones, para que la gente tenga derechos, libertades y posibilidades. Lo que menos me gusta es la corrupción, la falta de altura de miras y la facilidad con la que no se da prioridad a lo que realmente importa para que seamos un país próspero, libre e incluyente.¿Cuáles consideras serán los principales desafíos que las generaciones más jóvenes tendrán que enfrentar en México, en el mediano plazo?Uno de los principales desafíos es el económico. No sólo en función de los indicadores tradicionales como ingresos, dinero y empleo. Sino de la calidad de vida. Ahí están los planteamientos más importantes del futuro: cambio climático, exclusión financiera, recursos naturales, ciencia, tecnología, vivienda, espacio público y algunos otros criterios que plantean la pregunta más importante: ¿Cómo vamos a hacer que un país sea próspero y con oportunidades para las juventudes si no garantizamos la calidad de vida? Y ahí hay que plantear un nuevo sistema económico más incluyente y libre, esa es una propuesta que no podemos obviar.¿Cómo deben ser la política y el quehacer gubernamental para atender estos retos?Con visión, ideas y ética, esa es la única manera de repensar, rehacer y replantearnos el futuro que viene. Un ejemplo sería la horizontalidad en la función pública para erradicar un sinfín de controles innecesarios y abusos en el espacio colectivo que no permiten la colaboración ciudadana real y sostenida. Además debemos “horizontalizar” la función pública porque el sistema presidencial fomenta en la praxis el abuso y el control personalizado del espacio colectivo y minimiza la real y sostenida colaboración ciudadana la cual solo tiene la acción individual aislada o los consejos de participación sin recursos ni facultades jurídicas para concretar cualquier cosa.¿Cuál es tu principal reclamo a las generaciones que te precedieron?Reclamo su sumisión ante el poder, que a las mujeres nos hayan enseñado que “calladitas nos vemos más bonitas” mientras que a los hombres a ejercer el poder a través del machismo. Su silencio frente a las injusticias, la falta de empatía y la excesiva obediencia llevadas al extremo del “lame-huevismo” por conveniencia. Esas generaciones que han sido agachadas ante quienes nos hacen pensar que son casi dioses nos han hecho mucho daño.¿Cuál consideras es la mejor herencia que las generaciones pasadas heredaron a la tuya?Vengo de una casa de mujeres valientes, que sostuvieron a sus familias solas en una circunstancia histórica en la que eso además de inimaginable era inmoral. Así que lo que me regalaron mis abuelas y mi madre es la capacidad de resistencia. Pero con la resistencia, la tenacidad de levantarse para transformar las cosas. Que nada de lo que parece que no puede cambiar es un absoluto, sí es posible, pero tienes que ser resistente a la adversidad.¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de tu generación?La libertad, es de hecho una búsqueda de las civilizaciones para encontrar caminos de oportunidades donde el ser humano integralmente pueda explorar todas sus capacidades, habilidades y aptitudes para ser mejores personas y comunidades. Y la falta de compromiso de un segmento que está decepcionado de la política y ya no creen en nada ni en nadie¿Quién es el personaje (real o ficticio) que más te inspira?Tengo una lista de personas que me inspiran, principalmente quienes me rodean y son parte del trabajo que hacemos en beneficio de la comunidad, son las personas que más me inspiran, pero si hemos de hablar de personajes ficticios: Mafalda, no solo me recuerda mis lecturas de niña porque fue de mis primeras lecturas, si no, el no perder esa posibilidad de cuestionarlo todo y tomar las cosas con humor.¿Cómo te ves en cinco años?El paso del tiempo siempre causará sus estragos, pero pienso que quiero ser la mejor política que haya tenido este país y para serlo tengo que ser la mejor persona, entonces me veo como una mejor versión de mí de lo que soy hoy.¿Te gusta el rumbo que lleva México? ¿Por qué?No, no me gusta. Por eso me metí a la política; porque sé que podemos hacer mucho más. La mediocridad no es algo que vaya conmigo por lo tanto estamos aquí para cambiarlo.¿Cómo debe ser el ciudadano o ciudadana de esta década?La ciudadanía tiene que ser mucho más exigente, rebelde, activa, propositiva y corresponsable. Estos problemas no se resolverán en soledad “ni de a gratis”, se necesita tiempo, trabajo, dedicación y ese también es el país que somos y tendríamos que estar abriendo todas las posibilidades del estado y sus instituciones y leyes para que tengamos esa oportunidad de una ciudadanía mucho más politizada, involucrada y colaborativa en los asuntos de lo público.¿Cómo es el México con el que sueñas?El México que sueño es incluyente, próspero y libre.¿Qué te espera en este 2023?En el 2023 me espera mucho trabajo político porque vamos a ganar en el 2024; el país merece otros perfiles que desplacen a esa clase política tradicional. Que traigan lo que el país necesita: visión, ideas, talento y ética.
Edad: 40 años Cargo e institución actuales: Senadora Electa por el Principio de Mayoría Relativa del Estado de Nuevo León Secretaria de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda Integrante de las comisiones de Energía, Economía e Igualdad de Género Profesión: Política Último grado académico: Maestría en Administración Pública y Política Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey Tres últimos cargos: Ninguno Partido polític
Más historias
¡ÚNETE A LA FUERZA DEL GIGANTE! CONVOCATORIA ABIERTA PARA SER POLICÍA ESTATAL
CON LA PARTICIPACIÓN DE 13 PAÍSES, TERE JIMÉNEZ INAUGURA EL 21 FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2024
CON EL MAGISTERIO, AGUASCALIENTES ES EL GIGANTE DE LA EDUCACIÓN: TERE JIMÉNEZ