Lo he dividido en cuatro bloques, aunque algunas piezas bien podrían estar en bloques diferentes.Los bloques son los siguientes:Biopics políticosEl 15M como contextoBloque genérico políticoBloque periodismoBloque redes sociales y su influencia socialPor: David Álvarez. Twitter: @dalvarez37Empezamos con un bloque de biopics políticos:1.- Silvio (y los otros) (Película. Política)
El aclamado Paolo Sorrentino, ganador del Oscar por «La Gran Belleza», retrata al polémico y extravagante Silvio Berlusconi al inicio de su decadencia en política en el año 2000. Toni Servillo es el encargado de dar vida a Il Cavaliere en este biopic considerado como el proyecto más ambicioso de su director.Silvio Berlusconi (Toni Servillo) se encuentra en el momento más complicado de su carrera política, recién salido del gobierno y con las acusaciones de corrupción y de sus conexiones con la mafia a punto de llegar a los juzgados. Sergio Morra (Riccardo Scamarcio) es un atractivo hombre hecho a sí mismo que sueña con dar el salto de sus cuestionables negocios de provincia a escala internacional. El camino más rápido para conseguirlo es acercarse a Silvio, el hombre más poderoso de Italia. Para Sergio solo hay una manera de llamar la atención de Il Cavaliere: las fiestas, las velinas, las extravagancias y el exceso.2.- A la sombra de Kennedy (Película. Política)
«A la sombra de Kennedy» ha sido considerada por la crítica como una de las mejores películas de Rob Reiner, director de «Algunos hombres buenos» o «La princesa prometida». Un magnífico Woody Harrelson brilla al interpretar a Lyndon Baines Johnson, el 36º presidente de los Estados Unidos, en este drama político y biográfico.El demócrata más poderoso de Washington, Lyndon Johnson, descubre que su nuevo puesto como vicepresidente de JKF lo vuelve prácticamente irrelevante y se cierne sobre él el fin de su ilustre carrera. Entonces una bala asesina lo catapulta al cargo más importante del país. Rodeado de enemigos y ante una nación dividida, Johnson tiene una oportunidad para resucitar su carrera política y debe luchar para afirmar su legítimo lugar como presidente de los Estados Unidos, un trabajo en el que parece destinado a fracasar.3.- Mike Wallace is here (Documental. Medios. Política)
Durante 50 años, Mike Wallace entrevistó a las principales figuras del s.XX. en su programa «60 minutos». Este es el poderoso retrato de uno de los presentadores más populares de la historia de la televisión.4.- El Proceso (Documental. Política)
Thriller político sin final feliz, y con un adecuado título de resonancias kafkianas. Anatomía del ‘impeachment’ contra Dilma Rousseff, diseccionado paso a paso para comprender las notorias irregularidades de lo que muchos consideran abiertamente como un golpe de estado comandado por el propio Bolsonaro, destinado a virar radicalmente la política económica de Brasil.Aunque estamos en épocas de hiperbolización mediática, desde el inicio quedaba claro que el ‘impeachment’ de la primera presidenta mujer de Brasil era un acontecimiento de importancia histórica, que reflejaría no sólo ideas icónicas que predominan en la sociedad brasileña, vicios perversos que tienen enmohecida a la sociedad (por usar un atenuante), sino también a buena parte de Latinoamérica; la documentalista Maria Augusta Ramos no tardó en detectar este nudo y pasó dos semanas de 2016 grabando los debates en la comisión del Senado en los que se decidiría si se destituiría a Dilma Rousseff o no. Sabemos cómo termina la historia, pero lo que resulta revelador en O processo es atestiguar cómo la verdad, pese a ser clara, va perdiendo valor en un escenario claustrofóbico, agobiante y, hasta cierto punto, deshumanizante. El filme está marcado por los permisos que la cineasta consiguió para grabar. Es por eso que buena parte del tiempo se le dedica al Partido del Trabajo, mucho más abierto, plural y joven que el resto; aun así, en conjunto, la clase política brasileña es prácticamente blanca, clasista, privilegiada. Pese a la rigidez del ambiente, la directora tiene un ojo sumamente sagaz, y encuentra y traza cambios emocionales en algunos de personajes, cambios que rozan el absurdo y lo grotesco; expone las historias que desgastan, que exhiben; presenta momentos de revelación y de absoluta mierda. Todo el desarrollo fue tan rápido que las ideas del documental están avaladas por el peso de la historia.5.- Lucio (Documental. Política)
Documental de dos directores guipuzcoanos en torno a Lucio Urtubia, conocido como «el Robin Hood navarro». Urtubia ha dedicado toda su vida al anarquismo. Ha colaborado con el Che Guevara, estafado 3.000 millones de pesetas a Citibank, ha participado en sonados secuestros… y todo ello sin faltar un día a su trabajo como albañil. Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo. Los que han tenido que cometer atracos o introducirse en el contrabando para la causa, son numerosos. Los que han discutido estrategias con El Che o han ayudado a Eldridge Cleaver, el líder de los Panteras Negras, son los menos. Pero que, unido a todo lo anterior, haya conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva de traveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno. Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra). Lucio vive hoy en día vive en París, retirado.6.- La Feminista: una inspiración sueca (Documental. Política)
7.- The Feminister (Documental. Política)
https://www.filmin.es/pelicula/the-feministerEstreno en España de uno de los documentales políticos más importantes y relevantes del año. «The Feminister» nos ofrece acompañar durante cuatro años las gestiones de Margot Wallström, Ministra de Asuntos Exteriores de Suecia y pionera en aplicar políticas feministas. De Estados Unidos a Corea del Norte pasando por Arabia Saudí e Israel.Lo primero que hizo la socialdemócrata sueca Margot Wallström cuando fue nombrada Ministra de Relaciones Exteriores del país en 2014 fue lanzar una política exterior feminista. De hecho, Wallström ya era conocida por su audacia feminista, su mente idealista y aguda, y por su capacidad para responder con mucho humor. 8.- Abraham Lincoln (Película. Política)
Esta fue la primera de las dos únicas películas sonoras de Griffith. No fue un éxito en su momento, pero recientemente ha sido considerada como una de las películas definitivas sobre la figura del más famoso presidente de los Estados Unidos.Biografía del presidente norteamericano Abraham Lincoln a través de los hechos más destacados de su vida: los debates con Stephen A. Douglas , su romance con Ann Rutledge, su matrimonio con Mary Todd y su asesinato.9.- El joven Karl Marx (Película. Política)
El director nominado al Oscar por «I’m not your negro», Raoul Peck, evoca el clima revolucionario de la Europa de la década de 1840, describe los orígenes del movimiento socialista internacional, la aparición de la Liga Comunista y su documento fundacional, el Manifiesto Comunista. Pero, ante todo, la película es la historia de una amistad, la que unió a lo largo de su vida a Karl Marx y Friedrich Engels.1844. Karl Marx tiene 26 años y vive exiliado con su mujer Jenny en París. Las deudas son algo habitual en su vida, así como sus muchas ansiedades existenciales. Cuando conoce al joven dueño de una fábrica, Friedrich Engels, le tacha de vulgar dandy. Pero Engels, que acaba de publicar un estudio sobre el empobrecimiento del proletariado inglés, ya hace tiempo que se ha distanciado de su propia clase social. Los dos hombres pronto forjan una sólida amistad y se inspiran el uno al otro para construir la fundación teórica de la revolución proletaria que creían que estaba por llegar. Su objetivo ya no es interpretar el mundo, si no cambiarlo. La resistencia de las fuerzas conservadoras y los conflictos de poder que sufre la izquierda solo les confirmarán en su anhelo. 10.- Churchill (Película. Política)
La historia oculta del más célebre político británico y figura clave del siglo XX que nos descubre su personalidad y revela la fortaleza de su mujer, Clementine, el amor que le inspiró hacia la grandeza. Protagonizada por Brian Cox («Braveheart»), la dos veces nominada al Oscar Miranda Richardson («Las horas») y John Slattery («Spotlight»).96 horas antes del desembarco de Normandía, Winston Churchill muestra sus dudas respecto a la estrategia de la operación. Con el apoyo de su mujer y su equipo, el Primer Ministro Británico se verá obligado a enfrentarse directamente con sus generales y aliados norteamericanos, especialmente con el General Eisenhower. Mantener su liderazgo nunca fue tan relevante.11.- La fuerza y la razón (Documental. Política)
El presidente chileno Salvador Allende quiere dar a conocer el contenido real de su proyecto al mundo entero, cuyo eje central es la vía al socialismo democrático. Rossellini aprovecha la oportunidad y da a conocer, tras el golpe de Estado del 73, una entrevista que había realizado al líder de uno de los movimientos que más sacudieron a América Latina. Así surge este documental, en el cual el director muestra su curiosidad inagotable sobre el devenir político y social de la época .12.- La Ley (Película. Política)
Maravilloso biopic protagonizado por Emmanuelle Devos que cuenta la historia de la mujer que consiguió sacar adelante, contra viento y marea, la Ley del Aborto en Francia.Otoño 1974, el Presidente francés Valéry Giscard d’Estaing le encarga a su Ministra de Sanidad, Simone Veil, una sobrecogedora tarea: sacar adelante la ley del aborto. Durante tres días, deberá defender su texto delante de los parlamentarios con una tenacidad ejemplar. Diane, una joven periodista, hace de este hecho el sujeto de su primera investigación, y en el transcurso de la misma descubrirá un cambio considerable en el estatus social de la mujer.13.- La Dama de Hierro (Película. Política)
Margaret Thatcher hizo historia en el Reino Unido al convertirse en la primera mujer presidenta del Partido Conservador y, poco después, al ocupar el cargo máximo de Primera Ministra británica. Su dominio político duró 11 años, durante los cuales se enfrentó sin tapujos a los principales líderes europeos y mundiales, sin importarle su condición de mujer en un mundo de hombres y ganándose el apelativo de Dama de Hierro por su duro carácter. Thatcher marcó un antes y un después en la política internacional y forjó una personalidad tan apasionante como compleja que ahora es llevada al cine en este biopic protagonizado por una de las mejores actrices de la historia: la oscarizada Meryl Streep.14.- Selma (Película. Política)
Un portentoso y carismático relato sobre una de las marchas pacíficas más decisivas para el cambio de legislación sobre la segregación racial en Estados Unidos. Selma retrata la lucha histórica de Martin Luther King para garantizar el derecho de voto de todos los ciudadanos y la peligrosa y terrorífica campaña que se cerró con una larga marcha desde la ciudad de Selma hasta la de Montgomery, en Alabama, y que llevó al presidente Johnson a firmar la ley sobre el derecho al voto en 1965.15.- Walesa, la esperanza de un pueblo (Película. Política)
El prestigioso director ganador del Oscar Andrzej Wajda («Katyn») dirige un impecable biopic sobre una de las personalidades más controvertidas y carismáticas del siglo XX: Lech Walesa, líder del Sindicato de la Solidaridad, premio Nobel de la Paz en 1983 y primer presidente de Polonia tras el comunismo. Un film indispensable y de gran valor histórico. La vida del ganador del Premio Nobel de la Paz y fundador del movimiento de Solidaridad de Polonia, Lech Walesa, a medida que los eventos de 1970 llevan a una revolución. Su increíble metamorfosis desde un simple trabajador, centrado en sus tareas del día a día, a un líder carismático. Este controvertido personaje, no exento de defectos, ayudó a millones de personas a liberar sus sueños de libertad, consiguiendo transformaciones más allá de la imaginación de cualquiera de la época.16.- Trump, el aprendiz de Presidente (Documental. Política)
Donald Trump, empresario, megalómano y presidente de los Estados Unidos de América.El que empezó siendo el hazmereír de la carrera electoral por lo rocambolesco de sus declaraciones, ha acabado por sacudir al Partido Republicano y poner patas arriba la política estadounidense. Cuando Trump se convirtió en un posible candidato a la Casablanca, lo único que quedaba por determinar era con quién se batiría en la recta final, si con Hillary Clinton o Bernie Sanders. Pero, ¿cómo llegó Trump hasta aquí? ¿De dónde ha salido este aprendiz de presidente? En este fascinante documental nos sumergimos en el origen del personaje: de estudiante modelo en la academia militar a popular multimillonario con su propio talent show.17.- El Presidente (Película. Política)
Henri Verneuil («I… como Ícaro») dirige este film protagonizado por un brillante Jean Gabin, que interpreta a un expresidente francés que decide volver a la actividad política.A los 73 años, el expresidente de Francia, Emile Beaufort, se enfrenta al deterioro de su salud, a pesar de que aún tiene un importante papel tras la escena pública como filósofo y poderosa influencia política. Cuando estalla en el Eliseo una crisis de gobierno y se nombra como primer a Philippe Chalamont, uno de sus rivales políticos, Beaufort decide regresar al primer plano de la escena política.18.- De Nicolas a Sarkozy (Película. Política)
Presentada fuera de concurso en el Festival de Cannes, este demoledor biopic muestra las miserias y las grandezas, las luces y las sombras de un personaje tan ambicioso y astuto como el expresidente francés Nicolas Sarkozy.6 de mayo de 2007. Francia encara unas nuevas elecciones presidenciales. Mientras los ciudadanos franceses están votando a su nuevo presidente, Nicolas Sarkozy se ha encerrado en casa. Él se sabe ganador…y recuerda su meteórico e imparable ascenso al poder: cinco años repletos de engaños, trucos y enfrentamientos políticos que le han convertido en una de las personas más poderosas del mundo, pero a la vez, le han distanciado de forma irreversible de su mujer.19.- Il Divo (Película. Política)
En Roma, al amanecer, cuando todo el mundo duerme, un hombre está despierto. Ese hombre es Giulio Andreotti, una de las figuras más controvertidas de la política italiana.Tranquilo, astuto e inescrutable, hace más de cuarenta años que es sinónimo de poder en Italia. A principios de los años noventa, está preparado para asumir su séptimo mandato como Primer Ministro sin arrogancia y sin humildad. Indemne a todo: las batallas electorales, las masacres terroristas, las acusaciones calumniosas; hasta que la mafia, el contrapoder más poderoso, le declara la guerra. Entonces las cosas cambian, incluso para el enigmático e inmortal Andreotti. Pero la cuestión es ¿cambian de verdad o sólo en apariencia?20.- Memorias de un conspirador (Documental. Política)
ETA anuncia un alto el fuego permanente en 2011. Pero,¿qué se esconde detrás de este histórico momento? Jesus Egiguren nos cuenta los cinco años en los que mantuvo conversaciones en secreto con miembros de Batasuna y ETA, que facilitaron el cese definitivo de ETA. Jesus Egiguren (Aizarna, Gipuzkoa, 1954) se doctoró en Derecho. Fue presidente del Parlamento vasco y hoy lo es del Partido Socialista de Euskadi.21.- Kennedy (V.O.S.I.) (Serie. Política. 1 temporada)
22.- Presidente Mitterrand (El paseante de Champ du Mars) (Documental. Política)
Cuando el presidente estaba librando sus últimos combates contra la enfermedad, un joven y apasionado periodista intenta arrancarle unas lecciones universales acerca de la política y la historia, acerca del amor y la literatura…, certezas acerca de la vida. Pero el anciano apenas logra brindárselas porque para él ya había llegado el momento en que pasado, presente y futuro se confunden en uno solo, el tiempo en el que sólo perviven las dudas, el tiempo en el que todos los hombres son iguales: el tiempo de la proximidad de la muerte.Seguimos con un bloque cuya inspiración es el 15M:23.- Libre te quiero (Documental. Política)
El maestro del documental, Basilio Martín Patino, se despedía del cine analizando bajo su aguda mirada el fenómeno que dio pie al 15M y el cambio que se gestó en la España de 2012.La película arranca con la confluencia de los manifestantes del 15M en la Puerta del Sol, sigue la construcción de la Acampada Sol, una especie de ciudad paralela asamblearia, cuya estructura se extiende a los barrios y ciudades próximas y a todos los rincones de España. Después de dar fe de lo ocurrido, sin mediación o intención, el film deja que las imágenes hablen y describe el final de la experiencia. (Festival de Málaga)24.- Tomad nuestra voz en vuestras gargantas (Documental. Política)
Voces del pasado, presente y futuro revelan las estructuras que conforman «un país al pie de la montaña». El miedo y la violencia es la columna vertebral de está montaña, que de forma invisible crece y se fortalece sumergiendo a la gente del pueblo en una gran sombra.25.- Política, manual de instrucciones (Documental. Política)
Un análisis exhaustivo así como una mirada privilegiada dentro de los debates internos de Podemos, el partido que lidera Pablo Iglesias, en el momento clave de su fundación y de la creación de su estructura orgánica, «reflejando los tropiezos, los éxitos, las contradicciones, los buenos momentos y las crisis». Para ello, Aranoa ha recopilado 400 horas de un rodaje de 15 meses, los que separan el nacimiento de Podemos de su llegada al Congreso.26.- Alcaldesa (Documental. Política)
La crónica en primera persona del viaje épico de Ada Colau, en forma de video-diario, del activismo en las instituciones.Alcaldesa sigue los pasos de Ada Colau durante un año, desde los inicios de la candidatura de Barcelona en Comú hasta el día en que es investida alcaldesa de la capital catalana. La crónica íntima de los hechos, con un vídeo-diario personal de la misma Colau, y el acceso privilegiado a las entrañas de la formación, nos muestran un episodio que reúne dos argumentos universales: la consecución de una victoria histórica, paradigma de los cambios políticos del sur de Europa, y el combate interior de alguien que se está convirtiendo en lo que tantas veces había cuestionado.27.- Metamorphosis (Documental. Política)
A través de los ojos de una ciudadana, Laia, vivimos la historia de éxito de Barcelona En Comú. Vemos su evolución desde la primera presentación pública en junio de 2014 bajo el nombre “Ganemos Barcelona” hasta conseguir el poder municipal el 24 de mayo de 2015. A partir de las experiencias individuales de los ciudadanos que se unieron para articular un espacio de confluencia de movimientos sociales, vecinales y actores políticos, reflexionamos sobre el hecho de implicarse en política. La historia del proceso de transformación ciudadana que culminó en una victoria histórica vivida en primera persona. Premio del Público y Mención Especial en DocsBarcelona.28.- Half Revolution (Documental. Política)
En 2011, en plena Primavera Árabe, un grupo de amigos cineastas se grabó en las calles del Cairo para documentar la revolución. Ese mismo año montaban «Half Revolution» y la presentaban a los festivales más prestigiosos del mundo, siendo seleccionada en el Festival de Sundance o CPH: DOX.29.- Informe General II: El nuevo rapto de Europa (Documental. Política. Redes)
«Informe General II» trata la dimensión política, económica, social y ecológica de la crisis desde la perspectiva de las redes y de la cultura. Portabella propone la segunda parte de uno de sus títulos históricos, el “Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública”, que en 1976 se asomaba al inicio del proceso de transición política tras la muerte de Franco. Este segundo “informe” se realiza en el marco de una grave crisis sistémica, de orden cultural, económico-financiero, político y energético. Pero sobre todo constata cómo surge de la crisis un nuevo protagonismo ciudadano, que consiste ni más ni menos que en una recuperación de la política por la gente común.30.- No estamos solos (Documental. Política)
31.- 50 Días de Mayo (Ensayo para una revolución) (Documental. Política)
En mayo de 2011, el pueblo español tomó las calles y las plazas principales de muchas ciudades del país, en las que acampó durante cincuenta días, reivindicando cambios de todo tipo. Cincuenta días protestando, exigiendo y, sobre todo, hablando. Una revolución, dijo un sabio, es una inmensa conversación. Un fragmento de esta conversación, la que tuvo lugar en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, es lo que la cámara de “50 días de mayo” registró y ahora presenta.32.- Capitalismo, una historia de amor (Documental. Política)
En el 20 aniversario de la arrolladora «Roger & Me», «Capitalismo, una historia de amor» vuelve al tema que Michael Moore ha venido examinando a lo largo de su carrera: el desastroso impacto que el dominio de las grandes corporaciones ha tenido en la vida diaria de los Americanos ( y por defecto, en la del resto del mundo). Pero esta vez el culpable es mucho más grande que General Motors, y la escena del crimen mucho más amplia que Flint, Michigan. Desde la América profunda hasta los salones del poder en Washington, y de ahí hasta llegar al epicentro financiero global en Manhattan, Michael Moore lleva a los espectadores una vez más a un territorio aún no explorado. Con humor e indignación, «Capitalismo, una historia de amor» de Michael Moore indaga en una pregunta tabú: ¿cuál es el precio que América paga diariamente por el amor que siente por el capitalismo? Hoy, sin embargo, el sueño americano parece más una pesadilla cuando vemos que las familias pagan ese precio con sus trabajos, sus hogares y sus ahorros. Moore nos lleva a casa de personas ordinarias cuyas vidas se han visto totalmente transformadas por esta situación; va en busca de explicaciones a Washington, DC y en general a todos sitios donde puedan proporcionarle información. Lo que encuentra son los síntomas demasiado conocidos de una relación sentimental que se ha ido a pique: mentiras, abusos, traiciones… y 14.000 trabajos que se han ido perdiendo día a día.33.- Indignados (Documental. Política)
Un retrato del movimiento surgido en mayo de 2011. Inspirado en el Best Seller «¡Indignaos!» de Stéphane Hessel. Un relato dramatizado de lo que está ocurriendo hoy en Europa. Una reconstrucción documental que penetra en la palpable y densa realidad de un continente envuelto en agudas convulsiones sociales, todo ello visto a través del movimiento del 15M, de la mirada de una joven africana ilegal que busca su redención en Europa y de hombres y mujeres que se enfrentan al sistema, nada más que para poder vivir dignamente sus vidas.34.- Banderas falsas (Documental. Política)
«Banderas falsas» es una película documental de corte experimental, contemplativo y poético sobre el llamado 15M, los movimientos sociales en la calle y la manipulación de masas. «Banderas Falsas» muestra visualmente la respuesta de la gente a la difícil situación socio-cultural y política española e internacional, provocada por la primera gran crisis mundial financiera y social del siglo XXI. La película trabaja formalmente con diferentes texturas y para ello se han utilizado varios formatos que van desde el HD, a teléfonos móviles, utilizando el lenguaje y maneras de Internet y de la calle, para trasmitir más cercanía e identificación con la obra. Esta es la primera parte de un díptico que se formara junto a «Falsos Horizontes». Las dos son un todo, la primera (Banderas Falsas) es la imagen y la segunda (Falsos Horizontes) será la palabra.Acabamos la temática política con un tercer bloque más genérico:35.- El Candidato (Película. Política)
Una sátira política acerca de un político muy maleable firmada por quien ha sido considerado el Woody Allen uruguayo.Martín es un líder carismático, brillante y comprometido… Esa es la idea central de la campaña que lanzará a Martín Marchand a la contienda política. Sus asesores y creativos, reunidos en la casa de campo de Martín, diseñan su perfil sin descanso, aunque algunos han llegado hasta allí para dinamitar las fantasías del candidato.36.- Hijos de la ultraderecha (Película. Política)
El feroz y controvertido debut de Ulaa Salim profundiza en el fanatismo terrorista en Dinamarca a través de un policía atrapado entre el islam y el nacionalismo de ultraderecha. Un thriller ambicioso, provocativo y con un acento marcadamente político, que muestra Copenhague como una ciudad inmersa en el caos, donde los nacionalistas de extrema derecha se enfrentan a los fundamentalistas islámicos en una guerra cultural que alimenta a ambos bandos.Tras el aniversario de un ataque de bomba en Copenhague, la extrema derecha predomina, la radicalización se ha intensificado y la tensión étnica ha crecido. Dos jóvenes que no ven con buenos ojos cómo va Dinamarca, deciden actuar.37.- Desvelando la verdad (Película. Política. Medios)
La historia real de cómo, después de los ataques del 11 de Septiembre, la Administración de George Bush desvió la opinión pública del culpable Osama Bin Laden hacia Saddam Hussein, con el objetivo de tener una excusa para ir a la guerra con Irak en 2003. Mientras figuras del gobierno como Donald Rumsfeld, Colin Powell y Condoleezza Rice construyen el caso de las legendarias armas de destrucción masiva de Saddam, los periodistas afiliados a la agencia de noticias Knight Ridder, Jonathan Landay (Woody Harrelson) y Warren Strobel (James Marsden), escuchan una historia muy diferente de sus numerosas fuentes internas (que no aparecen en la película, presumiblemente para continuar protegiendo sus identidades). Sin embargo, sus informes fueron desestimados por medios veteranos como The New York Times y The Washington Post, que se dedicaron a arrojar una nube de polvo de desinformación alimentada por la Casa Blanca.En la actualidad, el equipo de periodistas de Knight Ridder Newspapers ha sido llamado «el único que acertó» sobre las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein que desencadenaron la guerra de Irak. El director Rob Reiner, que se reserva un pequeño pero brillante papel en la película, da el crédito que merece a su labor honesta y valiente.38.- La muerte de Stalin (Película. Política)
Basada en una historia real, una divertidísima sátira sobre los días previos al funeral del padre de la nación, Josef Stalin. Dos jornadas de duras peleas por el poder absoluto a través de manipulaciones y traiciones.La noche del 2 de marzo de 1953 murió un hombre. Ese hombre es Josef Stalin, dictador, tirano, carnicero y Secretario General de la URSS. Y si juegas bien tus cartas, el puesto ahora puede ser tuyo.39.- The Foolish Old Man (Documental. Política)
Incisivo estudio sobre la censura estructural e intelectual que ejerce el Partido Comunista Chino hacia sus ciudadanos.Cuenta la historia de cuatro activistas sociales en China: un defensor de la lucha contra la pobreza (Deng Fei), un activista ambiental (Dashi), un organizador laboral (Zhang Zhiru) y un disidente pro democracia (Hu Jia) .La película aborda su compleja relación con el Gobierno en Beijing y las diferentes, a veces conflictivas, rutas de acción que eligen tomar: desde aquellos que confrontan al Gobierno hasta aquellos que creen que evitar el conflicto puede dar más frutos.»The Foolish Old Man» desafía el prejuicio generalizado de que ningún ciudadano puede hacer oír su voz bajo el gobierno del Partido Comunista. La sociedad civil existe en China. Muchas personas luchan por un país mejor y su trabajo ha logrado progresos en algunas áreas.Sin embargo, la sociedad civil siempre es limitada, a menudo saboteada y a veces violentamente aplastada por un sistema que prioriza su propia supervivencia a cualquier otra cosa.40.- The Propaganda Game (Documental. Política)
Largometraje documental dirigido por Alvaro Longoria («Hijos de las Nubes»), en el que se analizan las diversas técnicas y estrategias de la Propaganda centrándose en el sorprendente y siempre llamativo caso de Corea del Norte.La película ha sido rodada aprovechando el acceso privilegiado a filmar en Corea del Norte de la mano de Alejandro Cao de Benós, el único extranjero que trabaja para el gobierno comunista. El film analiza las estrategias utilizadas por los diferentes «jugadores» para manipular la «verdad» y sus intereses. Noticias falsas, medias verdades y polémicas surrealistas sirven para que el espectador llegue a sus propias conclusiones y reflexione sobre lo difícil que es saber la verdad.41.- El gran manipulador (Documental. Política)
Estreno exclusivo. Revelador documental sobre una de las figuras más controvertidas de la estrategia política internacional, el ex consejero de Donald Trump y pope de la extrema derecha en todo el mundo, Steve Bannon. En agosto de 2017, apenas una semana después de la manifestación de los supremacistas blancos “Unite the Right” en Charlottesville, que dejó un muerto y 30 heridos, Steve Bannon abandona su cargo en el gobierno de Donald Trump. Inicia entonces una carrera a nivel global para cohesionar diversos movimientos de extrema derecha en todo el mundo. Este documental nos ofrece un acercamiento sin precedentes a la figura de Bannon, desde las Elecciones intermedias en Estados Unidos de 2018, hasta los preparativos de las Elecciones al Parlamento Europeo de 2019, en las que se prevé un preocupante ascenso de los partidos de extrema derecha.42.- El síndrome de China (Película. Medios. Política)
43.- El gran juego (Película. Política)
Un thriller político sobre la corrupción en Europa que navega entre los arcanos de la desinformación, los recovecos confidenciales del Estado y el retrato de un cuadragenario que se enfrenta a la necesidad de superar las ilusiones revolucionarias de su juventud, ahora ya extinguidas.Pierre Blum es un escritor de más de 40 años, cuyo apogeo como escritor quedó en la década del 2000. Una noche se reúne en la terraza de un casino con un misterioso hombre que le trae a la mente un pasado que preferiría olvidar. Además se enamora de Laura, una militante de la extrema izquierda. Pero en un mundo que se rige por las falsas apariencias, ¿en quién puede confiar?44.- Citizenfour (Documental. Medios. Política. Redes)
Oscar al Mejor Documental en 2015, un thriller escalofriante, un documento valiente y trepidante no tan lejos del cosmos sobre el que levita la saga Bourne, tampoco de la subversiva filosofía que propaga «Matrix». En enero de 2013, Laura Poitras comenzó a recibir correos electrónicos cifrados cuyo remitente era «Citizenfour», quien aseguraba tener pruebas de los programas de vigilancia ilegales dirigidos por la NSA en colaboración con otras agencias de inteligencia. Cinco meses después, en junio de 2013, Poitras viaja a Hong Kong, junto con los periodistas Glenn Greenwald y Ewen MacAskill, para el primero de los muchos encuentros que mantendrá con su misterioso confidente. Poitras acudió a todos esos encuentros acompañada de una cámara para registrar todo lo acontecido. Al salir a la luz toda esa información clasificada y desatarse el escándalo deberán hacer frente a los medios y mantener su seguridad y la de los suyos que ahora están en peligro.45.- El último voto (Película. Política)
Una comedia política que invoca al espíritu de Frank Capra y James Stewart a través de un radiante Kevin Costner.Bud Johnson es un entrañable perdedor que emplea la mayor parte de su tiempo en beber cerveza en un perdido pueblo de Nuevo México. El único rayo de luz en su apática existencia es su precoz hija de doce años, Molly. Molly, en su esfuerzo por sacar a su padre de la apatía y convencerle de que vote en unas elecciones presidenciales muy reñidas, provoca una serie de circunstancias que harán que, accidentalmente, el voto de su padre sea el que decida el próximo presidente de los Estados Unidos. A partir de ese momento, Bud se convierte en una celebridad objetivo de los medios y de los candidatos a la presidencia, que empezarán una guerra para obtener el decisivo voto de Bud.46.- Batalla en Seattle (Película. Política)
Basada en una de las más incendiarias sublevaciones políticas generacionales, «Batalla en Seattle» aborda con mirada profunda los cinco días que hicieron tambalear el mundo en 1999, cuando decenas de miles de manifestantes tomaron por asalto la calle en protesta contra la Organización Mundial del Comercio (OMC).Lo que comenzó como una protesta tranquila reivindicando el cese de las conferencias de la OMC, devino rápidamente un motín con todas las de la ley que finalmente obligó a proclamar el estado de excepción, lo que desembocó en la adopción de una postura de combate contra el Departamento de Policía de Seattle y la Guardia Nacional por parte de una masa de manifestantes pacíficos sin armas. Narrada a partir de hechos verídicos, «Batalla en Seattle» entrelaza convincentes puntos de vista provenientes de un amplio espectro de la sociedad, desde los manifestantes y la policía, hasta los Delegados y los profesores universitarios, donde no se ha omitido ninguna perspectiva entre aquellos que intencionada o accidentalmente se vieron en las calles de Seattle en aquellos últimos días del milenio.47.- Fatal News (Serie. Política. Medios. 1 temporada)
Basada en la historia real de Uwe Barschel, este drama ganador de múltiples premios en Alemania, destapa uno de los mayores escándalos políticos del país germano. Cuando un político de éxito es hallado muerto en su bañera tras un escándalo político que destruyó su reputación, dos jóvenes reporteros descubren toda una trama de conspiración e intriga mientras se enfrentan a sus propios demonios.48.- Un presidente en apuros (Película. Política)
Una sátira política que imagina a la Francia de 2020 con un presidente digno de la era Trump. Música electrónica, guiños al «Dr. Strangelove» y un toque surrealista completan la mezcla.Francia, 2020. Michel Battement, el estratega del presidente Bird, debe urgentemente recuperar la popularidad del jefe de Estado para impedir la caída inminente del régimen. En los fondos más profundos del subsuelo del Eliseo, convoca una reunión secreta en compañía de los mejores cerebros del país.49.- El caso Kurt Waldheim (Documental. Política)
Mejor Documental en la Berlinale 2018.La película que define un festival y también una generación política. La historia oculta de Kurt Waldheim, un nazi que llegó a ser Secretario de General Naciones Unidas y Presidente de Austria.Cuando el diplomático austríaco y ex secretario general de la ONU Kurt Waldheim anunció su candidatura a la presidencia en 1986, la mayoría lo vio como una decisión lógica y completamente bienvenida. Al menos hasta que se descubrió que, después de todos esos años ejerciendo como funcionario público, de algún modo, había olvidado mencionar su pasado nazi. Ruth Beckermann aborda la infame campaña presidencial austríaca de 1986 y obtiene una reflexión mucho más actual de lo que podría esperarse.50.- Los anarquistas (Película. Político)
“Los Anarquistas” penetra en el Movimiento anarquista de Europa en 1900, en el que el joven idealismo desencantado intenta responder con la revuelta política. Una superproducción histórica, aunque muy actual, protagonizada por Adèle Exarchopoulos (“La vida de Adèle”) y Táhar Rahim (“Un profeta”).Jean Albertini (Tahar Rahim), un policía anodino a más no poder, poco hablador, bastante solo y amante de los libros (privado de padre, dice haberlo aprendido todo de Victor Hugo), recibe el encargo de espiar a un grupo de jóvenes anarquistas haciéndose pasar por uno de ellos. Estamos en 1899, tras el voto de las Lois scélérates (leyes villanas) de la IIIª República de los «asuntos» que reprimían los atentados anarquistas en vísperas de un siglo XX que verá nacer el partido socialista de Jaurès pero también la Banda de Bonnot. La banda a la que se une Jean está compuesta por el lider idealista Élisée (Swann Arlaud), Eugène el huraño (Guillaume Gouix), Biscuit, el chico del pueblo de corazón tierno (Karim Leklou), Marie-Louise la burguesa, que acoge la banda en el apartamento lujoso de su familia (Sarah Le Picard) – ¿porque, acaso son los revolucionarios más feroces otra cosa que burgueses con educación? – y por último Judith, una chica dulce y decidida que sueña con ser maestra (Adèle Exarchopoulos).51.- El backstage del brexit (Documental. Política)
Nigel Farage, Tony Blair, François Hollande y Michel Barnier son algunos de los protagonistas de este extraordinario documental creado por los periodistas de Le Monde, Thomas Johnson y Eric Albert. A lo largo de poco más de una hora se intenta dar explicación a las causas que han llevado a uno de los divorcios más traumáticos de los últimos 50 años en Europa. 52.- Post Truth Times (Documental. Política. Medios)
Post Truth Times sigue a diferentes periodistas mientras hacen su trabajo (incluyendo a Gay Talese, Amy Goodman, Aron Pilhofer, Noam Chomsky, Iñaki Gabilondo, Enric González o María Cedrón) con la intención de descubrir si el previsible fin de la prensa impresa podría significar un peligro para el periodismo independiente de verificación y, por tanto, para la propia democracia.53.- Tempestad sobre Washington (Película. Política)
54.- Histeria de España (Documental. Política)
Si hay un género que dominamos en este país, ese es el esperpento. En esta “histeria” de España, Kikol Grau invoca a un flamante equipo de guerrilleros audiovisuales para sostener un frenético e incisivo espejo deformante: desde Manuel Bartual a Andrés Duque, pasando por Rubén Minchinela, Borja Crespo, David Domingo, María Cañas o Alberto Gracia, entre otros. Radiografía de la historia reciente y Black Mirror cañí, cadáver exquisito que concentra la sangre, el sudor y la caspa de la piel de toro, y por el que desfilan desde el Fary a Rita Barberá, se habla de temas candentes como el independentismo, y hay fútbol, tortilla y safaris, entre mil cosas nuestras más.55.- Clase valiente (Documental. Medios. Política)
La realidad cambia en función de las palabras que utilizamos para definirla. A través del análisis de más de 20 expertos, entre ellos Owen Jones, George Lakoff, Íñigo Errejón, Christian Salmon o Iñaki Gabilondo, se investiga el impacto del lenguaje político en nuestra forma de entender el mundo. Durante la campaña electoral de 2015, los creadores del documental llevaron a cabo un experimento sociológico que consistía en introducir un nuevo concepto en el habla habitual de los políticos y expertos de la comunicación. Esta intervención en la realidad política deja al descubierto los mecanismos que se utilizan para crear una idea del mundo en función de los intereses políticos.56.- Diplomacia (Película. Política)
57.- ¿Quién es Emmanuel Macron? (Documental. Política)
Nacido en 1977, Emmanuel Macron es un político francés y antiguo inversor fiscal. Como Ministro de Economía, Macron estuvo al frente de toda una serie de amables reformas para la élite económica. Tras dimitir, se puso al frente de las elecciones francesas con su partido En Marche!, un movimiento político de centro fundado en abril de 2016. De desconocido a favorito, Macron se ha convertido en uno de los políticos más fascinantes del panorama mundial. Descubre quién es el actual Presidente de Francia. 58.- Macron, camino al Elíseo (Documental. Política)
La histórica campaña presidencial de Emmanuel Macron, el candidato más joven en alcanzar jamás la presidencia de Francia. El director Bertrand Delais nos ofrece un punto de vista privilegiado para entender cómo este hombre fue capaz de seducir a gran parte del electorado galo y ganar las elecciones sin el apoyo de ningún partido tradicional a su lado. Y es que este no es otro documental sobre cómo se forma y gesta una campaña electoral, incluye material exclusivo del centro de operaciones así como entrevistas nunca vistas con Macron y sus lugartenientes. De la nada, Macron consiguió posicionarse como uno de los favoritos para ganar las elecciones gracias a su posicionamiento en el tablero político. En pocos meses, los astros fueron alineándose para Macron, hasta entonces Ministro de Economía: la retirada de François Holland, la eliminación de Nicolas Sarkozy, Alain Juppé o el caso Fillon. Tras dimitir en primavera de 2016 y formar su propio partido político, su trayectoria ha sido una de las más destacables de todas las que se han dado en la política europea actual, sorprendiendo a todos por ser un neófito en política. 59.- Angela Merkel, la imprevista (Documental. Política)
Único documental en el que Angela Merkel ha permitido ser entrevistada. Una co-producción entre ARTE y la televisión pública germana que desvela cómo se convirtió en la mujer más poderosa del mundo. La han llamado la «nueva Dama de Hierro»; otros dicen, «Cuidado, es Angela». ¿Pero quién es esta mujer? ¿Qué historia hay detrás de la historia? Entrevistas con sus amigos de infancia, compañeros, empresarios y líderes políticos revelan como la hija de un pastor protestante de la Alemania del este se hizo camino hasta ser la mujer más poderosa del planeta. Su modestia, combinada con una voluntad inquebrantable y una mentalidad estratega y calculadora, ha dejado a muchos preguntándose cómo infravalorar a Angela Merkel le permitió cimentarse el camino y hacer realidad su propia historia de Cenicienta.60.- El ejército de Marine Le Pen (Documental. Política)
Documental que revela las claves del éxito del Frente Nacional francés, explorando su estructura desde los partidos regionales y su rápido ascenso. Considerado durante mucho tiempo como un grupo anti-establishment, el Frente Nacional francés se ha convertido en un instrumento muy a tener en cuenta en la conquista del poder político. El director, Frédéric Biamonti, se reúne con diferentes líderes regionales del partido así como los militantes de este nuevo Frente Nacional para poder escuchar sus motivaciones, investigando el pasado de sus carreras y su devoción a Marine Le Pen. ¿De dónde vienen? ¿Cuáles son los orígenes de las familias políticas? ¿Por qué decidieron unirse a Marine Le Pen?61.- El precio de la verdad (Película. Medios)
Primer guión cinematográfico del reputado showrunner de Friday Night Lights, Buzz Bissinger, inspirado en una historia real. Stephen Glass es redactor de la plantilla de la prestigiosa revista de actualidad política The New Rupublic, la única que puede presumir de encontrarse incluso en el Air Force One presidencial. A mediados de los 90, sus artículos le convirtieron en uno de los periodistas jóvenes más solicitados de Washington. Glass no sólo consigue siempre las mejores historias sino que además es una persona querida y admirada por sus compañeros y jefes. Por eso cuando el editor de la revista empieza a sospechar que los grandes artículos del periodista no son cuestión de suerte sino de una prolífica imaginación, se tendrá que enfrentar a su propia redacción.62.- Yes, Prime Minister (Serie. Política. 2 temporadas)
En una extraña cadena de acontecimientos, Jim Hacker se impone como el candidato más firme de su partido para ser elegido Primer Ministro. Así conseguirá su propio coche y chofer, una bonita casa en Londres, infinita publicidad y una pensión para toda su vida. ¿Qué más se puede desear?En este episodio: Si el Primer Ministro da información falsa al Parlamento, ¿debería el Secretario del Gabinete apoyarlo o denunciarlo? Mientras Sir Humphrey se plantea este tema, se da cuenta, que él también tiene cosas que ocultar.63.- Democracy (Documental. Política)
Durante dos años y medio, el director David Bernet ha seguido al parlamentario Jean Philipp Albercht en su procedimiento legislativo hasta la obtención de la nueva ley de protección de datos europea. El resultado final es Democracy, «un triunfo» según The Guardian, un documental extremadamente cautivador que se asemeja a un manual de instrucciones para penetrar en los meandros de un universo aparentemente inaccesible: el del Parlamento Europeo.La digitalización ha cambiado la sociedad. Si bien la data se está convirtiendo en el «nuevo petróleo», su consecuente protección se está convirtiendo en el nuevo «control de la contaminación». Este documental de creación abre una asombrosa vista interior hacia el entorno legislativo de la UE. Una historia bellamente filmada, emocionante y convincente de cómo un puñado de políticos tratan de proteger a la sociedad de hoy en día en el mundo digital. Su tarea consiste en crear una nueva ley de protección de datos para rescatar a la privacidad respecto a las grandes corporaciones y la vigilancia de masas. Sin embargo, en el Parlamento Europeo, el camino de compromiso parece resultar interminable. Hay demasiados conflictos de intereses entre las partes interesadas y los partidos europeos. La aparición de Edward Snowden en el escenario de la historia mundial ya nos advirtió de ello.64.- Crónicas Diplomáticas (Película. Política)
Basada en el exitoso cómic francés, Quai D’Orsay. Bertrand Tavernier, uno de los grandes maestros del cine francés contemporáneo, adapta en su nueva película el cómic homónimo de Lanzac & Blain, una sátira política que tiene como protagonista a Alexandre Taillard de Vorms, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, siempre dispuesto a tratar con los poderosos, pedir a los grandes cargos que traigan la paz, calmar a los de gatillo fácil y consolidar su candidatura para el Premio Nobel de la Paz. Con un brillante reparto que incluye a Thierry Lhermitte, Raphaël Personnaz, Niels Arestrup, Anaïs Demoustier, Julie Gayet, Joséphine de La Baume y Jane Birkin.65.- Las Constituyentes (Documental. Política)
Documental sobre las 27 mujeres, diputadas y senadoras, que desde su trabajo parlamentario en la legislatura constituyente de 1977, fueron protagonistas del cambio político hacia la democracia en España. A través de la experiencia personal de estas pioneras, se narra una parte apasionante de la historia de la participación política de las mujeres en España, y se analiza la situación actual, ya que el documental recoge también el encuentro entre diputadas y políticas actuales con algunas de las mujeres constituyentes, en un intenso debate. Un trabajo audiovisual inédito hasta ahora en nuestra historia, y que desborda actualidad.66.- No (2012) (Película. Política)
67.- El ejercicio del poder (Película. Política)
A Bertrand Saint-Jean, ministro de Transporte, lo despierta en plena noche su secretario personal para comunicarle que un autobús ha caído por un barranco. No tiene más remedio que dirigirse inmediatamente al lugar del accidente. Empieza así la odisea de un político que debe moverse en un mundo cada vez más complejo y hostil: luchas de poder, caos y crisis económica.68.- Informe General (Documental. Política)
Versión remasterizada y remontada de una de las películas políticas más importantes de la historia del cine europeo, rodada en los meses posteriores a la muerte del general Franco.La película constituye la síntesis de las filmaciones clandestinas abiertamente políticas de Portabella y su entorno. Rodada en los meses posteriores a la muerte del general Franco, se trata de un film «documental» realizado con las técnicas de un film de ficción. Coherente eslabón en una filmografía dirigida a explorar los límites de la representación fílmica, Informe General… trata de la futura representación política en la transición española, con una clara vocación democrática contradicha por su virtual «invisibilidad» durante treinta años. Las intervenciones giran sobre una única cuestión: ¿Cómo pasar de una dictadura a un estado de derecho?69.- Cartas desde Parliament Square (Documental. Política)
El documentalista Carlos Serrano Azcona, viejo conocido del AFF, presenta su último trabajo. El 2 de Junio de 2001 el activista y pacifista británico Brian Haw comienza en Londres la campaña por la paz Parliament Square Peace Campaign justo antes de las intervenciones militares de USA y Reino Unido en Iraq y Afghanistan. A raíz de esto Brian Haw se convierte en un símbolo del pacifismo internacional. Parliament Square Peace Campaign consta, entre otras acciones, de una acampada legal y permanente de día y noche/ 7 días a la semana frente al Parlamento Británico en Westminster. La campaña se extiende durante más de 12 años ininterrumpidos de dura “lucha” incomoda con los legisladores que tratan por todos los medios de echarlos de la plaza y con los medios de comunicación más institucionalizados que la ignoran o silencian. La película es una conversación desde Parliament Square con la activista Barbara Tucker, que se sumo a Brian Haw, y que lleva más de 7 años viviendo en la plaza.70.- Éramos comunistas (Documental. Política)
Reflexión sobre el destino de un grupo de camaradas vinculados por una lucha ideológica del pasado y que mantienen aún fuertes lazos de amistad. «Éramos comunistas» es también un examen exhaustivo del legado de la guerra civil del Líbano y su presente de posguerra. Cuatro hombres relatan sus historias en el frente de batalla, sus sueños no cumplidos y su desilusión ante la inestable situación del país. Con una lucidez cinematográfica que refuerza su dimensión de indudable interés histórico, incisiva pero cálida. El primer largometraje documental de Maher Abi Samra recorre la historia reciente de un país para trazar un posible mapa de su realidad más profunda. Frente al creciente control sobre el discurso político en el Líbano, «Éramos comunistas», consigue no solo enfrentarse a esta especie de ataque reaccionario del presente sobre el pasado, si no también lanza una serie de preguntas tan difíciles como liberadoras.71.- El Último Hurra (Película. Política)
Una campaña política municipal sirvió a John Ford para efectuar una aguda radiografía social, resaltando lo individual al servicio de lo colectivo, y al mismo tiempo desarrollar un inteligente y emotivo discurso sobre la grandeza de la derrota. Es uno de sus films más maduros en el que, lejos de toda tentación crepuscular, la lucidez le permite llegar hasta el más generoso vitalismo.Una vez terminado su mandato, Frank Skeffington, el veterano alcalde irlandés de una ciudad de Nueva Inglaterra, se presenta a la reelección. Cuando comienza la campaña electoral, sus amigos le aconsejan que cambie sus métodos porque, aunque su rival es un joven incompetente, cuenta con el apoyo de los sectores más influyentes de la ciudad.72.- In the Loop (Película. Política)
Todo empieza cuando el Presidente de los Estados Unidos y el Primer Ministro británico deciden iniciar una guerra. Esta vez prometen ser rápidos. Promesa que ni el general estadounidense Miller (Gandolfini) ni el Secretario de Estado británico para el desarrollo internacional, Simon Foster, creen. Pero, después de que Simon respaldara accidentalmente la acción militar en horario de máxima audiencia en la televisión, se gana sin quererlo muchos amigos en Washington, DC.73.- El Gran Dictador (Película. Política)
Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de la nación Tomania, que promete sacar adelante y que culpa a los judíos de la situación del país. El dictador ataca al país fronterizo, pero es confundido con el barbero por sus propios guardias, siendo ingresado en un campo de concentración. Simultáneamente, el pobre barbero es confundido con el dictador.74.- 14 d’abril. Macià contra Companys (Película. Política)
Manuel Huerga («Salvador») dirige esta TV Movie ganadora del Gaudí que recrea lo acontecido durante los tres días en los que, en 1931, la República Catalana estuvo vigente.Una ficción televisiva, camuflada bajo la apariencia de un documental, presuntamente grabado en 1932, pero con los métodos, el estilo y los medios actuales. Gracias a esta licencia temporal, los protagonistas de uno de los episodios cruciales de la Cataluña del siglo XX, Francesc Macià y Lluís Companys, comentan los hechos en primera persona, mientras una cámara curiosa nos ayuda a revivir lo que pasó en Barcelona entre el 14 y el 17 de abril de 1931.75.- 141 dies (Documental. Política)
141 Días es una película documental que muestra la política por dentro: ansias de poder, traiciones, engaños y el esfuerzo de miles de personas que, movidos por un ideal, apoyan a unos líderes políticos que encontraron en esta ilusión colectiva su oportunidad de oro. El 10 de julio de 2010 más de un millón y medio de personas se manifiestan en las calles de Barcelona. Reclaman que Cataluña se convierta en un nuevo Estado de la Unión Europea, independiente de España. Tras la protesta cientos de personas consideran que ningún partido político representa la voluntad de los manifestantes, de manera que impulsan la creación de una nueva fuerza política. Pretenden recoger el espíritu de la manifestación de Barcelona y presentarse a las próximas elecciones para proclamar la independencia de Cataluña desde el Parlamento. Quieren hacerlo al margen de los dirigentes políticos, de quienes han perdido toda la confianza. Dos políticos profesionales de la escena independentista de Cataluña, Alfons López Tena y Uriel Bertran, abandonan sus respectivos partidos en conocer la iniciativa ciudadana que se estaba generando. Proponen al expresidente del FC Barcelona, Joan Laporta, postularse juntos para liderar este nuevo movimiento. Nace así la coalición “Solidaritat Catalana per la Independència”. Joan Laporta, Alfons López Tena y Uriel Bertran se proclaman líderes de la nueva fuerza política tras imponerse en unas elecciones primarias que ellos mismos custodian. 141 Días muestra, por primera vez, las interioridades más íntimas de una fuerza política contemporánea. Lo hace de forma explícita y sin ningún tipo de censura.76.- En la piel de Jacques Chirac (Documental. Política)
Película que abarca la larga trayectoria como personaje político del fallecido presidente francés Jacques Chirac – cerca de 40 años de carrera – a través de una selección de imágenes que nos muestran su vida pública y privada.Construida a base de un elaborado trabajo de búsqueda y eludiendo en todo momento el concepto biográfico, los realizadores Karl Zéro y Michel Royer nos divierten con su mirada sarcástica alrededor de la personalidad de Chirac. Durante este singular recorrido, reviviremos un encuentro con el Papa Juan Pablo II, un elocuente beso a la famosa cantante y actriz norteamericana Madonna o la efusiva celebración del Mundial de Fútbol conquistado por la selección francesa en 1998.77.- Vivir de pie (Documental. Política)
78.- Siete días de Mayo (Película. Política)
Uno de los grandes thrillers políticos de todos los tiempos. Los Estados Unidos, bajo el mandato presidencial de Lyman, acaban de firmar con la Unión Soviética un tratado de reducción de armamentos. Esta medida pacifista no es acogida con absoluta unanimidad. El pueblo se rebela, y algunos sectores políticos y dirigentes son partidarios de anular el tratado y aumentar el armamento hasta conseguir imponer la voluntad americana a todo el orbe.79.- El estado de la unión (Película. Política)
Grant es un industrial norteamericano que inicia su carrera política en el partido republicano como candidato para convertirse en el Presidente de los Estados Unidos. Pero en su camino descubre que su tarea requerirá compromisos incómodos a niveles políticos, y que además su campaña electoral necesitara de la ayuda de su esposa Mary, cuya relación con el aspirante no pasa por sus mejores momentos.’El Estado de la Unión es todo un clásico en la filmografía de Frank Capra (‘Sucedió una noche’, ‘Vive como quieras’).Iniciamos el bloque específico de periodismo:80.- Mr. Jones (Película. Medios. Política)
Drama basado en hechos reales sobre un periodista de investigación británico que viaja a lo más profundo de la Unión Soviética para descubrir una conspiración internacional.Cuenta la historia del periodista galés Gareth Jones, un intrépido investigador que se hizo famoso por ser el primer periodista extranjero que logró una entrevista con Adolf Hitler, y su viaje a Ucrania en 1933. Cuando llega, se encuentra con un país sumido en la más absoluta pobreza y hambruna. Sin embargo, los hombres de Stalin no permitirán que el periodista descubra como las medidas del dictador han destrozado a los habitantes de Ucrania. Su investigación también le enfrentará al periodista stalinista Walter Durante. No obstante, Jones contará con la colaboración de la periodista del New York Times, Ada Brooks. 81.- Los archivos del Pentágono (Película. Medios. Política)
Historia basada en los documentos del Washington Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam. Su publicación generó un enorme debate sobre la libertad de expresión y acabó en una dura batalla legal ante el Tribunal Supremo.En junio de 1971, los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda. 82.- El escándalo (Bombshell) (Película. Medios)
Protagonizada por las ganadoras del Óscar, Charlize Theron y Nicole Kidman así como la nueva gran estrella de Hollywood, Margot Robbie, «El escándalo (Bombshell)» es una mirada reveladora hacia el más poderoso y controvertido imperio mediático de todos los tiempos y la explosiva historia de las mujeres que derribaron al infame hombre que lo creó. La impresionate transformación de las actrices la convirtió en la ganadora del Oscar a la Mejor Peluquería y Maquillaje.Historia del auge y caída de Roger Ailes, fundador del imperio mediático ultraconservador Fox News, y de cómo un grupo de mujeres se unieron para luchar contra las injusticias que allí se cometían.83.- Blinded (Serie. Política. Medios. 1 temporada)
Adaptación de la novela homónima de Carolina Neurath, inspirada en un caso real sobre una periodista que se debate entre el amor y el rigor profesional al descubrir que su amante está involucrado en un grave escándalo financiero.La periodista financiera Bea Farkas recibe un mensaje anónimo que le alerta sobre un cúmulo de irregularidades en el poderoso banco de inversiones ST. La noticia podría catapultar su carrera profesional, pero Bea mantiene una relación con el CEO del banco, Peder Rooth, un hombre casado y padre de familia. 84.- Spotlight (Película. Medios)
La ganadora del Oscar 2016 a Mejor Película. Protagonizada por Michael Keaton, Mark Ruffalo, Rachel McAdams, Liev Schreiber, Brian d´Arcy James y Stanley Tucci, «Spotlight» narra la fascinante historia real de la investigación ganadora del Premio Pulitzer llevada a cabo por el Boston Globe que sacudió la ciudad y causó una enorme crisis en una de las instituciones más antiguas y seguidas del mundo.Cuando el tenaz equipo de reporteros de la sección «Spotlight» ahonda en los alegatos de abuso dentro de la Iglesia Católica, descubren en su investigación el encubrimiento llevado a cabo durante décadas por parte de las altas esferas de organizaciones religiosas, legales y gubernamentales de Boston, desatando una ola de revelaciones alrededor del mundo.85.- Chimerica (Serie. Medios. Política. 1 temporada)
Año 2016 en Estados Unidos. A las puertas de las elecciones presidenciales que llevarán a Donald Trump a la Casa Blanca, un prestigioso fotoperiodista, Lee Berger, atraviesa una grave crisis profesional. Ha salido a la luz que una de sus fotografías más premiadas y reconocidas, la de una víctima de la guerra de Siria, está trucada. Dispuesto a recuperar su prestigio, Berger decide viajar a China para regresar a una de sus primeras fotos, quizás la más conocida, la que en 1989 tomó en la Plaza Tiananmen y en la que un joven se plantaba frente a unos tanques durante una protesta estudiantil. Berger está dispuesto a encontrar al «Hombre del Tanque», pero quizás no esté preparado para descubrir la impactante verdad detrás de aquella imagen.86.- Press (Serie. Medios. 1 temporada)
Los retos ante los que se enfrenta la prensa escrita con el cambio de milenio y el nuevo paradigma digital se exponen en la nueva serie de Mike Bartlett, creador de “Doctor Foster”. Una nueva producción de lujo de BBC con Ben Chaplin, Charlotte Riley (“Peaky Blinders”) y David Suchet (“Poirot”) al frente del reparto.En el mundo de la prensa escrita, se trabaja con un pasado marcado por escándalos de filtraciones, un presente a merced de la era digital y del ciclo informativo de 24 horas y un futuro incierto. En este contexto, dos periódicos, el progresista “The Herald” y el tabloide sensacionalista “The Post”, se disputan el favor de los lectores.87.- Primera Plana (Película. Medios)
Una de las grandes obras maestras de Billy Wilder, probablemente la mejor película sobre periodismo jamás rodada en Hollywood. «Primera Plana» basada en la obra teatral homónima de Ben Hecht y Charles MacArthur, que ya había sido llevada a la gran pantalla por Lewis Milestone en 1931 (con el título «Un gran reportaje») y por el gran Howard Hawks en la también magistral «Luna nueva» (His Girl Friday) en 1940.Chicago, 1929. Earl Williams, convicto del asesinato de un policía, espera en la cárcel el momento de su ejecución. Mientras tanto, en la sala de prensa del Tribunal Supremo, un grupo de periodistas espera el indulto o la confirmación de la sentencia. Hildy Johnson, el cronista de sucesos del Chicago Examiner, que tendría que cubrir la información, está a punto de contraer matrimonio y abandonar su trabajo; pero Walter Burns, el maquiavélico director del periódico, empeñado en retenerlo, tratará de impedir su boda por todos los medios.88.- Network, un mundo implacable (Película. Medios)
Un análisis sobre el poder de la televisión, que retrata un mundo competitivo donde el éxito y los récords de audiencia imponen su dictadura. Aún más reveladora y actual que cuando se estrenó, analiza dicho mundo con una vitalidad y un ánimo de provocar que resulta en todo momento sorprendente.Cuando el experimentado locutor de noticias Howard Beale (Finch) es despedido, sufre un violento ataque de nervios ante los espectadores. Pero cuando sus precarios niveles de audiencia sufren un inesperado y repentino aumento, debido a su enfado en pantalla, se reinventa como el profeta loco de las ondas . Por supuesto, cuando el profeta deja de ser rentable, algo hay que hacer con Beale, preferiblemente ante la cámara, en directo y con público…89.- Todos los gobiernos mienten (Documental. Política)
Todos los gobiernos mienten pone cara y da voz a los nombres que hay detrás de temas tan espinosos como el caso Snowden, las fosas comunes en la frontera con México o la violación del derecho a la intimidad de los ciudadanos. Glenn Greenwald, Jeremy Scahill, Amy Goodman y Michael Moore, entre otros, ofrecen su testimonio en un documental producido por Oliver Stone.En los años 60, la columna semanal del periodista norteamericano I.F. Stone marcó una época desenmascarando la corrupción y las mentiras del gobierno con una información veraz, contrastada e independiente. En los tiempos actuales, donde la mayor parte de los medios de comunicación forman parte de grandes imperios mediáticos sometidos a los intereses del gobierno y las corporaciones, la reivindicación de la figura de I.F. Stone es más necesaria que nunca. Los protagonistas de la película, una nueva ola de periodistas de investigación de medios independientes de los Estados Unidos, recuperen su legado y dan la cara para defender el derecho de los ciudadanos a acceder a una información libre de interferencias, contrastada y honesta.90.- Mi querida España (Documental. Política. Medios)
La historia de España a través de Jesús Quintero.Jesús Quintero acuñó, durante su larga carrera de periodista, un inmenso universo de personajes, de todo tipo de registros, que incluía a los que estaban excluidos de la versión imperante en el país. Sus entrevistas reflejan también la palabra que no se pronuncia, y los cuerpos que hablan aunque los sonidos los contradigan; así, sus entrevistas nos devuelven un espejo más rico y complejo donde contemplarnos. Esta narrativa y sus entrevistas, emitidas e inéditas, son la materia prima de este relato de los años de España en democracia.91.- The Reagan Show (Documental. Política)
Un documental imprescindible para entender la política estadounidense convertida en espectáculo de masas. Por primera vez en la historia se ha tenido acceso a las grabaciones de vídeo privadas que se filmaron durante la presidencia de Ronald Reagan. A través de ellas descubriremos cómo fue su relación con Mikhail Gorbachev y también como Reagan utilizó el audiovisual para ganarse el corazón de los estadounidenses. 92.- Heraldo de Madrid ¡Viva el periodismo libre! (Documental. Medios)
Estrenamos un documental producido por Fundación Periodismo Plural que recupera la historia del Heraldo de Madrid, diario líder de la prensa republicana. ¡Viva el periodismo libre! describe la lucha por la libertad de expresión y el fuerte compromiso de los nuevos medios digitales que se unieron en la edición de un ejemplar único de homenaje al rotativo. Ignacio Escolar, Jesús Maraña, Magda Bandera, Miguel Ángel Aguilar y Pere Rusiñol, entre otros, dan su punto de vista sobre los nuevos medios de comunicación que están marcando el futuro de la prensa en España. El documental también cuenta con los testimonios de los familiares de los editores del Heraldo de Madrid y de los periodistas que allí trabajaron. Un feliz encuentro de pasado y presente para reivindicar la libertad del periodismo.93.- Page One: un año en The New York Times (Documental. Medios)
En la mayor tradición del Cinéma vérité «Page One: un año en The New York Times» obtiene un acceso sin precedentes a la redacción del diario New York Times. Con el apogeo de internet como principal fuente de información periodística frente a los medios escritos el documental refleja la transformación de la industria mediática en su momento de mayor confusión. Periodistas como Brian Stelter, Tim Arango o el irónico pero brillante David Carr reflexionan sobre la metamorfosis de la prensa escrita en constante lucha para mantenerse vital y solvente. Mientras tanto, sus directores y editores deberán de lidiar con constantes desafíos existenciales y mediáticos como Wikileaks, nuevas plataformas sociales desde Twitter hasta el Tablet PC, y las expectativas de los lectores por acceder a sus noticias online de manera gratuita.94.- Desclassificats (Película. Medios. Política)
TV Movie, nominada a los Gaudí, que adapta la obra de teatro homónima escrita por el dramaturgo Pere Riera. Tenso combate delante y detrás las cámaras entre una periodista y un político.Esta no es una obra sobre política. Tampoco es una historia sobre periodistas. No es una reflexión sobre las siempre convulsas relaciones entre el poder mediático y la administración. «Desclassificats» nos muestra el encuentro de tres personajes con puntos de vista muy opuestos sobre la ética, la integridad profesional y la dignidad del individuo.95.- Un juego de inteligencia (Película. Medios)
El productor de televisión Rainer, es un hombre de éxito que lo tiene todo: un sueldo estupendo, un lujoso ático, un coche espectacular y una novia más espectacular todavía. A sus treinta y tantos años ha llegado a la cima de su profesión creando unos programas de televisión de lo más vulgares y estúpidos. Su último triunfo ha sido un concurso en el que un hombre podía conseguir el premio de ser padre de un niño si su espermatozoide ganaba una carrera microscópica para fecundar un óvulo. Un día, Pegah, una misteriosa mujer, embiste a toda velocidad el coche de Rainer. Tras sufrir una experiencia cercana a la muerte, en Rainer se opera un gran cambio y decide producir un sesudo magazín de actualidad para la franja horaria estelar de su emisora. Hundido por los bajos índices de audiencia obtenidos, deja su trabajo y decide investigar el sistema de medición de audiencia que mantiene en los más altos puestos a programas que son un insulto para la inteligencia. Determinado a luchar contra el embrutecimiento de la sociedad que provoca la televisión, Rainer y unos nuevos amigos traman un ingenioso y complicado plan para que el público se interese por programas culturales de calidad.96.- El cuarto poder (Película. Medios)
Ed Hutcheston es un editor de un conocido periódico de Nueva York que está a punto de cerrar. Antes de que esto ocurra, Ed decide sacar a la luz los trapos sucios de un importante jefe mafioso de la ciudad. La importancia de los medios de comunicación es un tema bastante tratado en el cine, donde, se pone en tela de juicio la profesionalidad de los periodistas. Humphrey Bogart, interpreta un osado editor con problemas matrimoniales, y que no duda en decir las cosas claras.Finalizamos con el bloque referido a redes sociales y tecnología:97.- Cómo inventarse una guerra (Película. Redes. Política. Medios)
Vivimos en la era de las fake news, locos tiempos que Rudolph Herzog (hijo del también cineasta Werner Herzog) retrata en esta loca comedia sobre el poder de las apariencias y el consumo irreflexivo.Kate es la responsable de relaciones públicas del rapero Harry Hope, que está a punto de dar un concierto benéfico contra la guerra en Georgia. Pero su plan solidario se chafa cuando se declara la paz, con lo que Kate se verá obligada a irse a la zona con su becaria/hermana adolescente a inventarse un conflicto inexistente para retransmitirlo al mundo y así cubrir a su jefe de gloria, fans y billetes.98.- CRSHD (Película. Redes)
Con solo 24 años, y tres cortos previos en su bagaje, Emily Cohn debuta con una película que desnuda las inquietudes y el espíritu de su generación. Una película millenial con todas las de la ley, que participó en el Festival de Tribeca, y que mezcla sexo, fiesta, filtros de Instagram y matches en Tinder.El mayor evento para celebrar el Fin de Año en una pequeña facultad de Humanidades de Ohio es la Crush Party. Allí, la estudiante de primer año Izzy Alden espera perder la virginidad con la ayuda de sus amigas Anuka y Fiona. Pero a lo largo de la noche, Izzy perderá el rumbo, y sus ganas de irse a la cama con alguien podría poner en riesgo la amistad que las une.
Un chiste puede generar trending topics mundiales, juicios mediáticos (y reales) e incluso convertir en celebrities a comediantes anónimos que nunca pensaron en vivir de su ingenio. Grandes referentes del humor como Berto Romero, Ana Morgade, Ignatius Farray o Pepe Colubi comparten protagonismo con tuiteros como Gerardo Tecé, Lucia Taboada o Hematocrítico. Algunos de ellos, como Yeyo de Bote o Arcitecta, lo hacen por primera vez para dar su punto de vista al fenómeno del humor tuitero en España.100.- Bulo_Fraude (Documental. Redes)
Película basada en mentiras, la mayor de ellas la de que el mundo acabaría el 21 de diciembre de 2012. Los adolescentes que aquí aparecen vencen sus miedos inventando amenazas y desatando rumores sobre el fin del mundo con sus webcams. Realizada a partir de más de 70 horas de videos subidos a Youtube en una sola noche, la víspera del gran Apocalipsis.En 2017 Play-Doc presentó la primera retrospectiva en España de Dominic Gagnon, cineasta canadiense cuyo controvertido trabajo, a medio camino entre el documental y el found footage experimental que obtiene de plataformas de libre difusión como Youtube, ha sido fuertemente censurado. Nos encontramos sin duda ante un nuevo paradigma de abordar la práctica documental.101.- Yendo al Sur (Documental. Redes)
Gagnon muestra cómo las teorías de la conspiración florecen en un clima de post-verdad, y cómo engañar a los otros se ha convertido en un desafío, un juego y un hábito. Aquí Gagnon explora el efecto democratizador de Internet en detrimento de los expertos, y la tendencia de las redes sociales a encerrarnos en cámaras de eco y difuminar los límites entre la realidad y la ficción. En 2017 Play-Doc presentó la primera retrospectiva en España de Dominic Gagnon, cineasta canadiense cuyo controvertido trabajo, a medio camino entre el documental y el found footage experimental que obtiene de plataformas de libre difusión como Youtube, ha sido fuertemente censurado. Nos encontramos sin duda ante un nuevo paradigma de abordar la práctica documental.102.- Desconectados (Película. Redes)
Dos compañeros de clase, un viaje escolar, un vídeo sexual filtrado. Así se presenta este perturbador y asfixiante thriller juvenil, de un fascinante imaginario visual, que causó conmoción a su paso por los festivales de Sundance y San Sebastián. La escalofriante «Desconectados» ahonda en el peligro que los nuevos dispositivos y las redes sociales suponen para la vida cotidiana de los jóvenes en el siglo XXI.Tati es una chica de 16 años, alegre y vivaz, a la que le gusta compartir sus momentos más felices en las redes sociales. Tiene muchas ganas de irse de viaje de fin de semana con sus amigos de la escuela. Sabe que puede ser una buena oportunidad para conocer mejor a Renet, su misterioso compañero de clase. Renet pertenece a una familia en la que las cosas no se hablan, tan solo se sugieren, a menudo en silencio. Actualmente el asunto del que padre e hijo no hablan es la marcha de la madre de Renet, que dejó a David, su ex-marido, cuidando solo del chico. David es profesor en la misma escuela en la que Tati y Renet estudian. El tema del momento en la escuela es un vídeo compartido entre los estudiantes en el que la chica aparece en una situación comprometedora.103.- Bendita ignorancia (Película. Redes)
¿Hasta qué punto Internet ha cambiado la forma de vivir? Massimiliano Bruno (Confusi e felici) aborda esta pregunta en una divertida y alocada comedia con dos profesores que intercambian sus estilos de vida para un curioso experimento.Ernesto y Filippo, dos profesores de secundaria, no pueden ser más diferentes: Filippo es un hombre alegre, liberal y seductor que se pasa el día en las redes sociales. En cambio, Ernesto es un hombre culto, chapado a la antigua que no tiene ni ordenador. Probablemente sea la última persona que aún tiene un teléfono móvil de primera generación y sus métodos de enseñanza son muy tradicionales. Son amigos desde niños, pero una pelea y un asunto sentimental pendiente los mantiene alejados, hasta que el destino interviene y se encuentran dando clase en la misma escuela. Sus puntos de vista opuestos les conducen inevitablemente a un nuevo choque.104.- Daliborek, el youtuber nazi (Documental. Redes. Política)
Os presentamos en Daliborek: soltero, se acerca a los cuarenta y aún vive con su madre Vera. Es pintor industrial, compositor de canciones de odio y neonazi radical. Odia su trabajo, a los gitanos, los judíos, los refugiados, los homosexuales, la Merkel, las arañas y los dentistas. Una visión tragicómica de la vida de un hombre solitario que ha dedicado toda su vida al odio, la mentira, PlayStation y Facebook, y por extensión, a todos los “hombres checos ordinarios decentes” que echan de menos a Adolf Hitler. Ganadora del Premio al Mejor Documental en el último Festival de Karlovy Vary, «Daliborek, el youtuber nazi» ha sido señalada por Variety como un inclasificable cruce entre «American History X» y «Los Simpson».A través del seguimiento exhaustivo del día a día del protagonista, el director nos plantea un experimento diseñado para intentar responder, en el cine y en la sociedad, como un hombre solitario puede llegar a generar tanto odio y resentimiento. Un sincero acercamiento no sólo a Daliborek sino a miles de personas como él, que crean y ajustan su visión del mundo en el odio y el miedo a los demás.105.- La posverdad rusa (Documental. Política. Redes. Medios)
¿Fue Rusia la responsable del triunfo de Donald Trump? ¿Cómo controla elecciones nacionales, manipula la opinión pública, debilita los gobiernos democráticos e intenta alterar acontecimientos mundiales? La cara pública de su política exterior se fundamente en tres ejes: sus canales de noticias estatales, Sputnik y Russia Today. Pero trabajando en las sombras hay una parte oculta: los hackers y los trolls que impulsan los intereses rusos en todo el mundo. Guerra Fría en la Era Facebook.106.- Nos vigilan (Documental. Redes. Política)
Facebook, Amazon y Google nos ofrecen todo lo que necesitamos a golpe de click. Las cámaras de vigilancia en las calles se ocupan de nuestra seguridad. ¿Pero quién se encarga de recopilar todas las huellas dactilares, escáneres de retina, preferencias de compra online o todo lo que posteamos en nuestras redes sociales? ¿Hemos dejado de preocuparnos por nuestra privacidad? Con un encanto único y una curiosidad insaciable, el cineasta Werner Boote viaja alrededor del mundo para explorar este nuevo «mundo feliz» adicto al control total.107.- Red mordaza (Documental. Política. Redes. Medios)
Un documental clave para entender cómo los gobiernos controlan las comunicaciones digitales (mails, redes sociales, sistemas de mensajería…) instaurando un nuevo tipo de censura y poniendo límites sin precedentes a la libertad de expresión. Donde el Big Data se encuentra con el Gran Hermano.Un apasionante relato de cómo los gobiernos controlan y manipulan Internet para poder censurar y monitorizar a sus ciudadanos. Desde historias de monjes tibetanos exiliados que evitan la vigilancia de estado china a ciudadanos sirios torturados por publicar sus críticas al gobierno en Facebooko mujeres pakistanies que sufren acoso en la red. Con material de primera mano, vemos los riesgos y consecuencias de una generación sin precedentes, la digital. A medida que la lucha por el control del ciberespacio se encrudece, nuestras ideas de ciudadania, privacidad y democracia son puestas a prueba.108.- Distopía (Cortometraje. Redes)
¿Votarías a favor de la muerte de una persona que odias bajo el anonimato de internet? Esta y otras preguntas incómodas son las que plantea «Distopía» y en este sentido, su capítulo piloto, “Ciudadanos”, es un puñetazo directo al estómago del espectador. Que nadie espere sentarse a ver algo amable, lo que viene es una serie de cuestiones que como espectador a uno le hace plantearse sus respuestas. ¿Y tú, que harías en una situación así?Unos encapuchados entran en un bar llevando a rastras a un hombre con la cara tapada. Allí buscarán cobijo mientras la policía les acecha y darán rienda suelta a su plan: someter a la ciudadanía a votar qué hacer con la vida del secuestrado, un personaje público muy conocido. Distopía es una serie enmarcada dentro del género de la antología: un conjunto de historias independientes entre sí, unidas únicamente por un mismo concepto: la masa social y cómo esa masa nos deshumaniza. Nuestra relación con el poder, el dinero, la tecnología, la religión…En cada historia, en cada capítulo, la aventura de un personaje que ha decidido desmarcarse de esa masa social y emprender su propio camino en solitario, con las dificultades y peligros que esto le supondrá. Distopía es aún un proyecto que desea ver la luz y “Ciudadanos” es su capítulo piloto.109.- Todos tus secretos (Película. Redes)
Manuel Bartual presentaba ya en su ópera prima su capacidad de doblegar las nuevas narrativas con este thriller multipantalla en tono de comedia contado a través de un original punto de vista: el de la webcam de sus nueve protagonistas. Tras una fiesta de cumpleaños, todos los secretos e intimidades de un grupo de amigos comienzan a filtrarse a través de sus redes sociales, poniendo en peligro la estabilidad de sus relaciones y amistades. ¿Quién se encuentra detrás de todas esas filtraciones?
Recopilación de 109 películas, series y documentales relacionados con las redes, la política y los medios en la plataforma española Filmin. Lo he dividido en cuatro bloques, aunque algunas piezas bien podrían estar en bloques diferentes. Los bloques son los siguientes: Biopics políticos El 15M como contexto Bloque genérico político Bloque periodismo Bloque redes sociales y su influencia social Por: David Álvarez. Twitter: @dalvarez37 Empezamos con un bloque de biopics políticos: 1.- Silvio (y l
Más historias
Comunicación Social, con rostro de mujer; coordinadoras arañan paridad en México
JUNTOS POR LA PREVENCIÓN Y EL COMBATE A LOS INCENDIOS FORESTALES: MANOLO
LANZAN APOYOS PARA QUE PEQUEÑOS PRODUCTORES MEJOREN LA CALIDAD DE SU GANADO