Visiones desde la academia, el activismo y la política.Por: Roberto MorrisTwitter: @RobertoMorrisEn México hablar de racismo y clasismo siempre había sido una especie de tabú político; sin embargo los años 2019 y 2020 prueban que estas conversaciones ya no se podrán detener. Gracias a acontecimientos como la película Roma de Alfonso Cuarón y la nominación de Yalitza Aparicio en los premios Oscar, el estudio Por mi raza hablará la desigualdad de OXFAM, el documental El Racismo que México no quiere ver producido por el diario español El País y el reciente debate que logró que HBO suspendiera el programa de Chumel Torres; el racismo y el clasismo ya se convirtieron en temas de política y opinión pública.Con las campañas del 2021 a 7 meses de iniciar el tema del racismo y clasismo seguramente cobrará importancia en la decisiones de los millones de mexicanos que votarán el 6 de junio.
Entrevista con:Yásnaya Elena Aguilar Gil Activista y lingüista, maestraLa Maestra Yásnaya Aguilar Gil es escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista ayuujk (mixe). Cuenta con una licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la Maestría en Lingüística en la UNAM. Su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística, así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México. Forma parte del colectivo colmix, colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Ha colaborado en Letras Libres, Nexos, El país y Este País. La Maestra Aguilar afirma que las políticas de Estado han provocado que se extingan las lenguas originarias en todo el mundo.Hay quienes afirman que promover el aprendizaje de lenguas indígenas y su autonomía solo aportaría la “balcanización” de México ¿Que le dirías a estas personas?Creo que hay que tener cuidado con el uso de esa palabra, me parece una falta de respeto triviliazar el asunto haciendo referencia a un proceso tan doloroso con tantas víctimas en los Balcanes. Si se refiere a dividir México hay un mal entendimiento del asunto. La realidad es multilingüe y fue el estado mexicano el que ha tratado de imponer el monolingüísmo en español violando los derechos humanos y lingüísticos de las personas que hablamos lenguas indígenas. La idea de imponer un solo estado y reconocer un solo proyecto de organización socio-política que es el estado genera violencia sobre las otras naciones. Entonces el respeto a la autonomía es el respeto a la diversidad y de ahí deriva la justicia social y la construcción de la paz. ¿Consideras que el actual Gobierno Federal ha modificado la manera de relacionarse con las comunidades de pueblos originarios?Es muy pronto para evaluar, pero sí se nota un cambio en el discurso que ha dado un giro más paternalista. Sin embargo, los grandes proyectos que afectan a pueblos y comunidades indígenas como el Tren Maya que no es maya, el proyecto transístmico o el Plan Integral Morelos evidencian que el gobierno actual, igual que los anteriores, no está dispuesto a replantear profundamente su relación con los pueblos indígenas. Las políticas siguen siendo verticales y desde el gobierno se dicta qué es lo que se cree mejor para nuestros pueblos. Cada gobierno va determinando eso.¿Para bien o para mal?Mientras algún gobierno no tome en cuenta de manera seria lo que dice el artículo segundo sobre la autonomía y mientras no haya un reconocimiento de facto y un verdadero respeto a la libre determinación de nuestros pueblos, nada cambiará profundamente y el proyecto del estado continuará siendo integrador y amestizante. ¿Crees que la protección de “usos y costumbres” sea algo positivo?Estoy en desacuerdo con ese nombre por muchísimas razones pero entiendo a qué se refiere. Tampoco estoy de acuerdo con la palabra “protección” que implica tutela, lo que se necesita es respeto a lo que sucede de facto: muchos pueblos y comunidades indígenas organizamos nuestra vida en común de manera distinta a la que ordena el estado mexicano. Eso debe respetarse, si se respeta no es necesario protegerlo. No solo sería positivo, es la condición básica para la justicia social. Sin embargo, como la naturaleza de muchas de nuestras organizaciones sociales y políticas contraviene a la del estado, es complicado e ingenuo esperar que “proteja” lo que en los hechos ha violentado sistemáticamente.En los temas de combate a la discriminación y pobreza en los pueblos originarios de México ¿Qué propuestas te gustaría ver en las plataformas de los partidos políticos en el 2021?Ninguna, es decir, creo que no son los partidos políticos los que tienen que plantear esa discusión. En todo caso es necesario que se callen y escuchen. Los partidos políticos han sido los principales promotores en el combate de sistemas de organicación social y política propio de muchos pueblos indígenas. Los partidos políticos son el estado y como dice el poeta guaraní Eliás Caurey, para los pueblos indígenas, el estado es el gran otro. Idealmente esperaría un examen de conciencia de todo el mal que han hecho dividiendo a nuestras comunidades, dictándonos qué es lo que necesitamos y decidiendo qué es lo deben dejar de hacer. Siendo ingenua, esperaría que más que hacer algo por los pueblos indígenas dejaran de violentarnos tanto. El principal violador de los derechos de los pueblos indígenas ha sido el estado mexicano con todo y un marco legal reformado. ¿Cómo vas a pedir algo a tu principal verdugo históricamente? En todo caso, y siendo ingenuos, que deje de ser un verdugo. La esperanza de los pueblos indígenas no está en el estado, no está en quien opera la horca. Está en otro lado. C&E
Más historias
¡ÚNETE A LA FUERZA DEL GIGANTE! CONVOCATORIA ABIERTA PARA SER POLICÍA ESTATAL
CON LA PARTICIPACIÓN DE 13 PAÍSES, TERE JIMÉNEZ INAUGURA EL 21 FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2024
CON EL MAGISTERIO, AGUASCALIENTES ES EL GIGANTE DE LA EDUCACIÓN: TERE JIMÉNEZ