Por Víctor Hugo Juárez
Redacción C&E.- Un político en Tik Tok puede ser el tío cool o ese que tío que cae mal, reflexiona Óscar Martínez, consultor y experto en comunicación digital, sobre el uso de plataformas como Tik Tok o Instagram como herramienta de los gobiernos municipales para ejercer su comunicación institucional.
En entrevista con Campaings and Elections, el director y fundador de la agencia Strategik Compol & Analitics explica cuándo sí y cuándo no se deben usar estas plataformas como parte de la comunicación gubernamental de un municipio, a unos meses de que la mayoría de los alcaldes y alcaldesas recién electos asuman el poder.
De entrada, hay que entender que no todos los municipios tienen la misma realidad, pues en aquellos con 20 mil o 30 mil habitantes no es redituable invertir todos los recursos en una campaña en redes, cuando el porcentaje de usuarios es mínimo. Lo recomendable aquí es centrarse en una campaña de tierra.
También explica que estas redes no son para todos, aunque todos se quieran subir, por lo que es importante definir el perfil del político que quiere generar contenido y la estrategia que va a seguir para ser más eficiente, sin que se convierta en el tío que cae mal.
En Instagram, recomendó no saturar de contenido político, pero sacar provecho a los reels con una adecuada estrategia de comunicación.
Por el contrario, Tik Tok dejó de ser solo una red social de entretenimiento donde la gente se ridiculiza, pues ahora también se está convirtiendo en un motor de búsqueda gracias a la generación de contenidos que buscan informar de manera clara y precisa.
Aquí la entrevista completa:
¿Cuál es el reto de los nuevos gobiernos municipales para empezar a comunicar adecuadamente una vez que asuman funciones?
El primer reto es no perder su bono de aceptación. Todos los alcaldes, diputados senadores, gobernadores, quien sea, llegan con un bono de aceptación o esperanza. Esto es que todos los gobernados digan: no te voté, pero quiero que lo hagas bien; o te voté y lo tienes que hacer bien.
Hay dos tipos de políticos, está el que entra sabiendo esto y el que entra desconociendo esto. El que entra sabiendo va a entrar a comunicar desde el inicio, en sus primeros 100 días de gobierno, lo que está haciendo; a contrastar cómo recibió y cómo está y que está haciendo.
Para el político que no sabe, muchos llegan soberbios, muchos llegan diciendo: el chingón soy yo, el que ganó soy yo, el que se fue es un pendejo; esa es la triste realidad de las cosas. Si entras con el ego y la soberbia lo que va a pasar es que vas a empezar a influir miedo y vas a empezar a caminar sobre arenas movedizas.
Si te reelegiste o si ganaste y sabes lo que tienes que hacer, estás invirtiendo en comunicar el mensaje, estás invirtiendo en pauta, estás invirtiendo en estrategia y eso te va a llevar por un buen camino. Y si no, eso te va a llevar al fracaso.
¿Qué tan eficientes van a ser las plataformas de Tik Tok e Instagram en la comunicación de los nuevos gobiernos municipales?
La data es la madre de todas las casas, dicho esto, tiene que verificar la cantidad de usuarios por red social para ver si te beneficia o te perjudica, la realidad es que Tik Tok e Instagram no son muy diferentes en cuanto a los reels, pero sí tienes que analizar cuánta población digital tienes en cada red social.
Si mi municipio a nivel digital tiene medio millón de usuarios, ya segmento solamente en Instagram y veo que hay 100 mil, entonces ya sabemos que hay un 20 por ciento de usuarios digitales.
La realidad es que a Instagram no debes subir cosas políticas, la verdad es que el usuario que está en Instagram es un joven que se alejó de Facebook porque le dio hueva. En caso de Tik Tok si son puros jóvenes de la generación centennial, ahí sí o ridiculizas o te ridiculizas de manera cool, o informas de manera muy oficial porque la realidad es que Tik Tok se está convirtiendo en un motor de búsqueda.
Hay dos tipos de políticos en Tik Tok: está el tío cool, de págame las chelas, pero vete; hay uno que se ridiculiza y no cae bien, hay uno se ridiculiza y cae a toda madre.
Vemos en Estados Unidos que hay muchos políticos que no se ridiculizan, que no hacen bailes y no hacen tendencias, pero informan e informan bien.
En Instagram hay que analizar cuánta gente tienes y si le vas a meter ahí, porque hay municipios del norte del país donde la realidad es que la mayoría está en Instagram, la gente no revisa Facebook. En los municipios del centro y del sur donde la mayoría de la población está en Facebook, ni le metas a Instagram.
¿Qué tanto influyen las condiciones básicas de acceso a internet en algunos municipios para aventurarse a iniciar estrategias en estas plataformas?
Me han tocado municipios muy chiquitos, donde votan 10 mil personas, ahí tu fuerte no puede ser redes porque ya cuando analizamos que hay 20 mil habitantes, hay 3 mil o 5 mil en Facebook, de Instagram ni te metas, es un tema de responsabilidad.
Tu estrategia debe ser en tierra y vámonos mejor a hacer spots de tierra, hacer flyers, jingles, buenos espectaculares, pero la activación ya es en tierra.
¿Cuál es el peor error de los gobiernos para comunicar de manera digital?
Yo creo que el peor error de los gobiernos es asumirse que son los chingones, la realidad es que, en comunicación social, cuando entran a las dependencias llegan y es el coordinador de Comunicación Social y cinco pelados abajo, la realidad es que este pool de personas, que igual son buenas, debe de atender dos cosas: las campañas institucionales del Ayuntamiento y la comunicación del presidente, sin contar medios de comunicación, sin contar crisis. Entonces estás dejando en siete personas el rumbo de ocho secretarías, más la comunicación del alcalde y la realidad es que operan con lo que queda de Ayuntamiento, que son cámaras de hace siete u ocho años. La realidad es que están rebasados.
Es como en obra pública, está la Secretaría de Obra Pública, pero ellos no hacen las carreteras, no pueden, deben tener contratistas para que lo hagan. Es lo mismo en comunicación, debes de contratar agencias para que te ayuden y te den las herramientas para que con la Data o las encuestas puedan tomar decisiones. Ese es el gran error de los gobiernos, que se confían y no invierten donde deben invertir.
Más historias
Arranca 2025 con el gobierno de Coahuila como el mejor evaluado del país
Ecuador: inicia campaña electoral en medio de violencia narco y crisis política
15 INSIGHTS SOBRE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS