Ecuador, país sudamericano con más de 17 millones de habitantes, comienza a prepararse para elegir a su nuevo presidente el próximo 7 de febrero de 2021.Por: Roberto Vera @robveradircom.La fecha de los comicios fue ratificada recientemente por el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo rector de las elecciones nacionales, tras la resolución del Tribunal Contencioso Electoral que consideró ‘inviable’ cualquier intento de modificación al calenda- rio. El pedido fue hecho por unas 20 organizaciones políticas en consejo consultivo, alegando que la pandemia alteró la preparación interna de sus candidatos.Los 23 partidos y movimientos nacionales, así como los 72 provinciales legalmente reconocidos por el CNE, tienen hasta el 23 de agosto venidero para definir a sus candidatos, tanto para la Presidencia de la República como para la Asamblea Nacional, a través de elecciones primarias internas.PRECANDIDATOSSin embargo, ya son públicos los nombres de los primeros precandidatos que aspiran a suceder al presidente Lenín Moreno en Carondelet, sede del Palacio de Gobierno. Uno de ellos es el ex banquero guayaquileño Guillermo Lasso, representante de la centro-derecha, quien por tercera ocasión buscará llegar al poder.“Con mi equipo estamos preparando un proyecto para que en los primeros 100 minutos de Gobierno podamos arreglar el desastre que hoy atravesamos. ¡El Ecuador ya no aguanta más!”, escribió Lasso el 5 de julio en su cuenta de Twitter @LassoGuillermo. ▶Lasso lidera el movimiento Creando Oportunidades (CREO) que formó parte de un acuerdo legislativo con el movimiento oficialista Alianza PAIS y Aliados, por la gobernabilidad y la solución a los problemas nacionales, que los llevó a votar a favor de la elección del actual presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo. Su primera participación fue en las elecciones de 2013, en las que se enfrentó a Rafael Correa, y cuatro años más tarde, compitió contra Moreno.Otro precandidato es Rafael Correa, ex presidente del país por tres ocasiones entre los años 2007 y 2017. Aunque él está imposibilitado legalmente para una nueva reelección presidencial, ahora apunta a la Vicepresidencia de la República como lo hizo su coidearia Cristina Fernández en Argentina, auspiciado por el movimiento Fuerza Compromiso Social tras perder su movimiento inicial Alianza PAIS. Pero, tampoco podría acceder a esta dignidad por estar viviendo en Bélgica y tener procesos judiciales en marcha, que le impedirían presentarse personalmente a las oficinas de la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas del CNE, requisito que incorporó recientemente el organismo electoral del país al Reglamento de Democracia Interna de las Organizaciones Políticas.“El CNE es de campeonato. Ustedes se pueden hasta casar por poder, pero para ‘aceptar’ una candidatura, una simple formalidad, tienen que ir personalmente al CNE. Mientras en todo el mundo se simplifican trámites, aquí se los complica. Todo para impedirme ser candidato”, difundió Correa en su cuenta deTwitter @MashiRafael, como rechazo a la resolución del ente electoral ecuatoriano. ▶
A más de tres años de haber dejado el poder y de haber gobernado con poderes totales, Correa enfrenta investigaciones por peculado, delincuencia organizada, robo, fraude procesal, actos de odio, entre otros. Tiene una sentencia de ocho años de prisión en calidad de autor mediato del delito de cohecho pasivo propio agravado dentro del caso sobornos, relacionado con supuestos aportes de empresas transnacionales a campañas electorales pasadas de su movimiento Alianza PAIS. La sentencia también le suspende sus derechos políticos por 25 años, pero aún no está ejecutoriada porque fue apelada.
Correa también tiene un llamado a juicio por el plagio del ex asambleísta Fernando Balda, dos órdenes de prisión preventiva y otras 25 investigaciones previas abiertas por diferentes causas. Pese a ello, baraja una tercera posibilidad, que es la de ser asambleísta por los migrantes, opción que también está en tela de duda, porque la Contraloría General del Estado recomendó al CNE suprimir al movimiento Fuerza Compromiso Social y a otras cuatro agrupaciones políticas, por presuntas irregularidades en los procesos de inscripción luego de realizar un examen especial al registro de organizaciones políticas, sistema informático y de comunicación del ente electoral. Sin embargo, desde el 8 de julio pasado, Correa cuenta con una nueva plataforma partidista que lo acoge. Se denomina Unión por la Esperanza (UNES), que aglutina a las organizaciones Fuerza Compromiso Social, el Foro Nacional Permanente de las Mujeres Ecuatorianas, la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas Campesinas del Ecuador, Fuerza Rural y Productiva (FRP), la Coalición Nacional por la Patria (CNP), el movimiento Centro Democrático (CD), el Frente Patriótico Nacional (FPN) y el colectivo SurGente. Todas buscan en las próximas elecciones “derrotar a los que han destruido a Ecuador”. Los 23 partidos y movimientos nacionales, así como los 72 provinciales legalmente reconocidos por el CNE, tienen hasta el 23 de agosto venidero para definir a sus candidatos, tanto para la Presidencia de la República como para la Asamblea Nacional.EL ‘OUTSIDER’Como tercer potencial precandidato se vislumbra al ex vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, quien renunció a su car- go la primera semana de julio tras 18 meses de gestión. Era el tercero en ejercer esa dignidad en el gobierno de Moreno tras la salida de Jorge Glas, quien cumple actualmente seis años de reclusión menor ordinaria como autor del delito de asociación ilícita, relacionado con el caso Odebrecht; y María Alejandra Vicuña, también sentenciada a un año de cárcel por el delito de concusión, por el cobro de diezmos.
La renuncia de Sonnenholzner ocurrió cinco días después de declarar “que en los próximos días”, empezaría a trabajar para que Ecuador tenga una mejor opción en las próximasEncuestas como las del Instituto de Estudios Sociales y de la Opinión Pública (IESOP), que evaluaron la imagen, aprobación de la gestión y la credibilidad de las autoridades durante la emergencia sanitaria, le dan una mejor puntuación que al presidente Moreno. Asimismo, aparece mejor ubicado en Quito en una simulación sobre elecciones, mientras que en Guayaquil fue superado por Jaime Nebot, el máximo líder del Partido Social Cristiano y del movimiento Madera de Guerrero.Analistas como Pablo Ruiz consideran que Sonnenholzner encaja en el prototipo prefecto del candidato ‘outsider’, en el cual funciona el llamado ‘capital erótico’ o atractivo físico, su nuevo discurso sin ideologías, antipolítico y pragmatismo, con lo cual cautivaría al electorado.Sonnenholzner iniciaría como independiente, pero luego podría formar alguna coalición y en la papeleta podría ir acompañado por varios partidos políticos. La Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador Amaru fue la primera en apoyar públicamente una eventual candidatura a la Presidencia. Otras tiendas políticas tampoco lo descartan.Una de ellas es el PSC, que luego de que su máximo líder, Jaime Nebot, desistiera de correr por la Presidencia de la República, baraja cinco opciones del interior de su organización, aunque no descartan apoyar a un “independiente”, que “esté en la línea de pensamiento y acción” de su organización, de transformar al Ecuador, dijo el asambleísta Henry Cucalón, en entrevista para el canal de televisión Ecuavisa.NEBOT, EL GRAN AUSENTENebot, quien fue cuatro veces alcalde de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, y con más de tres décadas de actividad política, se enfocará en apoyar una consulta popular. “Luego de 35 años debo cumplirle la promesa que le hice a mi familia de darles una vida normal. Aunque encabezo todas las encuestas serias, no seré candidato ni a presidente ni a ningún cargo de elección popular”, afirmó Nebot el día que declinó participar en los comicios de 2021.Su decisión era esperada con mucha expectativa por sus coidearios, porque consideran que en Ecuador no hay ninguna figura política mejor preparada para llevar al país a la prosperidad. Pues, Nebot, catalogado como un viejo caudillo de la política ecuatoriana, tiene una larga trayectoria en el servicio público. Inició en el año 1984 como Gobernador de la provincia del Guayas, el mayor centro comercial e industrial del Ecuador con 4,5 millones de habitantes. Ha sido diputado por varias ocasiones y por casi 19 años (del 2000 al 2019) fue alcalde de Guayaquil, ciudad porteña que alcanzó un gran desarrollo durante su prolongada gestión y la de su antecesor, León Febres Cordero, ex presidente de la República y su mentor político. Fue candidato a la presidencia de la República en los años 1992 y 1996, llegando en ambas ocasiones a la segunda vuelta electoral.“Lucharé para que el pueblo llegue por pri- mera vez al poder”, manifestó Nebot como propósito de la consulta popular que impulsa para efectuar reformas legales en temas financieros, administrativos y de seguridad social del país.C&EROBERTO VERA QUIROZMagíster en Comunicación Estratégica Director de agencia MEDIÁTIKA@robveradircom
Ecuador, país sudamericano con más de 17 millones de habitantes, comienza a prepararse para elegir a su nuevo presidente el próximo 7 de feb
Más historias
Comunicación Social, con rostro de mujer; coordinadoras arañan paridad en México
JUNTOS POR LA PREVENCIÓN Y EL COMBATE A LOS INCENDIOS FORESTALES: MANOLO
LANZAN APOYOS PARA QUE PEQUEÑOS PRODUCTORES MEJOREN LA CALIDAD DE SU GANADO