Innovación digital, activismo ciudadano y estrategia de comunicación en Ecuador

X: @JaviSanchezGlez
En abril de 2025, Daniel Noboa ha sido reelegido como presidente de Ecuador con un 55,65% de los votos, superando a su rival Luisa González, representante del correísmo. Esta victoria no sólo consolidó su liderazgo, sino que también destacó una campaña electoral caracterizada por innovaciones digitales, activismo ciudadano en redes sociales y una estrategia de comunicación muy bien adaptada a las restricciones legales.
1. Activismo ciudadano en TikTok: «Si él no puede hacer campaña, nosotros sí»
Debido a que Noboa decidió no tomar licencia para hacer campaña, sus simpatizantes asumieron un papel protagónico en la promoción de su reelección. Utilizando TikTok como plataforma principal, crearon contenido creativo con filtros personalizados, canciones adaptadas y elementos visuales de campañas anteriores. La consigna «Si él no puede hacer campaña, nosotros sí» se convirtió en un lema viral que movilizó a miles de usuarios en apoyo al presidente.
2. Inversión estratégica en publicidad digital
A pesar de las limitaciones legales, la campaña de Noboa mantuvo una fuerte presencia en redes sociales mediante inversiones significativas en publicidad digital. Entre enero y febrero de 2025, se registraron gastos superiores a los 73.000 dólares en anuncios en Facebook e Instagram, con un enfoque en usuarios de 18 a 35 años. Además, cuentas asociadas como «ADN Ecuador Oficial» y «Ecuador Resuelve» contribuyeron con inversiones adicionales para amplificar el mensaje de la campaña.
En su campaña de 2023 (primera vuelta + segunda), Noboa gastó alrededor de USD 830,000 sólo en Meta.
En 2025, la cifra fue menor oficialmente debido a su rol como presidente (con restricciones legales), pero se compensó con:
- Activismo digital espontáneo
- Cuentas simpatizantes pautando por él
- Mayor foco en comunicación institucional desde el gobierno

Estrategia de segmentación:
- El 70% de los anuncios se dirigieron a usuarios entre 18 y 35 años, especialmente en Quito, Guayaquil y Manta.
- Mensajes como “Ecuador Resuelve”, “Estamos cambiando” o “No volvamos atrás” fueron algunos de los más usados, con videos de obras públicas, testimonios ciudadanos y anuncios de beneficios económicos.
El algoritmo como aliado: Con una narrativa emocional y positiva —frente a una campaña opositora más confrontacional— los anuncios de Noboa generaron altos niveles de engagement, y muchas veces fueron replicados por usuarios sin necesidad de promoción pagada, amplificando su alcance de manera orgánica.
3. Comunicación institucional como herramienta electoral
Sin participar directamente en actos de campaña, Noboa utilizó su posición como presidente para difundir mensajes que reforzaran su imagen y propuestas. A través de cadenas nacionales y publicaciones en redes sociales, promovió iniciativas como descuentos en tarifas eléctricas y feriados no recuperables, medidas que fueron interpretadas como estrategias para consolidar su popularidad antes de las elecciones.
4. Narrativa de firmeza frente a la inseguridad
La campaña se centró en una narrativa de mano dura contra el crimen y el narcotráfico, temas prioritarios para la ciudadanía ecuatoriana. Noboa destacó su compromiso con la seguridad mediante mensajes que apelaban a la necesidad de un liderazgo firme y decidido, contrastando con las propuestas de su oponente.
5. Presencia internacional y respaldo simbólico
En un movimiento estratégico, Noboa visitó al expresidente estadounidense Donald Trump, quien posteriormente expresó su apoyo público. Este gesto buscó reforzar la imagen de Noboa como un líder con conexiones internacionales y alineado con políticas de seguridad y desarrollo económico.
6. Resultados y desafíos post-electorales
La estrategia de campaña de Noboa, basada en la innovación digital, el activismo ciudadano y una comunicación institucional efectiva, resultó en una victoria electoral significativa. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes, incluyendo una alta tasa de homicidios y una economía en crisis. La consolidación de su gobernabilidad dependerá de su capacidad para traducir el respaldo electoral en políticas efectivas que aborden las preocupaciones de la población.

7. Errores de Luisa González: entre el déjà vu y el desgaste del correísmo
La campaña de Luisa González, respaldada por el expresidente Rafael Correa, se enfrentó no sólo a Noboa, sino también a una creciente fatiga social con el discurso del correísmo. Algunos de sus errores estratégicos fueron clave para el resultado final:
1. Subestimar el impacto del TikTok ciudadano:
Mientras la campaña de Noboa se viralizaba orgánicamente, González apostó por una estrategia más tradicional de territorio y spots, con escasa innovación digital. Su narrativa no logró emocionar ni conectar con el electorado joven.
2. Discurso polarizante y nostálgico:
Gran parte de su campaña giró en torno al “regreso de Correa” y al pasado correísta. Aunque eso movilizó a su base dura, alienó a indecisos y jóvenes que no vivieron esa época como un recuerdo positivo.
3. Escasa renovación de imagen:
Luisa González repitió estructuras discursivas y rostros del correísmo tradicional, sin dar señales claras de renovación. En un contexto donde el electorado pedía orden, innovación y pragmatismo, esto jugó en su contra.
4. Falta de alianzas amplias:
A diferencia de Noboa, que tejió acuerdos implícitos con diversos sectores, González se mantuvo anclada en una lógica de confrontación binaria: “correísmo vs anticorreísmo”. Esto limitó su capacidad de crecer en segunda vuelta.
5. Choques discursivos mal gestionados:
Algunos de sus cruces verbales con Noboa, como en entrevistas y cadenas nacionales, fueron percibidos como agresivos o fuera de tono, especialmente entre votantes moderados.
Conclusión:
La campaña de Daniel Noboa en 2025 representa un caso de estudio en la adaptación de estrategias electorales a las condiciones legales y sociales del entorno político ecuatoriano. Su enfoque innovador en el uso de redes sociales y la movilización ciudadana ofrece lecciones valiosas para futuras campañas en América Latina y más allá.
Más historias
ELEMENTAL, ganadora del Reed Latino, triunfa en el Barcelona Indie Filmmakers Fest 2025
La diferencia entre el Community Management y la Estrategia Digital
EL NARCISISMO COMO ESTRATEGIA POLÍTICA