Campaigns and Elections México

Campaigns and Elections México

Mario Garza. Demoscopia Digital

C&E STAFF. La calidad de su trabajo ha convertido a su empresa en una de las fuentes obligatorias de consulta para la toma de decisiones en los war room de campañas electorales, así como gobierno de todo México. La información que arroja sus investigaciones en la opinión pública a profundidad es herramienta que va generando confianza en quienes lo han utilizado. Garza ha generado un perfil socio emocional del ciudadano y votante mexicano, sabe con base en su metodología de la investigación por e

Garza ha generado un perfil socio emocional del ciudadano y votante mexicano, sabe con base en su metodología de la investigación por estado, ciudad, colonia y cuadrante las necesidades de ese lugar en específico, lo cual brinda la oportunidad para que se atiendan esas necesidades y las causas de los problemas del ciudadano o del votante según sea el caso.De la mano de la tecnología, Demoscopia Digital también como muchas otras casas encuestadoras utiliza las redes socio digitales para la escucha digital, no obstante, desarrollan app y software que permiten medir el pensar y sentir de la opinión pública haciendo la diferencia entre una y otras.Mario Garza, CEO de Demoscopia Digital apareció en nuestras páginas hace más de un año, desde entonces el crecimiento de su empresa ha sido vertiginoso en materia de trabajo tanto electoral como en gobierno, tanto que le han bridado ser la mejor casa encuestadora del año.NUESTRA VISIÓN ES DE SERVICIO PROPORCIONANDO INFORMACIÓN SURGIDA DESDE LA MISMA SOCIEDAD PARA LA SOCIEDAD.NUESTRA VISIÓN ES DE SERVICIO PROPORCIONANDO INFORMACIÓN SURGIDA DESDE LA MISMA SOCIEDAD PARA LA SOCIEDAD.C&E. Platícanos Mario. ¿A qué se debe que la empresa Demoscopia Digital esté entre las mejores casas encuestadoras?Mario Garza (MG). Gracias. La verdad es que no reflexionamos mucho sobre este punto, nuestra visión como casa encuestadora se centra en servir a la comunidad, lograr que la información estadística que proporcionamos sirva para la toma de decisiones, tanto a los ciudadanos como a los tomadores de decisiones, sean gobiernos, partidos políticos, candidatos o sector privado. Nuestra visión es de servicio proporcionando información surgida desde la misma sociedad para la sociedad.Debo agregar que, en mucho, debemos el posicionamiento de nuestra casa encuestadora a la confianza que nos brindan quienes ven en nuestras mediciones una radiografía a leer. Si crecimos es porque nos creen y porque los resultados que expresamos en nuestras encuestas reflejan el grado de confiabilidad en las mediciones que realizamos.C&E. ¿Debemos entender que en Demoscopia Digital fueron asertivos y que pronosticaron los resultados electorales en las pasadas elecciones?MG. No, ninguna encuesta puede pronosticar, ese es trabajo de adivinos o la especulación, nosotros como casa encuestadora, hemos medido durante años gobiernos federales y estatales, así como las ciudades más importantes del país, lo cual nos ha permitido ir conformando una película del proceso, más que una fotografía, ha sido una película don- de se reflejan cambios de acuerdo con las incidencias que van afectando a los sectores de la población.C&E. ¿Cuál es la responsabilidad que tiene como empresa?MG. Inicia con difundir la verdad, y después generar información que se traduzca en bien- estar social. Nada tendría sentido de lo que hacemos si al final del día no sirve para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y mejorar la situación del país.Además, que la confiablidad de nuestras en- cuestas las convierte en instrumento de toma de decisiones.C&E. ¿Y cómo hace Demoscopia Digital eso posible?MG. Aportando datos y análisis a los que toman las decisiones que se traducen en soluciones que generan una mejor gobernanza, ya que esta información hace posible identificar problemáticas sociales y políticas, para conocer la raíz de los problemas y las verdaderas necesidades de los ciudadanos.El problema de hoy en día es el exceso de in- formación y la data de nada sirve, sino la se- paras y la haces digerible.C&E. ¿Advertías de un cambio radical en la industria de la comunicación política en el México y en el terreno de los estudios de opinión pública?MG. En Demoscopia Digital sí advertimos del cambio en la comunicación política, el primer indicador relevante fue la campaña de Obama quien realizó campaña y acopio de recursos mediante las redes sociales. A partir de ese momento la comunicación cambió y seguirá cambiando.Las redes sociales tienen amplias ventajas sobre los medios tradicionales electrónicos e impresos, éstas son: viralidad, universo al cual llega la comunicación, posibilidad de permanencia y resonancia luego de emitida la comunicación, versatilidad e innovación, por mencionar algunas cualidades; en contraparte, la inmediatez y cantidad de contenidos pueden ser aspectos en contra pues si el mensaje no se repite y no se emite adecuada- mente, puede pasar inadvertido.C&E. ¿Crees que ese cambio se dio también a partir de la pandemia?MG. La pandemia aceleró e hizo más versátil la comunicación política virtual. Así tenemos el zoom y otras plataformas que la facilitan. Para Demoscopia, los estudios de opinión seguirán cambiando, hoy son el WhatsApp, el Facebook, Instagram o Twitter las redes por excelencia, pero sabemos que pronto surgi- rán otras que permitan medir el pensar y sentir de la opinión pública.C&E. ¿Tu empresa ha superado ya el Big data, el social Listening y Thick data o con qué otras herramientas de innovación digital estás ya trabajando?MG. Estamos trabajando con la Big Data pero utilizando inteligencia artificial, para el análisis de datos y una comprensión profunda de la problemática que aquejan a la sociedad, y cuando hablamos de análisis profundo me refiero a un análisis exhaustivo de las causas de los problemas, estamos convencidos que la tecnología debe constituir un eje transversal en la toma decisiones tanto en la vida pública, como en la iniciativa privada.C&E. ¿Hacia dónde camina la comunicación política y la escucha socio – digital?MG. Debería de dirigirse hacia la gobernanza, a un gobierno transparente y abierto, es decir a que el gobierno escuche a la población y con ellos construya su plan de trabajo, Un gobierno que no sabe capitalizar sus datos está condenado a cometer muchos errores.C&E. ¿Cómo la política electoral y de gobierno, está impulsando nuevos entornos digitales y las redes sociales con el fin de tratar y compartir la información a las estructuras de poder?MG. Creo que las estructuras de gobierno son muy rígidas y poco a poco deben ir incorporando como parte de ellas a expertos en temas digitales, para facilitar la interacción entre el ciudadano y el gobierno y no solo se limita a eso la tecnología, tenemos que impulsar la transparencia desde el ámbito digital.C&E. ¿Sigues trabajando bajo estos tres preceptos: Investigar más rápido; Investigar con mejor timming; hacerlo más barato?MG. La pregunta es muy oportuna, los tomadores de decisiones hoy día no tienen tiempo a esperar una encuesta que tarda días o semanas en levantarse, saben que las condiciones sociales son cambiantes y que si no dan respuestas oportunas se pueden generar crisis en la comunicación social y se puede perder confianza y credibilidad de entre la sociedad.Investigamos rápido porque nos movemos en las redes, en las tecnologías modernas, en este momento no hay nada más veloz que eso, a ello agrega que nuestros cuestionarios son amigables para quienes los reciben, no se necesita ser experto en las redes sociales para responder nuestras encuestas. Así que la velocidad de la información es vital para tomar decisiones, lo mismo en una campaña política que en gobierno o en una empresa privada.Los actores políticos y empresariales quieren lo mejor, más rápido y a costos competitivos, esto es el principio que rige a Demoscopia Digital, eficiencia y calidad, porque junto a quien nos contrata, pensamos también que la sociedad se beneficia con las decisiones que ellos toman a partir de la información que nosotros les generamos.C&E. ¿De qué forma las estrategias de comunicación que han utilizado los medios periodísticos en la era digital, están impactando a la sociedad red, ante las nuevas narrativas que emplean?MG. Las formas de pensar y elaborar el mensaje a comunicar son las mismas, lo que cambia es la dinámica y la forma del contenido. El mensaje contiene la misma estructura e intencionalidad, la forma de expresarlo es la que varía, el lenguaje, los medios son los que cambian.Lamentablemente, también veo que no todos los medios han sabido adaptarse a la transformación digital y muchos de ellos se irán quedando en el camino, por la velocidad en lo que la tecnología avanza y la resistencia al cambio sobre todo de las generaciones pasadas.C&E. ¿Estas nuevas narrativas y propuestas transmedias surgidas en estos renovados entornos están permeando en el electorado? MG. Sí, lo pudimos presenciar en las pasadas elecciones y lo confirmamos en nuestras mediciones. Demoscopia Digital puede alegrarse de haber podido transmitir el pensar de la opinión pública en sus encuestas, tal es el caso que pudimos advertir en la casi totalidad de las elecciones los posibles resultados.Esto se logra porque alcanzamos a recoger la opinión de los ciudadanos en los universos muestreados.C&E. Diversas aproximaciones metodológicas han intentado caracterizar a las encuestadoras como predictores de conductas electorales, así como la fiabilidad de las mediciones del social media como predictores. ¿Será una constante en las próximas campañas electorales o será una forma de evidenciar que estas teorías son equivocadas?MG. Las personas construimos deidades por el miedo a la incertidumbre que representa el futuro, Hay quienes quieren ver en las encuestas una herramienta de predicción, sería tanto como tomar muestras de sangre en una persona y querer saber cuánto vivirá y la calidad de vida que le espera. Las encuestas como las muestras de laboratorio reflejan el estado actual, el presente y en su caso, el pasado inmediato.Que las encuestas no sean instrumentos de adivinación no implica que dejen de verse como tal, sin duda, dada la naturaleza de las encuestas, seguirán viéndose como herramientas predictivas, y lo pueden ser si entendemos como impacta la posverdad en las sociedades.C&E. ¿Cuál es el camino que emprenderá Demoscopia Digital en los próximos meses ante los nuevos tiempos electorales?MG. Estoy convencido que hoy somos un mejor equipo y que Demoscopia Digital es una mejor empresa encuestadora. Con la información que seguiremos brindando sin duda aportaremos a ser factor en la toma de decisiones, y lo haremos porque estamos seguros de que los actores políticos, económicos y sociales leen, analizan e interpretan nuestras mediciones. Pero no sólo las encuestas políticas, también las de contenido social, las que reflejan el pensar y sentir de la gente y la sociedad en conjunto en temas como seguridad, salud, pandemia, educación, empleo, gobernanza y otros más.Por otro lado, estamos trabajando en un plan de expansión muy ambicioso que está enfocado en el mercado latinoamericano y europeo.C&E. ¿Hacia dónde va la comunicación política y la opinión pública en México y en América Latina?MG. Sería atrevido asegurar un rumbo, pero la comunicación política en el presente y futuro inmediato tiene el reto de regresar a su vocación social, a servir a la comunidad en conjunto. Esto implica que la información debe reforzar sus instrumentos de control para garantizar mayor confianza, credibilidad y objetividad.Las sociedades caminan a una velocidad que supera la velocidad del reloj, es decir, en una hora, en 60 minutos, puede haber tanta información política o social que alguna de ella se convierte en historia y no en noticia antes que termine la hora. La comunicación política por consiguiente debe ser más precisa, mejor informada, aunque suene a Perogrullo, con frecuencia la comunicación política surge desde la desinformación, el rumor, la grilla; en Demoscopia Digital sabemos que en la medida que la información sea veraz y precisa, con instrumentos de medición que reflejen los deseos de la sociedad, será de mayor beneficio para todos, para la democracia y para la gobernanza.C&E. ¿Cómo se diferencian de las demás casas encuestadoras?MG. Sencillo, tenemos talento multidisciplinario y la capacidad de levantar mediciones nacionales y estatales en tiempo récord, puesto que nuestra tecnología es de primera y contamos con la base de datos más robusta de todo el país.C&E. ¿Quién crees que sea el gran ganador en las elecciones del 2022?MG. El gran ganador será el partido o candidato que logré contar con una investigación robusta y que en todo momento logré entender el sentir social y en eso, en eso somos expertos en Demoscopia Digital.C&E. ¿En una oración podrías decirme quién es Mario Garza?MG. Mario Garza es un profesional de la inves- tigación que está completamente convencido de que, sin datos precisos, lo demás es pura ocurrencia.C&E. ¿Cuál es su sentir ahora que ha gana- do el premio a la mejor casa encuestadora?MG. Es una satisfacción por saber que entramos a un espacio de la comunicación política altamente competido y logramos tener el respeto y reconocimiento de otras casas encuestadoras, de los gobiernos y la clase política. Pero, sobre todo, es saber que nos atrevimos a innovar el mundo de las encuestas y nadando contra corriente mostramos que hoy se debe replantear el mundo de las encuestas y sus procesos.En este momento, la alegría es por Demoscopia Digital, por mí, pero sobre todo, por todo un equipo que está detrás, frente a una computadora, diseñando un nuevo cuestionario, interpretando las mediciones, atendiendo los temas jurídico-electorales que plantea la autoridad en materia de encuestas y tantas otras actividades que son parte del proceso para que Demoscopia hoy esté siendo reconocida.