Campaigns and Elections México

Campaigns and Elections México

Elecciones del 4 de junio… ¿preámbulo de la presidencial del 24?

Carlo Varela @varelacarlo Las elecciones del domingo 4 de junio en el Estado de México fueron los últimos procesos locales antes de la elección presidencial y dejan muchas lecciones sobre cómo podrá desarrollarse a partir de junio. Hubo un trato diferenciado por parte de los partidos, la alianza de Morena trabajó muy bien en el Estado de México, adelantó los tiempos para nombrar a su candidata, no hubo escisiones y hubo unidad en torno a la candidata ganadora, realizaron una buena estrategia de

Elecciones 2024

Carlo Varela

@varelacarlo

Las elecciones del domingo 4 de junio en el Estado de México fueron los últimos procesos locales antes de la elección presidencial y dejan muchas lecciones sobre cómo podrá desarrollarse a partir de junio. Hubo un trato diferenciado por parte de los partidos, la alianza de Morena trabajó muy bien en el Estado de México, adelantó los tiempos para nombrar a su candidata, no hubo escisiones y hubo unidad en torno a la candidata ganadora, realizaron una buena estrategia de campaña y se volcaron a nivel nacional a apoyarla. En Coahuila Morena hizo todo mal, retrasó el nombramiento de su candidato, salieron divididos, hubo escisiones, equivocaron la estrategia y no apoyaron a su candidato durante la campaña. La oposición también tomó buenas decisiones en Coahuila: posicionaron a un candidato de unidad, solventaron la alianza con el PAN que fue su principal oponente en 2017, realizaron una buena estrategia de campaña y el gobernador mostró decisión y apoyo a su candidato. Por otro lado, en el Estado de México mostraron graves fallas: retrasaron el nombramiento de su candidata qué si bien no se dividieron, siempre estuvo presente la escisión de los otros precandidatos, equivocaron la estrategia de campaña y el gobernador se mostró débil y ambiguo frente a su candidata. Para el 2024, Morena ha tomado nota de estas ventajas y anticipó el proceso de selección de candidato varios meses cuidando la unidad de sus precandidatos y de los partidos en la alianza para salir bien posicionados en su nombramiento. La oposición por el contrario parece estar siguiendo la ruta que hizo en el Estado de México, no se pone de acuerdo en el proceso de selección de su candidat@, prefiere esperar los tiempos oficiales, tiene una enorme cantidad de precandidatos y además, no tiene uno que destaque y pueda unir a todos los precandidatos. La experiencia del 4 de junio muestra que Morena tendría más posibilidades de retener la Presidencia que la oposición de conquistarla. No obstante, el pobre desempeño de la oposición en las 24 elecciones que se ha suscitado para gobernador después del triunfo de Morena en la presidencia mantiene un porcentaje de votos competitivo por lo que serán otros factores lo de determinen las posibilidades de triunfo de cada alianza.

La victoria en el Estado de México de Morena los impulsa a retener la presidencia en 2024. Pero a pesar de la derrota, la oposición mantiene porcentajes de votación competitivos. Las elecciones del domingo 4 de junio para renovar las gubernaturas de Estado de México y Coahuila ocurrieron en tranquilidad y con una excelente organización por parte del INE, que instaló 99.998% de las casillas electorales. Delfina Gómez candidata de la alianza de Morena-PT-PVEM triunfó en el Estado de México con una ventaja de 8.4 puntos porcentuales (pp), una elección más cerrada de lo que pronosticaba el promedio de encuestas que preveía una ventaja de 12 puntos. En Coahuila Manolo Jiménez de la alianza PAN-PRI-PRD finalmente ganó por 36 puntos porcentuales cuando el promedio de encuestas le otorgaba una ventaja de 22 puntos. En ambas entidades ganaron los candidatos mejor posicionados, pero en Coahuila la división de la alianza de Morena afectó la competitividad de su candidato. Estos resultados son muy importantes para Morena de cara a la elección presidencial del 2024, ya que obtiene su gobernador número 23 de 32 que conforman el territorio nacional y 73% de la población total del país tendrá un gobierno de esa alianza. La alianza PAN-PRI-PRD sigue perdiendo poder, al quedarse solamente con siete de los 30 gobernadores que tenía antes de la elección presidencial del 2018. Aunque la oposición ha tenido un continuo deterioro al perder la mayoría de las gubernaturas, mantiene porcentajes de votación que, con una buena estrategia de campaña y un buen candidat@, puede competir en las próximas elecciones federales de 2024 (ver cuadro 1).

Votaciones por Alianza

Estado de México

En todo el proceso electoral, Delfina estuvo siempre mejor posicionada que Alejandra. Su nombramiento un año antes de la elección impulsó en conocimiento e imagen su candidatura. Además, no existieron divisiones al interior de su alianza. Por otro lado, Alejandra del Moral retrasó su nombramiento hasta noviembre del 2022 y no sobresalió frente a sus contendientes. Siempre estuvo presente la duda de quién podría ser el candidato de la oposición entre ella, Ana Lilia Herrera o Enrique Vargas. El nombramiento de Alejandra no catapultó su intención de voto y, durante los tres primeros meses de este año, fue Delfina Gómez la que creció en las encuestas, llegando a tener una ventaja de más de 20 puntos al inicio de la campaña electoral.

En términos generales, no es claro el papel que jugo Movimiento Ciudadano en estas elecciones, por un lado, su no postulación según el promedio de encuestas parece favorecer a Delfina, mientras que la de Alejandra del Moral se quedó estancado (ver gráfica 1). Pero revisando el voto en Nezahualcóyotl que era el bastión de Juan Zepeda, la alianza PAN-PRI-PRD fue la que más creció comparado con el voto del 2021. Las campañas en general fueron grises y no despertaron el interés de la población. Se esperaba una campaña más aguerrida por parte de Alejandra, quien al verse 20 puntos por debajo de Morena tendría una estrategia más disruptiva. Sin embargo, incluso aceptó cambiar de moderadora en el segundo debate para que no sirviera de pretexto a la candidata de Morena para no participar. Esto provocó un debate aburrido y acartonado y Alejandra perdió una importante oportunidad para tratar de acercarse a su oponente. Un papel fundamental fue la débil actuación de su gobernador, que se mostró más preocupado por atender las citas de palacio nacional que por mostrar apoyo a su candidata.

Gobernar EDOMEX

Durante las últimas semanas, la oposición centró su campaña en el llamado a las urnas, estrategia que en 2021 les permitió recuperar el corredor azul e importantes municipios del estado. Sin embargo, los datos finales del cómputo mostraron una menor participación de manera generalizada para el domingo 4 de junio comparado con la del 2021 (Mapa 1). Si hubiera habido una mayor participación en la zona rural del estado y en el corredor azul que eran los bastiones de la oposición posiblemente la elección habría estado más reñida.

Votación presidente municipal y gobernadorGuerra de encuestas en el Edomex. Más de 30 casas encuestadoras publicaron encuestas en el último mes de la elección, lo cual representa la cantidad más alta registrada para una elección local (ver gráfica 2). La disputa entre las casas encuestadoras se centraba en afirmaciones contradictorias sobre la ventaja de Delfina días antes de la elección. Algunas sostenían una ventaja significativa de más de 18 puntos porcentuales, lo que daba a entender que todo estaba decidido, mientras que otras mostraban una elección reñida, con una diferencia inferior a 5% y una tendencia a acortarse, aunque sus datos no lo reflejaran. Las encuestas publicadas en el Estado de México presentaron la mayor variación de todas las elecciones realizadas, con un rango final que iba de 27% a 3% de diferencia entre las dos candidatas, aunque todas daban la ventaja a Delfina. Finalmente, los datos del cómputo final mostraron una ventaja de 8.4 puntos porcentuales para Delfina, lo que dejó a la mayoría de las casas encuestadoras por encima de su propio error teórico. La mayoría de las encuestas fallaron en sus pronósticos, pero no todas, hubo algunas que tuvieron una estimación válida. Es importante distinguir entre las encuestas precisas y las inexactas para poder evaluar correctamente los resultados.

Margen de error en encuestasCoahuila

Durante la campaña la ventaja del candidato Manolo Jiménez, de la alianza PAN-PRI-PRD, fue creciendo hasta llegar elección a tener una ventaja mayor a 20 puntos porcentuales días antes de la elección, según el promedio de encuestas publicadas. Los datos finales de la jornada electoral mostraron una ventaja de 36 puntos a su favor (ver gráfica 3). Hay varias explicaciones de porqué se amplió tanto la ventaja de Manolo Jiménez. La primera tiene que ver con el hecho de que, al saberse perdedor, Morena no invirtió un peso más ni gastó en estructura el día de la elección para evitar desperdiciar recursos que podrían ser necesarios en el Estado de México. De hecho, Morena siempre mostró preferencia por esa entidad más que por Coahuila. En segundo lugar, Guadiana era un mal candidato, y al final, sus simpatizantes prefirieron no salir a votar por él el día de la elección. En tercer lugar, las dirigencias nacionales del PT y del PVEM decidieron en la última semana apoyar al candidato de Morena por lo que no quisieron aportar recursos económicos el día de la elección a dichos candidatos. Por último, el gobernador priista siempre apoyo a su candidato y la estructura priista pudo haberse activado fuertemente el día de la jornada electoral para mostrar su músculo electoral.Intenciones de voto CoahuilaFalló la mayoría de las encuestas.Prácticamente casi todas las encuestas que fueron publicadas antes de la elección estuvieron por encima de su margen de error. Se esperaba una diferencia de 20 puntos porcentuales entre el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD y Morena, pero terminó siendo de 36 pp. Además, varias encuestas pronosticaron un empate entre el candidato de Morena y del PT lo cual finalmente no ocurrió. Aunque aquí, al igual que en Edomex, todas las encuestas acertaron en el orden de los cuatro candidatos (ver gráfica 4). Margen de error antes de elección Coahuila

Conclusiones

Adelantar el nombramiento de los candidatos de Morena les ha funcionado al darles una ventaja sobre los contendientes que esperan los tiempos oficiales. Resolver la postulación de los candidatos sin divisiones y de manera contundente a favor de uno de ellos les permite posicionarlos con mayor conocimiento e imagen que los candidatos de oposición. Tanto Alejandra del Moral como Armando Guadiana fueron nombrados varios meses después, con divisiones internas o falta de claridad en la elección, lo cual los llevó a que arrancaran con una desventaja en el posicionamiento que no pudieron remontar. Así los precandidatos a la presidencia de Morena llevan más de un año realizando giras por los estados y decidieron adelantar su proceso interno varios meses para tener candidato a principios de septiembre de este año. En cambio, la oposición no puede ponerse de acuerdo ni siquiera en su método de selección y posiblemente no decidan el nombre de su candidato hasta diciembre. Otro problema es la diversidad de nombres que se han apuntado para participar, entre quince y veinte, sin haber una contundencia en quién debería encabezar la alianza. Por lo tanto, podría darse un escenario similar al que ocurrió en el Estado de México.

Las campañas fueron grises, Morena aprovechó la buena imagen de su partido, la popularidad del presidente y el deseo de cambio de partido en el gobierno. Además, logró posicionar la marca de la 4T entre la población. En el Estado de México, escondieron a Delfina, mientras que Guadiana siempre fue un mal candidato. En contraste, la oposición en el Estado de México no mostró una campaña agresiva ni disruptiva. Optaron por apostar a la participación ciudadana el día de la elección, pero Del Moral desaprovechó los debates y no tuvo una mejor campaña. En Coahuila, en cambio, si realizó una campaña fuerte y apegada al manual para mantener la ventaja. La actitud de los gobernadores también pudo influir en los resultados, ya que Alfredo del Mazo se mostró débil, sin apoyar a su candidata y estaba más preocupado por asistir a los eventos del presidente López Obrador que mostrar un contundente apoyo a su candidata. Mientras que en Coahuila, el gobernador Miguel Ángel Riquelme si mostró un apoyo decidido y se mantuvo alejado del foro nacional, apoyando en todo momento a su candidato.

A pesar de que la oposición ha perdido 19 de las 24 elecciones para gobernador que se han suscitado después de la llegada de Morena a la presidencia, su porcentaje de voto se ha mantenido en niveles competitivos (ver cuadro 2). Es indudable que la única forma en la que la oposición es competitiva es haciéndolo en alianza, si participan de manera independiente es segura su derrota. Para el 2024 se espera que solo participen tres candidatos, habrá que ver el papel que juega Movimiento Ciudadano y si participar de manera independiente y alejada de los punteros no lo desinfla en sus porcentajes de votación favoreciendo a alguna de las dos grandes alianzas.

Porcentaje de votaciónLa mayoría de las encuestas fallaron de manera contundente, superando ampliamente su margen de error. Sin embargo, hubo algunas encuestas que tuvieron un excelente desempeño, por lo que no se puede decir que todas fallaron, hay que saber distinguir las buenas de las propagandísticas. Para el proceso electoral del 2024 va a existir una cantidad nunca vista de encuestas con diversas metodologías: encuestas presenciales, telefónicas, telefónicas automatizadas, en línea, Facebook, WhatsApp y muy probablemente se desate una guerra de encuestas para influir en el estado de ánimo de los electores. La guerra se centrará en cuál es el nivel de competencia en la elección presidencial como sucedió en el 2012 y no es claro que una tecnología sea mejor que otras ya que en el resultado final de las elecciones en estos estados fallaron por igual. Las encuestas electorales deben ser visto como un foco rojo que generará incertidumbre entre la población.