Campaigns and Elections México

Campaigns and Elections México

Termómetro moral

Termómetro moral: análisis de la conversación en twitter de los aspirantes a pre-candidatos a la presidencia en México

Análisis de la conversación en twitter de los aspirantes a pre-candidatos a la presidencia en MéxicoEl estudio de la conducta electoral no se puede estudiar desde una visión que considera que los individuos toman decisiones a través de un cálculo racional, sino que es necesario incorporar el papel de las emociones en las investigaciones de opinión pública y de las campañas electorales. Una de las visiones que considera los elementos emocionales dentro del estudio de lo político es la propuesta por el psicólogo social Jonathan Haidt, quien considera que la moralidad es el pilar fundamental para comprender las decisiones políticas, la polarización o las visiones de lo correcto e incorrecto dentro de una sociedad. Este investigador propuso la teoría de los fundamentos morales, que establece cinco principales fundamentos que explican la conducta política: cuidado, autoridad, justicia, lealtad y pureza. Cada uno de estos fundamentos tiene su contra-parte, que implica un desacuerdo con el fundamento y localizar su opinión en el extremo contrario al mismo. Los fundamentos se han clasificado como individualizados y vinculantes. Los primeros son el cuidado y la justicia y en estos se priorizan los intereses del grupo sobre los propios, mientras que los vinculantes son la autoridad, lealtad y pureza, pues permiten formar lazos cohesivos y generar reciprocidad dentro de las interacciones sociales. Las investigaciones han mostrado que personas con ideales liberales valoran los fundamentos de justicia y cuidado por sobre todos los demás fundamentos, por lo que es muy efectiva una comunicación política enfocada en estos. Mientras que las personas con ideales conservadores valoran los 5 fundamentos, por lo que un discurso enfocado en sus preocupaciones conecta rápidamente con este sector. Así, valorar los fundamentos desde los que se comunican los actores políticos con la ciudadanía es relevante, pues permite dirigir los argumentos de manera que persuadan a la mayor parte de la población. Considerando esta propuesta y desde la convicción de que al estudio de la opinión pública se deben incorporar diversas disciplinas como la psicología social, la sociología o las ciencias políticas junto con las llamadas ciencias “duras” como la estadística, matemáticas y sistemas para enriquecer el análisis de los fenómenos complejos de interés, se desarrolló un estudio para evaluar los fundamentos morales que guían la estrategia política y las opiniones de los ciudadanos con base en la escucha digital sobre los posibles pre-candidatos de los principales partidos políticos en México. Actualmente, es posible estudiar las opiniones de los individuos a través de sus publicaciones en redes sociales, considerando que internet ha generado comportamientos sociales que se integran cada vez más en la vida de las personas, y en el que se comparten los pensamientos y emociones hacia las figuras de autoridad y los actores electorales. Las palabras de la nube se concentran mayormente en la conversación de los posibles aspirantes a presidente, la de AMLO y la del partido, por tener frecuencias más grandes. El tema de las recientes marchas por la reforma electoral son tema predominante. También resaltan los hashtags usados para Sheinbaum referentes a actividades en su cargo. El resto de las palabras se mantiene en tuits sobre el gobierno y pueblo.Las palabras de la nube varían con los diversos actores de la oposición y temas respectivos a sus cargos o actividades. Resaltan los temas de Alejandro Moreno. La conversación se centra en ataques y discusiones contra el oficialismo; decir quién es más corrupto, quien tiene más culpa, burlarse de los actores, defenderlos, etc.Una vez establecidos los temas relevantes en conversación, se realizó el análisis de fundamentos morales para cada actor político. A continuación se muestra la red obtenida para los pre-candidatos de los partidos Morena, PRI y PAN. En cada red se incluye la cuenta de @lopezobrador_, reconociendo el papel fundamental que tiene en la agenda política actual. El fundamento de autoridad se presenta en todos los actores de cada partido, es un elemento central dentro de su discurso, hacen referencia a la importancia de seguir las leyes y de cumplir con sus responsabilidades como figuras de autoridad, pero también los ciudadanos reclaman que realicen sus actividades asignadas y que cumplan con los compromisos relacionados con sus puestos. El presidente se encuentra moralmente cerca del discurso de @Claudiashein, ambos comparten elementos relacionados con cuidar de los otros, de los más vulnerables y apoyar al pueblo, pero a su vez, quienes interactuan con ellos les exigen que brinden la ayuda a la gente y que realmente se ocupen de quienes más lo necesitan. @m_ebrad, más alejado del presidente, además de hablar de sus funciones y de los logros que ha tenido durante su gestión, los usuarios le reclaman de manera más viceral, lo mismo ocurre con @Fernandeznorona, en quien el fundamento de la impureza se presenta al hacer referencia a cuestiones relacionadas con su físico, entre otros elementos que se asocian con lo indecente. @RicardoMonrealA se centra en sus actividades como senador y los usuarios le reclaman con base en el fundamento del daño o de que no cuida de los más necesitados. Finalmente, @adan_agusto se presenta cercano a @lopezobrador_ al hablar de estar con y para el pueblo, pero a él se le asocia además con la impureza, al considerarlo deshonesto y como alguien impuesto. Respecto a los actores del PAN, en su mayoría se encuentran discursivamente separados del presidente, exceptuando a @LillyTellez, quien también habla de la responsabilidad de cuidar de los ciudadanos y sus detractores le reclaman preocuparse solo por los intereses de unos pocos. Además de hacer referencia a sus actividades como figuras de autoridad, tanto @RicardoAnayaC, como @MauVila, @MarkoCortes y @SantiagoCreelM se les critica desde una visión más sensorial y con base en el desagrado hacia lo sucio, como la mentira, la corrupción o el engaño. Finalmente, a los posibles pre-candidatos del PRI, se les asocia también con lo sucio, la corrupción y lo contaminado, se les recrimina tener las mismas prácticas viejas que no benefician a la gente, pero también con el fundamento de autoridad, haciendo referencia de sus actividades y logros y de su deseo de que se cumplan y respeten las leyes. Tanto a @BeatrizPRangel_, como a @ruizmassieu y a @edelamadrid se les asocia con el fundamento del cuidado, principalmente relacionado con programas de apoyo social y sus interacciones dentro de la red social son menores que las de otros pre-candidatos, especialmente para el caso de @BeatrizPRangel_.Posteriormente se realizó el análisis considerando las cuentas de cada partido político junto con sus respectivos dirigentes. En general, los diligentes de partido se encuentran cercanos en su discurso a sus partidos. También lo que los usuarios les comentan, felicitan y reclaman, se encuentra dentro de los mismos fundamentos morales, exceptuando el caso del PVEM de quien su diligente @karencastejont se le relaciona con la búsqueda del cuidado de los otros, pero también se le asocia con injusticia, pues mencionan que en su partido hay violentados y agresores por lo que los usuarios piden “cero impunidades”. Respecto a Morena, tiene presencia la subversión, pues continua predominante el tema de la reforma electoral, el apoyo o critica al INE y las recientes marchas. Mientras que a @mario_delgado también lo asocian con temas ilícitos, lo que se relaciona fuertemente con la impureza. Al PT y a su diligente @AlbertoAnayaGt se les asocia con lealtad hacia @lopezobrador_, pero se presenta una discusión sobre quién es “mejor” o “peor” entre los partidos. Finalmente, en la red de los partidos de oposición, se observa que el PRI, el PAN y el PRD se encuentran cercanos en sus discursos con el fundamento de la lealtad, la autoridad y la pureza como elementos centrales. La conversación del PRI se centró en la reforma electoral, la falta de democracia y la militarización y a su dirigente lo consideran traidor por supuestamente apoyar a Morena. En el PAN se menciona el narcotráfico en diferentes estados y se abre una discusión sobre estrategias de seguridad. Por su parte, Movimiento Ciudadano se encuentra separado del resto, junto con su dirigente @DanteDelgado, se habla sobre una inquietud acerca de cómo serán los votos de sus diputados y senadores. Los dirigentes @Jesus_ZambranoG y @MarkoCortes resultaron similares entre sí por medio del fundamento de la impureza, por lo que se les recrimina no ser limpios en sus decisiones, corrupción y no hacer acciones para ayudar a la ciudadanía. Posteriormente, se realizó una visualización de los fundamentos morales presentes para cada candidato, como se muestra en los siguientes gráficos, lo que permite evaluar el grado de presencia de cada fundamento en estos actores políticos. En el caso del PAN, @LillyTellez muestra más presencia de los 5 fundamentos, exceptuando justicia, fundamento en el que @SantiagoCreelM tiene mayor fortaleza. Mientras que los otros miembros de su partido presentan solo presencia mayoritariamente en la autoridad y cuidado. Finalmente, los miembros del PRI son quienes obtienen menores puntajes de 4 fundamentos y fortaleza únicamente en la autoridad, siendo @edelamdrid quien presenta mayor presencia de la pureza y lealtad, y @ruizmassieu el actor con valores más bajos de lealtad. Este resultado permite observar que existe una deficiencia en la comunicación de los actores políticos, lo que impide que puedan conectar con los electores que se sienten identificados con una moralidad fundamentada en otros elementos como el deseo de justicia social o que perciben deslealtad del gobierno o de los grupos políticos. Generar un discurso que incluya los 5 fundamentos morales, y no solo dos como es el caso ahora, permitirá conectar con segmentos de la población que son indecisos o que no sienten cercanía hacia un partido, así como conectar más profundamente con los simpatizantes, lo que aumentaría las probabilidades de voto. Haidt, en sus investigaciones a través del tiempo y en distintas culturas, ha mostrado la importancia de comunicarse con términos o códigos que sean capaces de conectar con las personas. Además, otras investigaciones desde otros enfoques han confirmado la relevancia de planear una estrategia discursiva que sea realmente aceptada y escuchada por el público de interés y que perciban similar a sus propios valores y deseos. Así, el estudio de los fundamentos morales permite conocer las debilidades en la conversación actual sobre los actores políticos y generar un plan de acción con base en ello para lograr más interés y simpatía del electorado. Este análisis desde los fundamentos morales dentro de las redes sociales es útil para enmarcar la conversación de los actores políticos y puntos de encuentro en sus discursos, así como en lo que se habla de ellos por parte de los usuarios, considerando una recopilación de datos de forma eficiente, rápida y sistematizada. Esta metodología ha sido puesta en práctica y se ha comprobado su utilidad en Latinoamérica, incluso fue nominada dentro de los premios Reed Latino 2022. Además, permite crear estrategias discursivas que sean de utilidad para ampliar los segmentos de personas que escuchan y comparten un mensaje de una campaña, por lo que, sin duda, debe ser considerada dentro de las próximas campañas electorales.