Campaigns and Elections México

Campaigns and Elections México

Precampañas 2024: el arranque de una guerra inédita en la lucha por el poder

La incursión de la Inteligencia Artificial, la alteración de los tiempos electorales, las narrativas, la estrategia de microsegmentación

Por Víctor Hugo Juárez

Redacción.-La incursión de la Inteligencia Artificial, la alteración de los tiempos electorales, las narrativas, la estrategia de microsegmentación y el surgimiento de personajes diferentes, son algunos elementos que hacen de esta elección presidencial en México una lucha inédita por el poder en 2024, coincidieron especialistas en comunicación política en entrevista con Campaings and Elections México.

De entrada, los tiempos electorales se adelantaron, pues a pesar del calendario aprobado por el Instituto Nacional Electoral (INE), los partidos políticos y sus aspirantes encontraron la forma de promocionarse ante de lo previsto, con el pretexto de seleccionar representantes partidistas en cargos internos que no están regulados por la autoridad electoral, pero tuvo el objetivo de promocionar a quienes en un futuro cercano serán sus candidatos y candidatas.

“Se nos adelantó el proceso de campañas, estuvieron en un proceso franco y abierto de campaña con espectaculares, mensajes en redes, vimos deslindes de todos los actores. Es un proceso electoral anticipada”, expuso Alfredo Piña, consultor político y socio fundador de la agencia Trascenda.

Agregó que otra de las novedades en este proceso es que Morena marcó agenda con la selección de sus perfiles a través de encuestas, cuando en elecciones anteriores estas decisiones se tomaban de manera unilateral.

Un proceso tan abierto a la ciudadanía trae consigo un riesgo, que de acuerdo al consultor, puede ser el hartazgo de las y los electores, que se refleje en la falta de interés y la necesidad de crear contenidos más llamativos para generar interacción medible en redes sociales.

“También podemos esperar hartazgo de la gente que ya lo estamos viendo, en la parte digital la gente ya no interactúa como lo hacía antes en un proceso en los medios digitales porque ya los saturamos, porque tenemos campañas federales, estatales corriendo todo el tiempo y tenemos una mayor competencia interna generada por nosotros mismos y nuestros candidatos”.

Spots de precampañas, primer saque de la batalla

Precampañas 2024Al momento, Claudia Sheinbaum de la coalición de “Sigamos haciendo historia” (Morena, PT y PVEM), Xóchitl Gálvez de la alianza “Frente y Corazón por México” (PRI, PAN y PRD), y Samuel García de Movimiento Ciudadano ya lanzaron sus primeros spots de precampaña, y con ello, la línea que será el eje de su estrategia en el resto de la campaña.

“Vamos a ver campañas muy centradas en los personajes, en su carácter, en su personalidad y en algunos un discurso más definido de a dónde vamos a seguir caminando y otro de un giro de timón”, refirió Aline Ross Gurrola, socia-directora de Lexia Insights & Solutions.

En el caso de Samuel García, explica que se trata de una estrategia en equipo con su esposa, Mariana Rodríguez, quien a la par del spot oficial, lanzó una publicación haciendo referencia a los famosos tenis “fosfo-fosfo” que hizo famosos en la campaña por la gubernatura de Nuevo León. Aline Ross refiere que el primer mensaje del ex gobernador es para desarticular todo lo malo que se ha dicho de él y busca sustituir por las cosas positivas que no se han dicho y que mandan un mensaje de eficiencia y juventud.

Al respecto, Andrés Elías, fundador de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos Digitales (ALCODI) y autor del libro Campañeando, advierte que estas “vacunas” pueden no ser suficientes, ya que hay temas de mayor impacto que no consideró el candidato naranja en su spot y que va a tener que responder tarde o temprano.

“La primera capa narrativa empieza vacunándose de los probables ataques, que son los ataques más inofensivos, su equipo de campaña va a tener que explicar el origen de su fortuna, ciertas fotos incómodas, ciertos personajes que lo han acompañado, él va a tener que salir a explicar eso”.En el caso de Claudia Sheinbaum, Andrés Elías no ve sorpresas, pues el mensaje que busca difundir es el mismo con el que arrancó el proceso interno para ser la precandidata presidencial: continuidad al legado de la 4T.

“Le habla básicamente al voto duro de Morena con un mensaje de continuidad, evidentemente ella está siendo muy cautelosa en lo que está comunicando, si uno se mete a ver las redes sociales de Claudia Sheinbaum no hay grandes sorpresas en su discurso, era lo que se esperaba, que hable del legado de la 4T, del legado de Andrés Manuel”.

Aline, por su parte, sí observa un gran diferenciador cuando la candidata habla de prosperidad compartida, un concepto que ya incluye a las clases medias y que, a diferencia del discurso de Andrés Manuel López Obrador, no excluye a los que más tienen.

Sin embargo, los especialistas coinciden en un arranque flojo de Xóchitl, con un spot que tiene varios errores de producción, que la muestran sola y que, sobre todo, no tiene un mensaje bien definido de lo que quiere transmitir, sino que se limita a contar su historia.

Este inicio débil beneficia principalmente a Samuel García, pues su primer objetivo es posicionarse en segundo lugar, según la opinión de Andrés Elías.

“El objetivo primordial de Samuel no es golpear a Morena, cuando él habla de lo nuevo no golpea a Morena, ese slogan golpea al PRI, PAN y PRD. Lo que está buscando como objetivo principal es que antes de la campaña ir posicionado en el segundo lugar y honestamente creo que lo va a lograr”.

Gasto en pautas y microsegmentación

Las redes sociales como principal herramienta para hacer campaña, hoy permiten dirigir un mensaje a un objetivo en específico gracias a la segmentación, microsegmentación y nano segmentación, de acuerdo al tamaño y características de la audiencia meta.

De acuerdo con datos de Facebook, el precandidato que más gastó en publicidad para sus primeros anuncios es Samuel García, seguido de Xóchitl Gálvez y luego Claudia Sheinbaum.

Tan solo del 12 al 18 de noviembre, el precandidato de Movimiento Ciudadano gastó 2 millones 578 mil 169 pesos para difundir 362 anuncios; la representante del PRI, PAN y PRD erogó 136 mil 743 pesos para 135 anuncios, mientras que la morenista no tiene registro de gasto en pautado durante ese periodo.

“No diría que fue un gran éxito de Samuel ese spot, fue un éxito el presupuesto que tuvo para lanzarlo”, manifestó Alfredo Piña después de que los videos de Samuel García fueron los que más reproducciones tuvieron.

La Inteligencia Artificial, en campañas negras.

Xóchitl Gálvez fue la candidata que se anticipó a todos en el uso de Inteligencia Artificial, aunque los especialistas coinciden en que este recurso no va a sustituir la comunicación directa y las estrategias de un equipo de consultoría.

“Creo que la IA se va a concentrar en las campañas de ataque, de contraste, hacia las campañas B, ahí vamos a ver mucha inteligencia artificial, ahí vamos a ver imágenes retocadas, mensajes de voz, llamadas, grabaciones”.

Los presuntos audios del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, en los que hablaba en contra de la candidata presidencial de su partido fue una primera muestra del uso de la IA en el proceso interno de Morena.

“Yo limitaría el uso de la IA para tres o cuatro productos porque en esta etapa ellos deben de darse a conocer por ellos, por quiénes son, por su discurso, por su preparación”, agregó el autor de Campañeando.

Alfredo Piña amplía esta idea y subraya que las emociones son realmente el factor que puede influir en la decisión del electorado y todo lo demás se reduce a herramientas para poder conseguirlo.“Va a ser utilizado, recurrente por la gente que lo quiera utilizar en sus proyectos, más como una tendencia que como algo que tenga cierta efectividad, creo que las emociones es lo que realmente logra conectar más que un diseño en un formato o en otro”.

Finalmente, los tres concuerdan en que otro factor determinante será el que jueguen las encuestadoras, pues pueden influir en favor en contra del candidato y las candidatas, según su nivel de posicionamiento y la percepción que quieran generar en la opinión pública, lo que implica el riesgo de que muchas de estas empresas se equivoquen por caer en la tentación del “cuchareo”.