Redacción C&E. Si bien es necesaria una base de acciones y políticas públicas adecuada para lograr una buena calidad de vida, comunicarlas es fundamental, porque si no se hace a la misma altura, todo esfuerzo gubernamental, por muy bien que esté hecho, simplemente no existe. Uno de los municipios con mayor aprobación gubernamental es Corregidora, en Querétaro, donde Roberto Sosa gobierna y Adolfo Colín Sánchez comunica.
Dicha administración se ha mantenido entre las mejores calificadas del país y en esta edición te presentamos el perfil detrás de la oficina de comunicación de esta alcaldía, un abogado que se profesionalizó en las ciencias de la comunicación y que a la fecha es por segunda ocasión portavoz de la administración de Roberto Sosa, luego de una exitosa campaña para su reelección, en la que también formó parte como integrante del equipo de campaña.
A continuación, las impresiones de Colín Sánchez sobre la labor y trascendencia social de un director de comunicación social.
¿Cómo decidiste hacer comunicación política y de gobierno y para qué?
En realidad, fue una oportunidad que se presentó. Yo ya estaba trabajando en el equipo del entonces candidato a la presidencia municipal de Corregidora, Roberto Sosa Pichardo y mis labores estaban enfocadas en la coordinación de campaña y temas de estrategia; pero se me daba esto de las relaciones públicas y como resultado, empecé a conectar con gente de los medios de comunicación, con coordinadores de comunicación de las instituciones. Nos sentábamos a intercambiar puntos de vista sobre temas de coyuntura, hasta la fecha lo hacemos cuando hay oportunidad, y eso me permitía tener diferentes perspectivas, hacer análisis más amplios a partir de ideas tan diversas. A eso súmale que estaba muy involucrado en la construcción de los mensajes, porque es clave, fundamental, que las ideas que plasmemos sean claras y accesibles para la gente y sigue siendo el principal interés, construir un mensaje conciso y comunicarlo con claridad.
¿Cuáles son tus hitos profesionales que más te enorgullecen?
Uno, haber tenido la confianza de Roberto para ser parte de su equipo, primero como coordinador de campaña y una vez electo, que me haya designado como coordinador de un área tan estratégica como la comunicación social; otro, haber sido parte del equipo de campaña en búsqueda de la reelección, donde los resultados fueron contundentes, y definitivamente el nombramiento como síndico.
¿Cuál es la relevancia de la comunicación en el ejercicio del poder?
Es la columna vertebral y un eje transversal de todas las demás áreas. Los programas, obras, acciones, todo lo que haga la administración pública en favor de los ciudadanos, debe ser comunicado, pues estamos convencidos que, de otro modo, no existe. Que los ciudadanos sepan a dónde acudir, a qué apoyos pueden acceder, cuáles son los programas vigentes, es parte de esta tarea.
¿Cómo ha abonado la profesionalización de la comunicación política y de gobierno a las democracias?
Indudablemente, la preparación siempre trae consigo otras perspectivas, nuevas formas de ver las cosas, y mejores resultados también, y eso influye directamente en la opinión pública, que se construye entre otras cosas, con información. Personalmente lo viví, te puedo compartir que no es igual mi visión, mi perspectiva, inclusive el pensamiento estratégico hoy en día, respecto a mis primeros meses. Cuando empecé, tenía formación como abogado, aunque la experiencia en temas políticos me daba el soporte necesario, pero le entré a la preparación del área, estudié la Licenciatura en Comunicación y el panorama tuvo otro giro, y eso te conduce a nuevas ideas y mejores resultados. Creo que la profesionalización te la da también la experiencia, y no termina, hay que seguirse actualizando cada vez, con talleres, cursos, diplomados, etcétera, porque las cosas cambian muy rápido.
¿Cómo contribuir, desde la comunicación política y de gobierno, al combate contra la desinformación, la polarización y el populismo? ¿Es asunto de actores políticos, los gobiernos y las leyes o de la propia ciudadanía?
Creo que hay una corresponsabilidad entre todos estos actores que mencionas, desde quién decide hacer la difusión de una “fake”, quién decide consumirla y compartirla sin hacer una investigación sobre el origen de dicha información, hasta quién permite que suceda esto. En la postura de un vocero hay una enorme responsabilidad porque de la información que llegue a la gente, dependen cosas tan importantes como la reacción social, la aprobación de un gobierno, de un gobernante, y la estabilidad o inestabilidad que de ello deriva. Y además de comunicar con éxito logros y acciones, se vuelve imperativo en muchas ocasiones, emitir el mensaje mediador ante alguna situación social, o desmentir notas falsas o imprecisas.
¿Cuáles son los retos venideros para las oficinas de comunicación política y de gobierno?
Ya nos estamos enfrentando a muchos de estos retos: la velocidad con la que hoy corre la información, falsa o verdadera, pero con esa capacidad de viralizarse en minutos, pues nos coloca en una postura de alerta permanente, no podemos dejar pasar nada sin analizar con ojo crítico, prever escenarios y estar preparados a ante eventuales crisis. Los recursos tecnológicos pueden ser tan favorables o limitantes como podamos imaginar.
¿Cuáles son los errores o desaciertos del gremio que ya deben desaparecer?
Yo creo que el control. Aunque los acuerdos nos permiten tener un apoyo mutuo entre las oficinas de comunicación, que queremos posicionar cierta información, y los periodistas que buscan la nota, eso no representa una concesión que permita coartar la libertad de expresión, hay que aceptar la crítica también, porque no hacerlo, nos impide crecer y mejorar. Creer también que un contrato comercial nos garantiza buena prensa, es otro error, pues más que esos acuerdos, hay que apelar a los resultados de una administración y la forma correcta de comunicarlos.
¿Cuáles son las ventanas de oportunidad para quienes inician en la profesión?
¡Muchísimas! este gremio cambia con mucha rapidez, y quienes llegan, deben ir un paso adelante para proponer nuevas formas de comunicar. Se van a enfrentar a la velocidad, porque de pronto encuentras que una idea está funcionando con mucho éxito, pero no puedes estancarte ahí, porque con esa misma velocidad empieza a caer, entonces esto es un constante cambio. Claro que hay estándares en algunos aspectos, pero el cambio es inminente. Y explotar las herramientas con las que se cuentan hoy en día, que son muchas y muy útiles.
En las oficinas de comunicación ¿cómo establecer relaciones convenientes con los medios de comunicación?
El respeto es clave. Como titulares de una oficina de comunicación es básico ser respetuosos del trabajo que realizan los periodistas, se trata de ser facilitadores, no un obstáculo, porque al final, el acceso a la información está en una ley.
¿Cómo integrar un equipo de comunicación exitoso? ¿Cuáles son los perfiles ideales?
La clave aquí es la confianza. Y yo creo que aplica para cualquier equipo. Por supuesto que las aptitudes, las habilidades son clave, pero no creo que tengan alcance, o que sean tan relevantes si quien está al frente no permite al equipo desarrollarse, plantear ideas, arriesgarse, y para eso se necesita capacidad de delegar y confianza.
¿Cuál es la diferencia entre el trabajo de un profesional de la comunicación política y de gobierno y el de un periodista encargado de la comunicación política y de gobierno?
En sentido técnico, te diría que el periodista encargado de Comunicación Política indaga más, busca identificar esos entre telones en los discursos, por ejemplo, y el profesional de la Comunicación Política es más estratégico, para orientar o sugerir algo con más eco en la arena política.
¿Qué ha sido lo más difícil durante tu carrera profesional?
Probablemente la curva de aprendizaje en cada nuevo reto y algunas crisis que se han tenido que sortear en el área de Comunicación, o las limitantes para resolver otros temas fuera del ámbito municipal, ya como síndico, pues muchas de las necesidades dependen de diferentes instancias.
¿Cómo ha sido trabajar en tu oficina de comunicación actual?
Una gran experiencia. El aprendizaje aquí es que, rodeado de las personas correctas, con una estrategia correcta, los resultados vienen de facto, y es muy gratificante ver cristalizados los objetivos por lo que trabaja un equipo completo.
¿Cuáles son los aciertos y los retos de tu oficina de comunicación?
Creo que el reto es diario, insisto en la velocidad con que fluye la información y la necesidad de buscar las mejores formas de comunicar. Diario hay aciertos, como el emitir un mensaje claro que sirva a la gente, que les permita sentir esa cercanía de esta administración; y diario hay un reto que es mantenerse en el interés de la gente.
¿Qué personaje real o ficticio te inspira?
Walt Disney
¿Cuál es la causa social o política que más te motiva? ¿Cómo has contribuido?
La verdad, y desde esta posición, trabajo para transmitir eso. La verdad está relacionada con la información y dicen que la información es poder. En la medida que la gente esté involucrada y mejor informada, más se acerca a la verdad, y a la toma de mejores decisiones, algo elemental en las democracias.
¿Qué sigue en tu carrera profesional?
Vamos un día a la vez. Y donde me llamen a servir ahí estaré.
Él próximo año habrá elecciones importantes en México ¿qué harás en 2024?
Espero estar formando parte de un proyecto importante en el que siga sirviendo.
Más historias
Reed Latino premia lo mejor de la comunicación política en 2024
PRISIONEROS DE LOS LIKES
QUIEN ES JULIE CHÁVEZ, LA ESTRATEGA CON SANGRE MEXICANA QUE DIRIGE LA REELECCIÓN DE BIDEN