Redacción C&E.- Uno de los actores clave para que el huracán electoral llamado Luis Donaldo Colosio Riojas arrasara en las elecciones por la alcaldía de Monterrey es Sergio Meade. Radicado en Nuevo Léon, el director de la firma Maverick Lab ha demostrado una vez más que integrar las bondades de la creatividad e innovación publicitarias en la comunicación política multiplica los votos, pero, sobre todo, las emociones y los afectos hacia una causa. No por nada, su campaña en 2021 fue una de las más disfrutadas y efervescentes que la segunda ciudad más importante de México ha visto. Ese año, ganó Monterrey ayudando a convertir a alcalde a una marca personal que al tener todos los ojos encima, al ser sumamnente conocida en el país, y por la historia que tiene detrás, no se daba lugar para fallar: la de Luis Donaldo Colosio
Meade es tan joven como lo es Colosio. De hecho, de 34 años los dos, ambos fueron a la misma escual cuando chicos y se cumplieron la promesa de ayudarse en susn proyectos con esa campaña disruptiva que por igual tenía carteles emotivos, que playeras que invitaban a portarla por estar diseñadas al estilo Ramones o Metallica supliendo el nombre del grupo con el apellido del candidato.
Maverick se quedó un tiempo con Colosio en su odisea por la alcaldia de Monterrey, pues la empresa nunca dejó de lado su escencia de publicdad comercial y hoy incursiona en otras campañas politicas electorales mexicanas en donde busca persuadir y conmover al ciudadano combinando distintas técnicas comerciales y politicas.
C&E: Cuéntanos de tu origen en la publicidad.
SM: Desde niño me llamaba mucho la atención la creatividad en los anuncios publicitarios, más que nada los comerciales televisivos. Disfrutaba mucho ver la creatividad que se inyectaba en ellos, los analizaba y pensaba cómo los habrían hecho. Cuando fui creciendo y estableciendo mi identidad, durante el primer semestre de preparatoria tuve la oportunidad de crear una campaña de comunicación para la planilla de un gran amigo muy querido, Carlos Buchanan, con la que hicimos historia al convertirnos en la primera planilla de primer semestre en ganarle a los de último año. Desde ese momento ya tenía bien claro a lo que quería dedicarme. Conforme pasaba el tiempo me fui enamorando más de la publicidad, pero más que nada de sentir la reacción del consumidor. Empecé en negocios locales durante la carrera, haciendo la publicidad de restaurantes, bares y antros. Después de esto inicié con mi casa productora y posteriormente mi agencia de comunicación: Maverick.
C&E: ¿Cómo llegaste a ella y que te ha enseñado para llevar a la comunicación política?
SM: Empecé con mi casa productora que me ha enseñado a enfocarme en storytelling, las líneas creativas y estratégicas. Trabajé en campañas para marcas como Home Depot, Farmacias del Ahorro, 7-eleven, Coppel, Coca-Cola, entre otras. Empecé a cosechar sin dedicarme aún a la política. Esto me enseñó a estructurar la creatividad enfocándola en persuadir, crear emociones y reacciones en las audiencias, lo cual me sigue apasionando. No me rendí. Mi camino como creativo fue complejo, estresante, turbulento y de mucha incertidumbre; una montaña rusa de emociones. Confié en mi viaje. Incluso en los momentos más difíciles de mi vida. Tomé los trabajos más pequeños hasta los más grandes y a todos les entregué compromiso, pasión y dedicación. Lo que te separa de la gente no es tu talento, es la persistencia y la disciplina. Lo importante es empujar siempre el día desde los momentos más difíciles. Esto es el comienzo de mi aventura.
C&E: ¿Cómo decidiste hacer comunicación política y para qué?
SM: Siendo un tema al que le tenía mucho respeto, se me cruzó la oportunidad a través de dos amigos que estimo mucho, Luis Donaldo Colosio y Agustín Basave, a quienes conocía desde hace mucho tiempo. Ellos confiaron y me invitaron a crear la comunicación para el proyecto político que estaban emprendiendo.
C&E ¿Cuáles son tus hitos profesionales que más te enorgullecen?
SM: Me enorgullezco mucho la campaña de la alcaldía que trabajamos con Luis Donaldo Colosio. Fue única, diferente, tuvo mucha alma. El equipo de estrategas confió en mi equipo y en mí y nos permitieron explotar creatividad sin restricciones. Estuve agradecido por tener la suerte de empatar con asesores estratégicos que ahora se convirtieron en amigos. En el mundo de la compol se necesita ser muy preciso y rápido; no hay tiempo. La campaña de la alcaldía de Luis Donaldo me curtió y tengo que decir que desde ahí me desarrolló una sensibilidad e intuición para saber “olfatear” contenidos que impactan a las audiencias.
C&E: ¿Qué ha sido lo más difícil durante tu carrera profesional?
SM: Darme cuenta que este trabajo es sumamente demandante con mi vida, por lo que ser terco y perseverante, hacer valer mi visión y creer en mis propias locuras se ha vuelto clave para avanzar, afortunadamente siempre respaldado por la gente que más quiero, que son mi talentoso equipo y mi familia.
C&E: ¿Cuál es la relevancia de la comunicación en el ejercicio del poder?
SM: Un gobierno que comunica mal y trabaja mal pierde. Un gobierno que comunica mal, pero trabaja bien, no existe. Un gobierno que comunica bien, pero trabaja mal, sobrevive. Un gobierno que comunica bien, y trabaja bien, trasciende.
C&E: ¿Cómo ha abonado la profesionalización de la comunicación política a las democracias?
SM: Una buena estrategia de comunicación junto con una magnifica creatividad tiene el poder de convertir a un apático en un interesado y atento. Una buena estrategia de comunicación puede hacer trascender a un gobierno.
C&E: ¿Cómo contribuir, desde la comunicación política, al combate contra la desinformación, la polarización y el populismo? ¿Es asunto de actores políticos, los gobiernos y las leyes o de la propia ciudadanía?
SM: Es asunto de todos. Gracias a que cada vez tenemos más opciones de medios informativos, ahora podemos estar mucho más informados, siempre y cuando con el criterio y la responsabilidad de leer varias fuentes, compararlas y tomar una decisión.
C&E: ¿Cuáles son los desafíos y áreas de oportunidad que supone el futuro para la comunicación política, sobre todo con la llegada de tecnologías como la Inteligencia Artificial?
SM: Existe un gran desafío en saber cómo comunicar en todos los medios de comunicación, pues ya no solo existe los medios tradicionales, ni si quiera solo el internet como tal. Diario vemos la evolución y mutación de las redes sociales y la forma que se consumen en los diferentes canales que ofrecen y sus formatos. Justo ahí está la oportunidad que tenemos como comunicadores políticos, en mantenernos estudiando, comprender tendencias, observar la evolución de algoritmos. La comunicación política es una constante metamorfosis donde nuestra responsabilidad es comprenderla y dominarla.
C&E: ¿Cuáles son los errores o desaciertos del gremio que ya deben desaparecer?
SM: Un creativo sin estrategia es un ocurrente. No estar actualizado sobre las nuevas plataformas, medios y formatos. Alinear la estrategia de tierra y aire. Hacer equipo. En ocasiones los comunicadores políticos jóvenes podemos llegar a ser tercos, pretenciosos y no escuchar a quienes tienen más experiencia y los comunicadores con experiencia ser arrogantes y menospreciar a los jóvenes. El mejor arte es cuando los dos mundos se unen. Cuando la experiencia y sabiduría se alinea con la creatividad, disrupción e innovación.
C&E: ¿Cuáles son las ventanas de oportunidad para quienes inician en la profesión?
SM: Escuchar a la ciudadanía, escuchar sus problemas, escuchar sus porras. Es tan fácil hacer un diagnóstico en las mismas cajas de comentarios de las redes sociales, donde las personas comparten sus preocupaciones. La arrogancia estorba y no nos permite escuchar. Hay que abrir los ojos, estar atentos a esa gran oportunidad nunca antes vivida en los medios de comunicación. Confía en ti, ten una visión clara y escucha.
C&E: ¿Cómo integrar un equipo de comunicación exitoso? ¿Cuáles son los perfiles ideales?
SM: Para tener un equipo bien integrado hay que darle el valor a cada miembro que lo conforma, haciéndole saber que confías en su talento, motivándolo, apasionando y entregándole buenas condiciones para explotar su creatividad. Los perfiles ideales son gente que quiere hacer equipo, que quiere crecer, que escucha, que está comprometida, que quiera evolucionar, que quiere aprender y sobre todo ganar.
C&E: ¿Cuáles son las ventajas de integrar las herramientas publicitarias y mercadológicas en la comunicación política?
SM: Storytelling. Crear una narrativa en la que las personas se identifiquen con la historia y la emotividad. ¿Qué es comunicar sin crear emociones? ¿Qué es la comunicación sin crear una reacción?
C&E: ¿Cuál es el futuro de la triada publicidad-marketing-compol en términos de innovación?
SM: Estamos por entrar en un momento donde se distinguirá quién verdaderamente es bueno en la industria. Quién verdaderamente es creativo. Los comunicadores maquilamos creatividad, la A.I. es una gran herramienta pero con mucha responsabilidad. El arte es la forma más pura de la humanidad ya que tiene un grado de “imperfeccionismo”. Un imperfecto que conecta con las personas, un imperfecto de calidez que emociona, un imperfecto que tiene alma. Nunca el robot más inteligente podrá entregar alma a una creación como lo hace un humano. El arte es lo que nos permite hacer realidad nuestro propósito. Ese nivel de imperfección que es lo que no permite comunicarnos entre nosotros, lo que le brinda la calidez a nuestras creaciones es los que conecta con otro humano logrando empatía y emociones. El futuro es no olvidar nuestra imperfección que nos hace ser humanos, abrazarla.
C&E: Cuéntanos de tus proyectos y trabajos en los que es más evidente la interacción entre estos tres ámbitos.
SM: Me gustaría agregar el elemento de storytelling a lo que hago.
C&E: ¿Cómo ha sido trabajar con Luis Donaldo Colosio?
SM: Ha sido una experiencia de la que me siento orgulloso y agradecido después de 5 años y medio de estarla viviendo. Ha sido un trabajo difícil, arduo, exhaustivo y sobre todo con una responsabilidad muy grande al tener una persona con un nombre tan potente cargado de un mensaje todavía más potente que es el de esperanza, cercanía y confianza, para una ciudad también igualmente potente como lo es Monterrey, la segunda ciudad más importante del país. Pudiendo escoger a quien quisiera, agencias con mucha más experiencia, al ya llevar él seis años trabajando con el ámbito publicitario, se decidió por nosotros. Así como Monterrey confió en un candidato joven que proponía algo diferente, igual ese candidato, Luis Donaldo Colosio, apostó en mí, un hombre nuevo en la industria con una forma diferente de hacer que las cosas sucedan. Siempre estaré agradecido con él y con Agustín Basave por confiar en mi.
C&E: ¿Cuáles son los resultados más sobresalientes y qué temas quedaron pendientes?
SM: El resultado más sobresaliente fue arrasar Monterrey, atreviéndonos a ser diferentes.
C&E: ¿Qué personaje real o ficticio te inspira?
SM: Principalmente mi familia. También utilizó música como inspiración creativa. El blues, jazz y rock n roll. Tocar la guitarra o el piano. Thom Yorke, Trent Reznor, Johnny Cash, B.B. King, Miles Davis y creativos como Stefan Sagmeister
C&E: ¿Cuál es la causa social o política que más te motiva? ¿Cómo has contribuido?
SM: Algo que me gusta mucho de trabajar en comunicación política es que un cambio tangible, Por ejemplo, en el gobierno de Colosio creamos un chatbot para Monterrey, le dimos personalidad a través de un storytelling y logramos que los ciudadanos lo usaran, ayudando a mucha gente de forma directa con problemas que querían que se resolvieran del lado de gobierno.
C&E: ¿Qué sigue en la carrera profesional de Sergio Meade?
SM: Aventurarme en otros estados.
C&E: El próximo año habrá elecciones importantes en México ¿qué harás en 2024?
SM: Solo sé que me voy a divertir muchísimo en el 2024 haciendo las cosas a mi manera.
Más historias
Diego Perry y Gonzalo Baeza: WOLF
SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ GANADOR REED LATINO ESTRATEGA DIGITAL DEL AÑO
Mauricio de Vengoechea. El Consultor del Año Reed Latino 2020