Redacción.- Tal vez nunca se fue a ningún lado, pero después de un tiempo y tras la pandemia, Jose Luis Sanchis -el estratega que ganó la primera presidencia de forma democrática en España, tras la dictadura franquista, con Manuel Suárez- deja en claro estar más lúcido que nunca y con las ganas de regresar a esto que considera su pasión: la consultoría estratégica.
Así lo demuestra cuando nos asegura que México y España tienen en común la polarización política, la cual, a su parecer, no amenaza la democracia, pues ésta siempre ha sido más fuerte que cualquier truco para destruirla; que Andrés Manuel López Obrador ha construido y liderado un partido con un trabajo excelente, pero que no debe olvidar que toda elección es perdible; y que en España, el PSOE no podrá ganar la elección presidencial sin PODEMOS, al igual que el PP no lo logrará sin VOX.
Miembro del Hall of Fame de Campaigns and Elections desde hace ya casi 13 años por una trayectoria de 123 campañas electorales, como las presidenciales de Fujimori en Perú, de Menem en Argentina y de Francisco Manuel Lumbrales en Portugal, Sanchis Armelles advierte que el populismo, la mentira en la campaña electoral o incluso el rumor son situaciones incómodas que pueden llevar a que la profesión de consultor político se degrade y se convierta en un trabajo de “falsos gestores de la magia”, todo esto, mientras subraya claramente cuál sería el colofón de su carrera: “Sí que me gustaría, en una última campaña, por decirlo así, manejar bien los bloques de opinión y mantener también los bloques de acción de los partidos políticos… sería un bonito final para mis campañas”.
Con una trayectoria de casi medio siglo en la consultoría y la comunicación, así como un récord mundial en el número de candidatos a presidentes o jefes de estado electos, era impensable repasar la evolución de la profesión con miras a plantear su intrigante futuro sin consultar al patriarca de la compol en habla hispana, el consultor español José Luis Sanchis, quien para C&E Campaigns & Elections desdibuja los temas ásperos para el gremio, como el populismo, la desinformación y la polarización que según amenazan la democracia y la credibilidad de la profesión.
Pero también, con una experiencia en su portafolios que alcanza tres continentes: Europa, América y África, impartió para esta edición una cátedra valiosa para comprender lo que actualmente ocurre en las democracias hispanoparlantes, los retos que suponen a las y los consultores, así como los temas que se ven serán asunto serio en el mediano plazo.
“El uso de las herramientas y de las técnicas de consultoría política donde mejor se pueden realizar en América Latina es sin duda alguna en México”, comentó el consultor que inició su actividad profesional con Adolfo Suárez, primer presidente del gobierno español tras la aprobación de la Constitución de 1978.
Tras haber acumulado una amplia experiencia en la consultoría, la comunicación, el manejo de crisis y la gestión política, es considerado un pilar para quienes ejercen la profesión en castellano. Sus campañas son ejemplo para muchos y lo seguirán siendo todavía por muchos años más. A continuación, sus ideas más importantes de la conversación a distancia que tuvo con este medio:
Campaigns & Elections (C&E): Ya casi medio siglo de experiencia, por tanto, me interesa mucho conocer tu opinión sobre la evolución de las campañas políticas en estas cinco décadas que tú has observado a lo largo de tu trayectoria Hay un fenómeno que se ha popularizado recientemente y es el tema de la desinformación, de todas estas cuestiones que se originan a partir de la propagación deliberada de información falsa ¿Consideras que pone en riesgo la democracia o más bien es como la nueva forma de referirse a un fenómeno que siempre ha sucedido y siempre ha estado inscrito en los procesos democráticos?
José Luis Sanchis (JLS): La verdad ha sido siempre un elemento básico en toda la campaña electoral y, por lo tanto, dado que los resultados que se obtienen son muy importantes con respecto a los medios que se coloca para la campaña electoral, entonces es importante que se pueda tener éxito en la campaña electoral, pero a través sola y exclusivamente de la verdad. Se emplean procedimientos erróneos, malas artes para pasar un mensaje o incluso lograr que un candidato sea elegido. Sí estamos jugando con algo, con un grave riesgo que no digo que pone en peligro la democracia, porque la democracia es más fuerte, pero lo que sí hace es dañar la limpieza de los procesos electorales y esto con sinceridad es malo; a corto plazo puede llevar a una situación de desastre y de mentira en campañas electorales que por nada del mundo recomendaría.
C&E: Otra cuestión que también surge muy de la mano con esto es el populismo. Algunos expertos consideran que su combate se podría manejar a través de instituciones más sólidas. Por otro lado, se habla de capacitar o de la necesidad de instruir más a la ciudadanía para frenar estos movimientos ¿Cuál cree que sea la mejor fórmula para atender esta situación?
JLS: El populismo por defecto aparece en muchas campañas de comunicación, no solamente política, sino, en conjunto, campañas de comunicación en la vida diaria. ¿Cuál es la solución para evitar el populismo? Pues es muy difícil porque, de nuevo volvemos a la verdad. Si la verdad es lo que debe predominar en una campaña política, lo que es un grave error es emplear procedimientos que distorsionan esta verdad y que traten de hacerlas de una forma incorrecta de cara a los ciudadanos que, a fin de cuentas, son los que están responsabilizados y hay que hablar con ellos a fin de lograr que la comunicación política tenga su efecto y se pueda conseguir un resultado electoral limpio.
C&E: ¿Qué opina de las amenazas que se suelen leer en muchos diarios, tanto en España como en México, como el populismo, la desinformación, incluso sobre algunas prácticas de algunos consultores de comunicación y marketing político, que lastiman a la democracia y que ésta está en riesgo?
JLS: Yo me atrevería a decir que peligro para la democracia no existe, porque la democracia es más fuerte que cualquiera de los trucos o de las técnicas que se puedan emplear para destruirla, pero una cosa es que no se vaya a destruir y otra que sea clara y que sirva para que los ciudadanos tomen sus decisiones respecto a las campañas electorales y, sobre todo, en el momento de votar. No hay peligro, hay riesgo, y, desde luego, lo que hay que hacer a través de los organismos legislativos es evitar que las personas que están trabajando en una campaña electoral utilicen medios que no sean los adecuados para la campaña y, sobre todo, para explicar al elector mejor quién es un candidato, quiénes son los que deben gobernar el país en los siguientes años.
Las mentiras y el rumor pueden degradar nuestra profesión a “gestores de magia”: Sanchís
Además de llevar de la mano a mujeres y hombres al poder, cuya experiencia ha servido para la formación de nuevos cuadros de comunicadores políticos, José Luis Sanchis ha contribuido al gremio a través de la formación de nuevos cuadros en el análisis, el diagnóstico, la elaboración y proyección de resultados en materia política y económica.
Su observancia de los procesos democráticos durante casi medio siglo le permite disminuir el impacto de la desinformación y las prácticas indeseables de las campañas, no sin antes aclarar que son un inconveniente que pone en tela de juicio la credibilidad del gremio y, lo más alarmante, la legitimidad de los gobiernos.
C&E: Los cuartos de guerra son cada vez más especializados ¿Cómo es mejor? ¿Considera que la fórmula en la que una sola persona tomaba un amplio rango de decisiones es más eficiente que estos equipos híper-especializados?
JLS: Una campaña política hoy en día es imposible hacerla con una sola persona; no se puede. Pero hace ya muchos años, quizá treinta o cuarenta, ya se iba a la gestión coordinada y el equipo de lo que es una campaña electoral. Sin duda alguna, la unión de los buenos profesionales es lo que logran los buenos resultados, pero tenemos que tener en cuenta que no siempre los buenos profesionales están en cualquier disposición de ayudar en una campaña y, por lo tanto, hay veces que toda la campaña es resultado de una buena gestión, de un responsable total de la campaña, seguida del apoyo de una serie de profesionales. Yo creo que no menos de cuatro profesionales de primera división son los que pueden llevar una campaña hacia adelante. A partir de ahí dependerá del trabajo de cada uno de ellos y, en conjunto, del trabajo que hace el director de una campaña política de coordinar el trabajo de los cuatro para que sea una situación mucho más sencilla y mucho más fácil de desarrollar.
C&E: ¿Cuáles considera son las transformaciones de las campañas políticas más sorprendentes en estos 50 años y por qué los aspectos que han prevalecido superaron la prueba del tiempo?
JLS: Es complicado, pero fácil de explicar. Lo que ha predominado son aquellas técnicas que durante los últimos años se han ido manteniendo en primera fila durante las campañas, partiendo de la situación de las campañas un poco posteriores a la elección de John Kennedy, en la que varios de mis amigos colaboraron en ella, y siempre cuentan lo mismo: al principio, la clave estaba en la persona, posteriormente se pasa una situación en la que aparecen los medios de comunicación grandes y fuertes, que son los que dirigen a la opinión pública de los ciudadanos. La tercera podría ser un paso adelante en el sentido de la utilización de técnicas coordinadas y relacionadas claramente entre sí para llegar a una cuarta etapa, quizá la más importante de todas, es la que emplea la electrónica y una serie de técnicas como la estadística, por un lado, y, por otro lado, empleando y la combinación de elementos que son importantes a lo largo de la campaña y que logran hacer que el conjunto de la misma sea coherente y consiga, por lo tanto, buen resultado.
C&E: Muchos de nuestros lectores son jóvenes consultores, ¿Qué les aconsejaría, con toda esa experiencia que usted tiene?
JLS: A los nuevos consultores les recomendaría dos cosas: sustancialmente y de cara a los candidatos, tienen que presentar al candidato como quien realmente es, no se trata de, a través de una serie de trucos, conseguir que un electorado piense que una que un candidato es una u otra cosa. Lo que hay que hacer es dar a conocer bien el candidato en su forma más clara, más diáfana y más próxima a los lectores. Y, en el segundo lugar, es también muy importante, el trabajo que corresponde al consultor, conseguir que el electorado llegue a entender bien cuál es el programa del candidato y cómo va a afectar su vida diaria, como ciudadano de cara a las siguientes elecciones y de cara sobre todo a los siguientes años, puesto que estos son los que nos llevarán a decidir si una campaña ha sido al final exitosa o no.
C&E: Antes de pasar a otros temas específicos, me gustaría que nos ¿dijera cuál es el panorama en los próximos años, el futuro de la de la profesión?
JLS: Hablar de futuro siempre es complicado, pero hay algunas ideas que están claras en la mente de todos. Una campaña electoral es un encuentro entre electores y candidato. Por lo tanto, es necesario que ese contacto se produzca lo más frecuente y lo más clara y limpiamente posible. Como hemos dicho antes, los riesgos relacionados con el populismo, la mentira en la campaña electoral o incluso con el rumor son situaciones incómodas que pueden llevar a que la profesión se degrade y se convierta en un trabajo de gestores de la magia. Y eso no es lo que hay que hacer. En una campaña electoral, la verdad, la claridad, la transparencia es lo mejor, y esto es lo que va a ocurrir en los próximos años.
“España sí esta polarizada, como el resto del mundo”
C&E: ¿Está sucediendo la polarización en España?
JLS: Sí. Está sucediendo en todo el mundo.
C&E: ¿Cuáles serían las consecuencias para su democracia?
JLS: Cuando a un electorado se le pone en cuestión y se le plantean dos modos diferentes de creer lo que va a ocurrir en el futuro y el comportamiento que va a tener cada candidato y cada elector en el futuro, la situación hace que se polaricen normalmente en dos posiciones que pueden estar enfrentadas una a la otra. La posición podríamos decir de izquierdas y la posición de derecha, o la posición populista y otra más intelectual. Bueno, caben muchas posibilidades y lo que hay que hacer es tratar de que el lector tenga ante sí lo más claramente posible para que decida entre dos cosas que pueden llegar a ser simple. No tenemos que exagerar en que las cosas sean simples, porque ahí sí podemos llegar a populismo. Pero sí es conveniente que haya dos posiciones diferentes respecto a los temas propios de cualquier campaña, como puede ser la economía o las costumbres, cualquier tema que se presente en una posición dicotómica para que así los electores puedan tener su clara opinión y mostrársela al electorado.
C&E: Partidos como Vox, por ejemplo, al que se le acusa de ser extrema derecha y populista ¿Cree que hasta allí haya llegado o que haya un avance de este tipo de fuerzas políticas en España?
JLS: Todos sabemos en la campaña electoral al emplear el tema del posicionamiento de un candidato, pero sobre todo del tema de un candidato frente al resto de candidatos o frente al candidato principal competidor, en ese momento lo más adecuado es diferenciar claramente las posiciones y, en ese sentido, sí que es conveniente en que cada tema importante de la campaña se llegue a precisar cuál es la posición de cada candidato y que el elector conozca qué candidato se aproxima más a las ideas que el elector tiene, puesto que a fin de cuentas existe un paralelo muy claro entre lo que piensa el elector y en lo que piensa el candidato político en cuanto se llega a una fase terminal de la campaña.
C&E: ¿De qué manera afecta a las democracias un ambiente polarizado?
JLS: La polarización, como hemos dicho antes, puede ser buena, pero también tiene frutos y sus peligros, y hemos quedado en que no es conveniente ni utilizar la mentira ni aterrizar trucos para conseguir que los electores piensen algo. Cuando el electorado recibe información clara suele dar un resultado claro y es precisamente lo que todo el mundo pretende en una elección. Es decir, que el elector decida libremente y con conocimientos de causa qué se va a decidir en la campaña.
C&E: En muchos foros se habla de seguir algunas tendencias como guías para avanzar en nuestra democracia, que según acusan aquí en México no es sofisticada. En su opinión, Latinoamérica deberían toma a la democracia española y a su sistema electoral como una guía o referente, o ya tenemos que superar esa idea y hablar de contextos globales más complejos.
JLS: Es siempre conveniente hablar de un conjunto, puesto que existen muchos elementos que sí que son decisivos y que afectan al resultado de las campañas electorales. Lo que no tenemos que hacer es sacar a los mismos y tratar de que esta fuerza que algunos temas o que algunos candidatos tienen una campaña pasen a dominar la campaña por completo. El rol es equivocado y me lleva a mal sitio, pero en el mundo como usted comentaba existen varias tendencias y yo personalmente prefiero hablar del candidato y del programa como un conjunto, y esa función de, por un lado, la ideología política, por otra. Trabajar con ideas concretas, planteamientos personales adecuados, es lo que nos permite llegar a un buen resultado electoral.
C&E: ¿Qué le dice que ninguna figura política en España supere el 50 por ciento de aprobación, según el barómetro? ¿Qué lectura le puede dar a esa insatisfacción de la ciudadanía en sus representantes?
JLS: Hay que llevar mucho cuidado, porque cuando a alguien se le presenta una alternativa compuesta de dos elementos diferentes, lo normal es que se parta por un 40 – 60 por ciento dentro de esos límites. Como los candidatos están tan polarizados y como las candidaturas son tan fuertes, lo que se hace es que aparece, por un lado, los que están a favor de un candidato o de una idea política y los que están en contra. Es normal que un candidato que vaya a ganar, cuando hay varios candidatos con cierta fuerza, no llegue ni al 40 por ciento de la intención de voto en un momento determinado y, por lo tanto, la apreciación o el rechazante ante un candidato, un 40 por ciento puede llegar a ser bueno, por debajo me parece demasiado corto. Es cierto que hay ciertas campañas, como se pueden ver en todos los lugares del mundo, en que una pequeña diferencia hace que un candidato gane o pierda. Es totalmente cierto y ocurre cada día más en lo largo de las campañas electorales, pero no debemos tomar ese indicador que usted me ha indicado, que es el de la apreciación o el rechazo a los candidatos, como elemento clave para la decisión y para prever cuál será el resultado. Pueden ir, pero cuando hay varios candidatos y algunos de ellos estamos muy polarizados, la apreciación o el apoyo de esa prueba pueden ser no alto y sin embargo ser significativo.
C&E: También vemos que recientemente a los candidatos, una vez que ganan, tienen una luna de miel muy breve ¿Cuál es la responsabilidad de los consultores?
JLS: Es cierto que después de las elecciones se suele producir una diferencia entre los distintos candidatos. Hay dos estilos fundamentales, aquellas campañas en las que se tiene éxito y se mantiene esa apreciación y ese respeto hacia los candidatos una vez se han cumplido el primer período de mandato, la primera fase de la post campaña, como puede ser de una a tres meses. Hay muchos, muchos, muchos casos en los que el candidato pierde rápidamente una apreciación. Eso se debe a que en una elección el resultado haya estado entre 45 y 50 por ciento para el primer candidato, el ganador. En esos casos, la diferencia es muy pequeña y se puede producir un rechazo hacia ese candidato. Pero eso no ocurre siempre así. Hay casos en que se mantiene y esos casos pueden ser a veces más importantes que los casos en que se rompe. Hay que llevar siempre cuidado por las campañas a fin de que el candidato pueda tener éxito antes de la elección, porque lo importante es la elección, pero también después de la elección. Puesto que es un momento en que se puede producir esta caída de la intención de voto o de la intención de apreciación y de rechazo de los candidatos y en consecuencia llevarnos a mala posición. Los consultores somos responsables de ese tema que es uno de los más importantes que ocurren a lo largo de la campaña y que hace que un candidato que ha ganado, al cabo de muy poco tiempo, el candidato se encuentre en una mala posición ante el electorado y es criticado severamente.
Morena es ejemplo de un partido con buen trabajo; AMLO es un líder con garra y fuerza: José Luis Sanchis
A aproximadamente 14 meses del día en que las y los mexicanos elijan a su nuevo presidente, o presidenta, la oposición mexicana tiene buen tiempo para articular una estrategia que le permita echar abajo todo lo que las encuestas afirman al día de hoy: que Morena se hará de otros seis años en el poder.
Para el consultor español, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sobresale de las administraciones que pierden estrepitosamente su popularidad en periodos cada vez más cortos, por el liderazgo del mandatario y porque su partido, Morena, ha hecho un trabajo ejemplar.
C&E: Hay un caso que rompe con la tendencia de las lunas de miel breves, es aquí en México, el caso de Morena, partido hegemónico que gobierna el país, 22 de los 32 estados mexicanos y que mantiene su posición puntera en las preferencias electorales. En España, por ejemplo, el PSOE no logra hacer lo mismo ¿Por qué cree que esto ocurre en España?
JLS: Es cierto lo que está comentando, pero yo creo que está bien relativamente fácil de explicar. Cuando una campaña que ha estado polarizada, pero ha habido un candidato que verdaderamente ha tenido una fuerza por encima del resto de candidatos, hace que esto se mantenga durante más tiempo. En ese período de gracia, de luna de miel que hay entre candidato y el elector, pero eso no siempre ocurre así y cuando no existe un candidato con una gran fuerza, que sea capaz de dirigir bien a los electores, se puede producir una caída de la apreciación. Personalmente, pienso que el caso de Morena es un ejemplo de un partido que ha hecho un buen trabajo y que tiene un líder con verdadera fuerza y con verdadera garra y además que está dedicado al tema de los electores desde el principio de la campaña hasta el final de la misma e incluso después de la misma cuando se producen estos fenómenos que comenta.
C&E: En España, algunos medios sostienen que la postura de la dirigencia del PP está, digamos, retornando a un punto más moderado, mientras que el gobierno parece que se radicaliza ¿Considera que esto es cierto o cómo va la cosa por allá?
JS: Es cierto, aunque no es el conjunto de las situación; es un poco más compleja. Pero es cierto que en un electorado y hay un candidato, que es el Presidente del Gobierno y que está gobernado y que continuará gobernando después de que se celebren las elecciones, hace que su situación sea de relativa fuerza, pero solamente relativa, en el sentido que es necesario se dé cuenta de que eso es cierto y de que los electores, en el momento de la votación van a pensar que esa es la posición adecuada y para el para el PP en este momento una posición un poco más de centro derecha parece conveniente, puesto que el espacio de la derecha, sin duda alguna está ocupado por Vox. Por lo tanto, cuidado porque los espacios hay que llenarlos, porque si no se llenan hay riesgo de que alguien los llene y en España tiene que ser Vox, por un lado. Por otro lado, los electores no tienen definida claramente cuál tiene que ser la posición de Sánchez. Yo creo que en eso va a centrarse la campaña electoral de España en los próximos meses. Y esa posición parece que es conveniente, frente a Podemos, el que se vaya radicalizando un poco a fin de que, al igual que le ocurre al PP con Vox, no le ocurra lo mismo al PSOE.
C&E: También por ahí leí que Feijóo Sánchez está mostrando mucho interés en la Comunidad Valenciana, como una de las plazas más importantes ¿Es tan relevante esa plaza como parece?
JLS: Es relevante y lo es por un motivo: porque el número de lectores que hay es grande y, por lo tanto, el influjo que tiene sobre el resultado final, un buen resultado en la Comunidad Valenciana hace que sea factible o más difícil. Aparte existen otras variables muy importantes, como es que la Comunidad Valenciana ha estado muy disputada en las últimas elecciones. Ximo Puig, actual Presidente de la Generalitat, hace que tenga una posición fuerte y que pueda conseguir buenos resultados, pero al mismo tiempo es una plaza que lo que desea el PSOE es gobernarla y el motivo es muy sencillo, después de los últimos años del Gobierno del PSOE en Valencia. hace que la política suya sea fuerte y, como consecuencia de otra fortaleza, este intentando influir en todas las ciudades importantes que hay en la Comunidad Valenciana, Valencia o Alicante o Castellón. Todo esto hace que sea importante para el PSOE y para el PP ganar Valencia. Y por eso es una autonomía verdaderamente fuerte e importante.
C&E: Me gustaría que describiera los perfiles de estos dos liderazgos: Feijóo y Sánchez.
JLS: Los dos están claramente posicionados. Sánchez es el gobierno y él es la persona que gobierna. Por lo tanto, tiene posición activa totalmente y que tiene como resultado una radicalización hacia la izquierda del PSOE, tratando de disputar un espacio a Podemos. Por otro lado, y, por lo tanto, el presidente del gobierno Sanchez tiene una actividad positiva de ataque y de conseguir una serie de temas. La campaña del PSOE va a ser más de temas y por el otro lado, la campaña del líder del PP está más relacionada con lo vamos a hacer bien es decir, con la forma. La del PSOE es de ideología y la otra, la del PP, se trata simplemente de gestión. Los electores esperan mucha gestión de los partidos políticos, a finales de este año, mucha gestión y, por lo tanto, eso se va a buscar. Pero buscar gestión no es lo mismo que buscar ideología. Se mueven por distintos lugares y se mueve con distinta fuerza.
C&E: ¿Es posible que se mantenga la alianza PSOE con Podemos, con los independentistas? ¿El PP puede gobernar sin Vox?
JLS: Hoy en día, en España hay cinco fuerzas políticas principales que están divididas prácticamente en dos, por un lado, y por el otro, 2 o 3, según consideremos el número de partidos que hay. Esto hace que la oposición se convierta en verdaderamente difícil y dura, en el sentido de que hoy, el PSOE necesita para ganar fundamentalmente a Podemos, pero también sería a un partido, por Esquerra Republicana o por los nacionalistas del conjunto y por lo tanto, si no consigue esa alianza parece que va a ser muy difícil conseguir ganar. Por otro lado, al PP le ocurre lo mismo; necesita fundamentalmente de Vox, lo necesita sin duda alguna, si no lo hace no podrá ganar. Y eso es lo que hace verdaderamente curiosa esta campaña electoral que vamos a vivir en España en los próximos meses, y es que es necesario el acuerdo entre dos fuerzas como mínimo para conseguir vencer. Si no logra unirse el PP con Vox o bien que el PSOE con Podemos la situación será que no podrá resistir número de votos suficientes en España, nos colocaríamos en una situación de dos o tres partidos que no logran una mayoría absoluta y, como consecuencia de ello, una dificultad de gobierno y una situación bastante delicada para los riesgos del gobierno.
C&E: Ve posible ese escenario en el que haya una especie de ingobernabilidad por no encontrar coincidencias políticas con un gobierno tan disperso, por llamarlo.
JLS: Yo creo que eso va a ser difícil, porque una de las dos coaliciones que se formen, o la de la derecha o la de la izquierda. Dado que, entre el conjunto, las dos sumarán más del 90 por ciento de los votos, quiere decir que una de las dos tiene que tener como mínimo 43 – 45 por ciento de los votos y eso nos lleva a una situación de pactos, de dificultad, pero dentro de lo que cabe, en una situación de gobierno como la que ahora tiene PSO y Podemos. Se podría producir la inversa, la de PP más Vox, pero al final siempre habrá una que tenga o algunos escaños más que a lo mejor por cinco o diez escaños más que sus oponentes. Pero ¿se puede llegar a gobernar? sí, sin duda alguna, y, además, habrá que hacer un gran esfuerzo para conseguir que eso ocurra.
“Toda campaña es “perdible”, incluso para Morena”
C&E: La elección en México es hasta 2024. Sin embargo, ya se ha hablado mucho sobre la carrera para la presidencia de Morena, que sigue liderando las encuestas ¿Crees que hay alguna posibilidad para la oposición para enfrentarse con éxito al Presidente de México y su partido?
JS: Piense que toda campaña tiene un concepto muy importante, que es la posibilidad de ser perdida. La “perdibilidad”: una campaña se puede perder, a pesar de que los sondeos estén bien y que todo parezca indicar que el liderazgo del partido es bueno, pero siempre existen una serie de puntos en los que corren peligro, puntos dedicados a la persona del candidato, a la ideología del partido, a temas concretos, cualquiera que sea el tema que se escoja como eje central de la campaña y, sobre todo, también está la situación que puede cambiar en los electores en un paso de tiempo muy corto. Conclusión muy clara: parece que está bien fuerte Morena y cuidado que esto puede ser dañino, podemos llevar a una situación inconveniente a un partido tan fuerte como Morena.
C&E: Aquí en México hay la necesidad, por parte de la oposición, de lograr alianzas.¿Qué le está pasando a PRI y PAN que no han logrado construir una imagen que pueda abanderar las causas de la oposición?
JS: México es un país complejo y la política en México es muy compleja. Es el que ha ocurrido a los partidos. En primer lugar, que han ido variando y que en los últimos períodos presidenciales hemos tenido al PAN, hemos tenido a Morena y todos te conocemos la historia del PRI. Por lo tanto, existe una variedad de opiniones y variedades y puntos de vista que hacen que un partido pueda tener éxito. Personalmente, yo creo que es un tema difícil de predecir por lo anticipado, pero que se va a producir una vuelta de las fuerzas de Morena o al gobierno. Pero cualquier error a lo largo de la campaña puede colocar a estos partidos en una posición de oposición y, por lo tanto, se puede producir un cambio fundamental en México, puesto que en México los cambios pueden ser bastante grandes.
C&E: La oposición tendrá tiempo suficiente para construir un candidato sólido para enfrentarse a esa jornada electoral.
JLS: En política, un año es un período de tiempo muy largo, pero sí ojeamos la cantidad de la fuerza que tienen los partidos y la fuerza que tienen las ideas que defienden los partidos hace que con menos tiempo que eso se pueda producir un cambio. La campaña electoral en México ha empezado ya y no va a bajar hasta que se celebren las elecciones. Entonces esta posición puede ser tiempo más que suficiente para que cambien los partidos y que cambien las posibilidades.
C&E: ¿Cuál será su papel de las mujeres en este en este proceso democrático?
Las mujeres representan más del 50 por ciento del electorado. Por lo tanto, su importancia es siempre grande. Ahora, en España, en concreto y sobre todo por la acción de Podemos y PSOE se ha estado dando más papel y más importancia, más campo de discusión a las mujeres y los temas relacionados con las mujeres están cogiendo cada vez más fuerza en España. Por lo tanto, mi opinión es que sí, que las mujeres van a tener una gran fuerza y que van a tener un papel decisivo en el resultado electoral, y ahora estamos a punto de celebrar el Día de la Mujer, se ve que existen grandes luchas entre los partidos por copar este tema y sobre todo a la izquierda. Sobre todo, Podemos y PSOE van teniendo cada vez más fuerza y cada vez dedicando más atención al tema de las mujeres, eso puede ocurrir y va a ser importante, sin duda alguna en España y aunque México es diferente, y quizá la fuerza es menor, pero también en México.
Las elecciones en LA son mucho más plurales, complejas y difíciles ¿Por qué? José Luis Sanchis te explica.
C&E: He leído que le tienes mucho cariño en Latinoamérica, especialmente porque has dedicado gran parte de tus esfuerzos a campañas que se han hecho de este lado del mundo ¿Qué es lo que te gusta de América Latina?
JLS: Las elecciones en América Latina son mucho más plurales, complejas y difíciles que en España o Europa incluso. Lo que más me gusta es el reto. Usted sabe que todos los que nos dedicamos a temas en que al final deciden los electores, que al final decide un grupo importante de varios millones de personas, eso son los temas que a nosotros nos gustan porque nos pone desarrollar toda tu creatividad y toda tu forma de llevar una campaña hacia adelante. No todos son ventajas, porque aquí en América es probablemente el caudillismo es un fenómeno que está más arraigado que en España o Europa. Pero, aunque hay algunos problemas, como son ese, el manejo de los medios de comunicación es mucho más interesante en América. Los temas de las campañas electorales pueden ser más variados también. Todo eso los coloca en una buena posición y conseguir que sea verdaderamente interesante en una campaña en América Latina.
C&E: ¿Cuál ha sido la campaña que más ha disfrutado en su trabajo? Creo que es una pregunta difícil, pero me imagino que hay que tener alguna favorita.
JLS: No es difícil. Cada uno de nosotros tenemos unas ilusiones y nos sentimos atraídos por distintos candidatos. Mi campaña preferida en España ha sido la de Adolfo Suárez, aunque hace mucho tiempo que eso ocurrió, Adolfo fue un gran candidato en un momento muy importante para el país. En Portugal, también personalmente he trabajado mucho, Cavacco Silva con el PSD, un partido verdaderamente fuerte y verdaderamente con ganas. En México con toda sinceridad, los tres partidos me parecen verdaderamente interesantes, y la campaña va a ser verdaderamente dura y difícil. Todos lo conocemos y aunque no hayamos participado en ella apreciamos la campaña John Kennedy en los años sesenta, que fue algo verdaderamente espectacular, es inmensamente, lo mismo que ha ocurrido con Obama. La campaña del Trump no es espectacular. La campaña de Obama ha sido verdaderamente espectacular y buena. Estas son un poco de las campañas que a mí me han influido más, en las que me gustaría trabajar con alguno de estos clientes, Lo que ocurre es que John Kennedy está muerto. Adolfo Suárez está muerto. Pero hay muchos clientes, muchos candidatos que pueden seguir el ejemplo que ellos dejaron y con esto el resultado puede ser bastante seguro.
C&E: ¿Cuál considera que es su mayor aportación al gremio de comunicadores y consultores políticos en esta trayectoria de casi medio siglo?
JLS: Dos temas han sido decisivamente claves. Uno, el planteamiento matemático de las campañas electorales no quiere decir que dormido sea el cuatro o que no lo sean. Lo que quiere decir es que empleando la metodología es adecuada y teniendo en cuenta los temas que pueden ser y la valoración que cada uno de ellos tiene disparar el electorado y para el consultor político se pueden hacer grandes cosas que quieren y se respeten por parte de los consultores políticos. Adolfo Suárez fue un ejemplo. Cavacco ha sido otro ejemplo y, como decíamos en América, por lógicamente, Obama y si vamos más a toda clave, yo creo que yo aportado el planteamiento serio riguroso. La preparación de las campañas políticas y los resultados de televisión y de llevar a efecto una serie de acciones que redunden el aumento de los votos por cada candidato ha sido mi aportación fundamental a las campañas políticas en América y en Europa.
C&E: Finalmente ¿Qué le falta por hacer a José Luis Sanchis?
Existen muchas cosas ligadas, sobre todo a la desigualdad en el mundo y a la diferencia entre países ricos, países pobres, grupos de presión que influyen sobre los ciudadanos. Sí que me gustaría, en una última campaña, por decirlo así, manejar bien los bloques de opinión y poder mantener también los bloques de acción de los partidos políticos. Sí creo que sería un bonito final para mis campañas.
Por: Yassin Radilla
Más historias
Diego Perry y Gonzalo Baeza: WOLF
SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ GANADOR REED LATINO ESTRATEGA DIGITAL DEL AÑO
Mauricio de Vengoechea. El Consultor del Año Reed Latino 2020