La noche de premiación del Reed Latino 2020 fue para Mauricio de Vengoechea, ganador indiscutible de la gala de los premios más importantes de la comunicación política en habla hispana.
Isaac Hernández @IsaacHV
Fotos: Archivo / Raúl Rodríguez @raulrodriguezpixsport
De Vengoechea, quien es además Salón de la Fama 2016, se llevó 7 distintas preseas, entre ella la de Consultor del año por su trabajo en la elección Presidencial de Luis Abinader en República Dominicana, una elección que se desarrolló en medio de la pandemia.
Y es que en la carrera profesional de Mauricio De Vengoechea hay más de 23 candidatos a Presidente de una nación, 300 a Asambleas Constituyentes, Congreso, Gobernaciones y Alcaldías, es una parte de la gran experiencia de Mauricio de Vengoechea como consultor político. Miembro del Salón de la Fama Reed Latino, es uno de los estrategas políticos que está en constante evolución y sus campañas electorales lo confirman. Libró recientemente la primera elección de América Latina en la era covid-19, ayudando a Luis Abinader a convertirse en el mandatario de República Dominicana, escribiendo las reglas de como ganar una elección en medio de la pandemia.
Hablar de Mauricio de Vengoechea es hablar de uno de los consultores y estrategas de comunicación política más experimentados en América Latina, sus campañas están basadas en un método científico, no dejando nada a la improvisación. Es hombre que vive intensamente la política, no sólo de su país de origen (Colombia) además de toda América Latina.

Su éxito se basa en el trabajo en equipo, es un estratega que sabe rodearse de profesionales en cada una de las ramas necesarias para obtener el triunfo. La comunicación digital, la estrategia en tierra, los spots de video y radio, el arte gráfico y los estudios demoscópicos para lograr el objetivo deseado: ganar en las urnas.
Dueño de una personalidad metodológica que se va enriqueciendo en cada campaña, en cada victoria, en cada estrategia gubernamental hasta lograr ser uno de los mejores estrategas de comunicación política en Iberoamérica hoy día.
Campaigns & Elections (C&E). Mauricio ahora presides una de las empresas de comunicación política más exitosas de América Latina. ¿Cómo fue el trabajo para llegar hasta donde estas actualmente?
Mauricio De Vengoechea (DV). Siempre he practicado tres principios que hasta ahora han funcionado bien: 1) Jamás quedarme atrás, y mantener a De Vengoechea & Asociados siempre a la vanguardia. Los cambios hoy se dan en tiempo real, no se puede seguir haciendo lo mismo siempre. 2) Mantenernos alejados de las ocurrencias, algo muy común en este negocio y por el contrario, basar todo nuestro trabajo en datos científicos de investigación. 3) Rodearme no de “novatos expertos” sino de verdaderos profesionales mucho mejores que yo en las distintas disciplinas de la investigación y la comunicación política. Ya no estamos en la época de los “todólogos”.
C&E. ¿Cómo inicias en la consultoría, y en la política en general?
DV. He sido un apasionado de la política desde que tenía 12 años. Aun recuerdo de memoria los debates en el Congreso de Colombia cuando Carlos Lleras Restrepo era presidente, que se trasmitían por la radio.
Estudié Ciencia Política en París y a mi regreso antes de enfocarme del todo en la política, fui un exitoso productor de eventos artísticos en mi país; dirigí la productora más importante, en esa época, de la televisión colombiana y tuve una compañía que ofrecía estrategias de marketing a empresas del sector privado. Sin embargo, la política siempre estuvo ahí presente. Al comienzo ayudaba sin cobrar a amigos que buscaban llegar a puestos de elección popular. En 1982 fui invitado a participar como consultor junior de la Campaña del expresidente Alfonso López Michelsen que se repostulaba a la presidencia y que por cierto perdió. A partir de entonces, mis prioridades profesionales cambiaron. Poco a poco fui abandonando mis asesorías al sector privado y me dediqué a la política desde la consultoría. Hoy son ya cuarenta años en los que he tenido la fortuna de asesorar a 23 candidatos a Presidente y más de 300 a Asambleas Constituyentes, Congreso, Gobernaciones y Alcaldías en casi todos los países de América Latina.
«He sido un apasionado de la política desde que tenía 12 años. Aun recuerdo de memoria los debates en el Congreso de Colombia cuando Carlos Lleras Restrepo era presidente, que se trasmitían por la radio.»
C&E. Usted dice que lo apasiona la política y su carrera así lo demuestra. ¿Por qué usted no hizo política como político en su país? ¿No cree que después de haber ayudado a tantos candidatos a ser exitosos usted también lo habría sido?
DV. Es una buena pregunta. Me la hizo mi hija Mariana hace un par de años y comienzo por decir que no todos fueron exitosos. Algunos perdieron y seguramente como consultor debo tener algún grado de responsabilidad en esto. No debemos creer en los consultores que aseguran que siempre ganaron, porque no es verdad. Y si bien a los consultores no nos gusta contar de nuestras derrotas, cuando perdemos, aprendemos más.
Me pregunta porque no entre en la política y yo creo que si entré. Yo no hago marketing, hago política, sudo política, sueño política y si bien me ofrecieron ser ministro en mi país un par de veces, preferí hacer política como consultor.

C&E. Con la experiencia que usted tiene ¿Cree que es complicada la democracia en América Latina?
DV. La verdad es que problemas democráticos hay en todas partes. Basta observar lo que sucedió en los Estados Unidos en esta ultima elección presidencial, donde vimos a un presidente al que su egolatría, no le permitía aceptar que podía perder como ciertamente ocurrió y decidió aducirlo a un supuesto mega fraude en su contra, sin tener prueba alguna de que existió.
En América Latina quizás sea peor. Somos democracias muy jóvenes y muchas de ellas estuvieron sometidas a regímenes autoritarios durante mucho tiempo. En la mayoría de nuestros países la institucionalidad es aún débil y el hay caudillos de izquierda y de derecha que han vulnerado la institucionalidad intentando controlar todos los poderes del estado. Con razón decía Winston Churchill: “La democracia es el peor sistema de gobierno inventado por el hombre, con excepción de todos los demás”.
C&E. ¿Cómo ha sido la evolución personal como consultor político y de gobierno?
DV. Todos empezamos en algún momento y cuando uno comienza cree saberlo todo. En realidad, no es así, nunca terminamos de aprender. Vamos madurando eso sí y entendiendo qué es lo que funciona y qué es lo que no funciona que podemos aplicar aquí o allí.
La experiencia de trabajar en muchas campañas y con muchos gobiernos en lugares diferentes ha sido mi mayor aprendizaje. Hoy me siento cada vez más seguro de lo que recomiendo y le podría decir que ya no hay nada que me sorprenda en esta profesión. No nos olvidemos que la política es el arte de lo posible, como aseguran algunos.

C&E. Como estratega, ¿Cuál es la rama en que te sientes más cómodo?
DV. Bueno precisamente en la estrategia, tanto de campaña como de gobierno. Ahora bien, para mí la estrategia no nace de las ocurrencias como decía al inicio de la entrevista, sino que es el resultado del análisis juicioso de la investigación y de un proceso ordenado de planificación.
También me gusta asesorar situaciones de crisis, lo he hecho en varias de las más difíciles de la región con resultados positivos. De hecho, escribí un libro “7 Herramientas para Apagar una Crisis de Gobierno” que publicó Siglo XXI Editores en México.
C&E. ¿De qué campaña política-electoral te sientes más orgulloso?
DV. Esta última en Republica Dominicana fue un gran reto profesional para mi y me siento orgulloso de lo conseguido, pues había asesorado en ese mismo país cinco consecutivas con otro partido, de hecho, dos presidenciales ganadoras con Leonel Fernández y ahora logramos ganar con el hoy presidente Luis Abinader y su partido nuevo, el PRM, fue histórico.

También me siento orgulloso de una campaña que no resultó ganadora por cosas que ocurren en la política mexicana; la campaña a gobernador de Michoacán del entonces Senador José ascensión “Chon” Orihuela. Hicimos todo lo que se debe hacer y de la manera como sé hacer. Sin embargo, desde Los Pinos se operó en ese momento en otra dirección.
C&E. La comunicación en campaña política es totalmente distinta a la gubernamental. ¿Cuál representa para ti un mayor reto y cual la que te brinda mayores oportunidades en tu labor?
DV. Completamente distinta. En campaña basta tener un héroe y una historia y saberla contar racional y emocionalmente para persuadir a una mayoría. La comunicación de gobierno en cambio hay que hacerla desde varias perspectivas. Hay comunicación electoral, donde demos cumplir lo que se prometió en campaña. Hay comunicación estratégica que es aquella mediante la cual un gobernante debe compartir su visión de gobierno con una mayoría importante que lo respalde. Hay la comunicación coyuntural, la que aparece en el día a día que hay que atender. También esta la comunicación de participación ciudadana, recordemos que hoy los ciudadanos quieren estar en las decisiones y pueden presionarlo a través de las redes. Esta la información que todo gobierno debe dar a sus gobernados cuando por ejemplo hay una jornada de vacunación y cómo resguardarse en una temporada de huracanes. También esta la comunicación de crisis y las crisis suelen ocurrir cuando no actuamos frente a los temas álgidos. Y finalmente esta la comunicación política que esta íntimamente relacionada con que el partido de gobierno continúe en el poder, ya que en un período de gobierno es prácticamente imposible culminar una transformación.
En campaña basta tener un héroe y una historia y saberla contar racional y emocionalmente para persuadir a una mayoría. La comunicación de gobierno en cambio hay que hacerla desde varias perspectivas.
C&E. ¿Qué tan importante es la estrategia en campaña y cuál es la interacción con la comunicación política?
DV. Joe Napolitan, padre de la consultoría política moderna decía que, la estrategia es “el elemento más importante de toda campaña política” y agregaba que debería estar escrita pues de lo contrario nadie sabría al final cuál era la estrategia.
Yo le agregaría que, la táctica, es igual de importante ya que podemos tener la mejor estrategia incluso escrita, pero si la táctica no funciona, no hay estrategia que valga, por buena que esta sea.
C&E. Fuiste el principal consultor político en la campaña presidencial de República Dominicana, la primera elección presidencial en medio de la pandemia del Covid-19. ¿Cómo fue el proceso y cual es la experiencia obtenida en esta campaña?
DV. Creo que las lecciones aprendidas son varias: 1) Hay que rodearse de un equipo de buenos especialistas en todos los campos. 2) las campañas se trabajan con tiempo, no podemos seguir dejando las decisiones para último momento. 3) En lo sucesivo, los consultores debemos invertir en tecnología y en ciberseguridad. En República Dominicana, nos vimos obligados a hacer una campaña remota durante cuatro meses consecutivos y no al comienzo sino al final de esta. 4) el uso de las redes sociales ya no es suficiente. La programática mediante la cual hoy se identifican segmentos y micro-segmentos gracias a su capacidad de analizar los datos y micro-segmentar, nos permite llegar a nuestros públicos objetivos de manera más precisa. 5) debemos cambiar por completo la lógica de la comunicación política y ser capaces de persuadir con mensajes mucho más cortos. Ya nadie se queda viendo un video que dure más de diez o quince segundos. Y finalmente 6) Nunca el control electoral y la contención fueron tan importantes como ahora.

C&E. ¿Qué es lo más difícil de hacerle entender a un candidato, gobernante o equipo de Gobierno cuando se trata de un trabajo en materia de comunicación política?
DV. Hacerle entender que el cliente no siempre tiene la razón, pues de ser así, no necesitaría contratar consultores.
C&E. Hace apenas 10 años el orden geopolítico en América Latina, ha cambiado dramáticamente en el contexto social ¿Qué tanta importancia le das a los estudios de opinión, la antropología de datos entre otros, para la realización de la estrategia de tierra, aire y digital?
DV. Soy un ferviente creyente de todo tipo de investigación siempre y cuando se realice siguiendo rigurosos métodos científicos y se la utilice con fines estratégicos no como fuente futurológica.
Pero aprovecho esta pregunta para decir que la estrategia es solo una y se traduce en acciones tácticas de comunicación, de tierra y digital.
Con todo respeto no creo en estrategas de tierra, de aire, de imagen, de pareja y en estrategas digitales. Creo que todos son especialistas en lo que hacen y muchos lo hacen bien. Pero la estrategia es solo una. no hay múltiples estrategias en una campaña, pues de ser sí, lo que habría es un gran caos, mucho mayor al que de por si, suele existir.

C&E ¿Qué tan complicado es México para laborar en materia de comunicación política?
¿Cuál es tu visión sobra la realidad política actual en este país?
DV. México vive un caso inédito desde 2018 cuando ganó las elecciones el presidente Andrés Manuel López Obrador. Porque de ser un país de partidos fuertes, paso a ser un país donde los partidos parecerían no tener ya ninguna relevancia ni influencia. Hoy se trata de AMLO quienes lo apoyan y quienes quieren que se acabe. Y esto es una verdadera pena porque si algo se había logrado en México era, tener la institucionalidad más fuerte de América Latina. Ahora también allí entramos en la era de los caudillos populistas.
C&E. Como miembro del salón de la fama del Reed Latino, ¿Qué puedes aconsejarles a las nuevas generaciones de consultores y estrategas que está luchando por ser tener un lugar en el mundo de la comunicación política?
DV. Que sean serios, disciplinados, rigurosos y constantes en su trabajo. Esta es una hermosa carrera que les puede brindar gran satisfacción y reconocimiento, no pasajero sino permanente

A los que están comenzando les recomiendo, que se alejen de las ocurrencias y no crean en los falsos profetas que “siempre ganan”. A los que ya tienen una carrera en ascenso, que se rodeen de consultores jóvenes mejores que ellos.
A los que están comenzando les recomiendo, que se alejen de las ocurrencias y no crean en los falsos profetas que “siempre ganan”.
Yo siempre busco gente de primera que me acompañe a Yago de Marta sin duda el mejor del mundo en su disciplina y a lo largo de mi carrera he trabajado con muchos; Edgard Gutiérrez en mi opinión el más completo estratega de su generación; Pedro Paul, el mejor campaign manager que conozco; Silvia Molina, una diseñadora de talla mundial, a quien descubrí en la ultima elección y no pienso soltar; Jorge Martínez y Juan Carlos Rojas, el más agudo y efectivo equipo de operación digital B&W; mi amigo Guti (Carlos Gutiérrez) uno de los mejores consultores de redes sociales que existen; Juan Basanta, cineasta y maestro de la producción audiovisual: los colegas de I Latina y genial su creatividad, Juan Fabián y su habilidad empresarial en la publicidad política y Mario Armando Mendoza, el mejor en México para control electoral y si es el mejor en México, fácilmente puede ser el mejor del mundo. C&E

Más historias
Diego Perry y Gonzalo Baeza: WOLF
SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ GANADOR REED LATINO ESTRATEGA DIGITAL DEL AÑO
STRATEGIC COMMUNICATIONS CONSULTING GROUP. REINVENTANDO LA COMUNICACIÓN POLITICA