Campaigns and Elections México

Campaigns and Elections México

Eduardo Rafael Montoya Bolaños

Edad: 29 años Lugar de nacimiento: Corregidora, Querétaro Cargo e institución actuales: Secretario de Desarrollo Social en el Municipio de Corregidora. Profesión: Lic. En Derecho Último grado académico: Licenciatura Tres últimos cargos: Secretario de Desarrollo Social en el Municipio de Corregidora Alcalde interino del H. Ayuntamiento, Municipio de Corregidora Regidor en el Municipio de Corregidora Partido político: Partido Acción Nacional Lema: Vivir para servir Redacción C&E México.- Al rendir

Edad: 29 añosLugar de nacimiento: Corregidora, QuerétaroCargo e institución actuales: Secretario de Desarrollo Social en el Municipio de Corregidora.Profesión: Lic. En DerechoÚltimo grado académico: LicenciaturaTres últimos cargos:Secretario de Desarrollo Social en el Municipio de CorregidoraAlcalde interino del H. Ayuntamiento, Municipio de CorregidoraRegidor en el Municipio de CorregidoraPartido político: Partido Acción NacionalLema: Vivir para servirRedacción C&E México.- ¿Por qué decidiste ingresar a la política?Desde muy pequeño mi padre me enseñó los valores de servir. De esta forma, aprendí el impacto que tenemos como seres humanos en la vida de las personas que nos rodean y así fue como me enamoré de la sensación al cambiar una o más vidas para bien; cuando sabes que has puesto tu granito de arena para hacer un mundo mejor.¿Qué es lo que más te agrada y lo que más te disgusta de la acción política?Lo que más me agrada: los resultados. Cuando ves las transformaciones que has realizado en las personas, en nuestra gente; miras las expresiones de sus caras y sabes que las cosas han cambiado. Lo que más me disgusta: cuando se realiza sin un sustento; es decir, sin saber cómo beneficiarán los resultados de esta. Muchas veces se valora más la acción política por sus intenciones y no por sus resultados.¿Cuáles consideras serán los principales desafíos que las generaciones más jóvenes tendrán que enfrentar en México, en el mediano plazo?Sin duda, hoy en día ya tenemos noción de estos desafíos. La Organización de las Naciones Unidas los ha sabido puntualizar muy bien para tenerlos claros en primer lugar. Me refiero a los objetivos de desarrollo sostenible planteados en la agenda 2030 como la pobreza, el hambre, la falta de educación de calidad, utilización de energías contaminantes, por mencionar algunas. ¿Cómo deben ser la política y el quehacer gubernamental para atender estos retos?Deben ser innovadores pero, sobre todo, sostenibles. En primer lugar pondría mucho énfasis en una educación de calidad. Algo así como un árbol, si quieres tener buenos frutos debes concentrarte en lo primero que es la raíz. Si nuestra sociedad tiene una buena educación podremos ir buscando alternativas a los demás problemas, un paso a la vez. Con una buena educación, un poco de creatividad e inversión económica lograremos dar respuestas innovadoras y sostenibles para los problemas a los que nos enfrentamos.¿Cuál es tu principal reclamo a las generaciones que te precedieron?Una democracia real en la que la voz de todos los ciudadanos pudiese ser escuchada.¿Cuál consideras es la mejor herencia que las generaciones pasadas heredaron a la tuya?Hay una frase de Isaac Newton que dice: “Si he visto más, es poniéndome sobre los hombros de gigantes”. Hoy no habríamos llegado a donde estamos sin la gran herencia que nos han dejado. Volviendo a la respuesta anterior, por su principal reclamo, mi respuesta sería la misma. La democracia del país fue y aún es una batalla ganada después de mucho tiempo. Desde que era muy pequeño recuerdo como mi papá nos llevaba a algunos mítines políticos; sin duda, eran otros tiempos. La guerra sucia en la política era de otro nivel, era difícil, e incluso era muy arriesgado plantarse de oposición. Hoy en día tenemos claro que la violencia no es la solución y que esa democracia y ese altavoz que ellos nos han regalado, lo tenemos que proteger pues es una lucha de años.¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de tu generación?Sin duda alguna, las principales fortalezas son la resiliencia y el optimismo. Esta ha sido una generación que ha pasado por grandes cambios en un periodo muy corto de tiempo. Estos valores han marcado las batallas por las que hemos pasado. El consenso es una debilidad continua. Hemos llegado a un punto en la historia en la que, si bien la libre expresión y la libertad han avanzado, cada quien lucha por su causa sin escuchar al otro. Esta generación está polarizada en diferentes tópicos y aunque las luchas avanzan, falta consenso.¿Cuál es la causa social o política que más te motiva?La disminución de la pobreza. Si bien el dinero no da la felicidad, es un elemento clave para alcanzar esos sueños que sí nos dan la felicidad. Creo que si logramos poner un mínimo sustentable real podremos hacer que cada persona tenga esa posibilidad de llegar a alcanzar sus sueños por sí misma.¿Quién es el personaje (real o ficticio) que más te inspira?Mi padre, sin duda, es la persona que más ha marcado mi forma de ser, mis sueños, mis metas y mi amor por el servicio.¿Cómo te ves en cinco años?Sirviendo.¿Te gusta el rumbo que lleva México? ¿Por qué?Por ahora no, México está en un proceso de polarización, lo que provoca dos circunstancias: uno, que se tomen decisiones que solo benefician a un sector y, dos, al no haber consenso, no hay avance social.¿Cómo debe ser el ciudadano o ciudadana de esta década?Adaptable, esta década comenzó mostrándonos que las cosas pueden cambiar en cualquier instante y que debemos estar preparados para los cambios, pero sobre todo a ponernos de acuerdo para llegar a soluciones en común; pues mientras haya desacuerdo habrá lucha, si hay lucha no habrá consenso y si no hay consenso, no habrá adaptación.¿Cómo es el México con el que sueñas?Un México sin pobreza, donde toda persona tenga a su disposición los elementos básicos para cumplir sus sueños más anhelados y así encontrar la felicidad. ¿Qué te espera en este 2023?Mucho trabajo; muchos retos; y muchas metas por cumplir.