Campaigns and Elections México

Campaigns and Elections México

MC, ¿PODRÁ COMPETIR EN 2024?

Ante la decisión de bajarse de las contiendas en Coahuila y EDOMEX, analizamos lo que hay detrás de su estrategia y las implicaciones, con miras a saber si en 2024, el partido naranja será capaz de postular candidatos en nueve estados y un presidencial con posibilidades de dar algo más que la sobrevivencia del registro. Por Yassin Radilla Redacción.- Sorpresivo, pero no inusual, fue el anuncio de la diligencia de Movimiento Ciudadano (MC) sobre su decisión de no participar en las elecciones esta

Ante la decisión de bajarse de las contiendas en Coahuila y EDOMEX, analizamos lo que hay detrás de su estrategia y las implicaciones, con miras a saber si en 2024, el partido naranja será capaz de postular candidatos en nueve estados y un presidencial con posibilidades de dar algo más que la sobrevivencia del registro.Por Yassin RadillaPara aclarar las motivaciones y sus implicaciones, recurrimos a cuatro consultores de comunicación política, quienes desmenuzaron los aspectos que hacen de esta fuerza un partido original. Ana Laura Arroyo, Darío Mendoza, Marco Orozco y Carlo Varela describen la estrategia que ha guiado a los emecistas durante su breve, pero consistente carrera política, un estilo que los ha llevado a situarse, al menos para ciertas columnas periodísticas, como la tercera alternativa política en un contexto polarizado. Hablaron de sus posibilidades y del camino que el partido debe recorrer si no quiere terminar como un extraordinario intento de refrescar la democracia mexicana.MC ¿Un partido diferente?Para este consultor con más de 20 años de experiencia en campañas electorales, el partido naranja ha sabido conducirse como el PVEM y todos los partidos pequeños sin ideología definida y “oportunistas”, pero que gozan de buena imagen y reputación entre la población. Su salida de las próximas elecciones en Coahuila y el Estado de México, consideró, es parte de una estrategia: “en 2017, MC no postuló candidatos a varias gubernaturas. Es estrategia de ellos cuando no se juegan financiamiento público. Es raro, porque los partidos están para generar presencia, meterse en el debate, ganar posturas y posiciones políticas”.Por su parte, Darío Mendoza sostuvo que, desde su creación, el partido ha tenido una estrategia político- electoral nítida, en el sentido de cómo sacar más porcentaje para obtener más recursos del INE. “El juego electoral siempre ha ido en función de eso, un poco parecido a cómo se comportan el PVEM, que puede estar asociado al PAN, luego con el PRI y luego con Morena. Tengo la impresión de que MC ha estado jugando como una franquicia en términos electorales”. En ese sentido, prosiguió Mendoza, lo han hecho muy bien, es decir, ha jugado con el PAN e incluso junto al presidente Andrés Manuel López Obrador, y lo que busca siempre es hacer una buena lectura electoral-política para tomar decisiones; “Dante Delgado – diligente nacional de MC- es un político de toda la vida y toda una carrera; son políticos muy profesionales; saben hacer política”.Para el especialista, en los genes de MC existe la política clásica de siglo XX de “no me muevo hasta asegurar lo más que pueda”, buscan asegurar lo más que puedan y arriesgar lo menos; “creo que lo han ido jugando bien”, apuntó.¿Qué esconde –y desvela- esta decisión?Decirle adiós a las elecciones que muchas columnas consideran la antesala de las presidenciales de 2024 “es la decisión más acertada”, fincó Marco Orozco, consultor político especializado en la investigación de la opinión pública, si se piensa que el proyecto de MC no es sólo para 2024, sino hacia 2030. En su opinión, quedarse fuera del juego electoral de este año le permite al partido naranja mostrarse como la opción fresca que han mantenido en su marketing, sin mostrar debilidad al perder campañas cercanas al proceso del 2024, porque hoy los datos muestran que es muy difícil que gane alguno de los dos estados.Con él coincide Ana Laura Arroyo, quien tras traer a colación los números que obtuvo en la firma que dirije, Gii360, dio cuenta de las pocas posibilidades de éxito que tenía MC: “en el Estado de México como partido tiene 2 por ciento de las preferencias. Con Juan Zepeda, subía a 7 por ciento; la candidata morenista Delfina Gómez tiene 50 por ciento, es altísimo, le lleva más de 20 puntos a Alejandra del Moral en nuestra última medición de marzo. En Coahuila está todavía más difícil: tiene sólo uno por ciento; con su candidato Alfonso Danao llegaba a uno por ciento de la intención”. Ante estos escenarios, planteó la especialista, la decisión de MC se debió a que no tienen posibilidad de hacer un gran papel y porque participar en una elección siempre es un desgaste. “Puede ser que ellos piensen que no competir les sirve para negociar para 2024 con otros partidos, porque me llama mucho la atención que, en las elecciones presidenciales, quien podría ser candidato de MC es Luis Donaldo Colosio, quien tiene 9 por ciento de la intención del voto”. “Sé que MC sacó un desplegado en el que dice que no participa porque las elecciones ya están arregladas entre el PRI y Morena, que el primero se quedará con Coahuila y el segundo con el Estado de México. Sin embargo, como consultores podríamos decir que no participan porque hacerlo significa mucho desgaste, sabiendo desde el día de hoy que no tienen posibilidades de ganar”, apuntó Arroyo.Aunque Darío Mendoza opina en el mismo sentido, sobre el papel irrelevante que MC tendría en Coahuila, en su opinión el caso del Estado de México es diferente: “tengo la impresión de que no hubo un juego totalmente estratégico. Creo que fue Juan Zepeda, su candidato, quien tomó la decisión y llevó al CEN a actuar. Lo que me parece muy relevante es la forma en que se deja el caballo, hasta la forma de bajarte da una señal”.De manera coincidente, Carlo Varela se extraña de la decisión tomada con respecto al Estado de México, dada las posibilidades de Juan Zepeda como candidato, al que algunas mediciones le daban entre 8 y 10 por ciento de las votaciones. “Parecía que tenían una joya de candidato que les iba a dar un porcentaje significativo, pero no deciden pstularlo ni aliarse con el PAN-PRI-PRD, lo cual resulta extraño en una elección tan competida y manejando un discurso en contra de Morena, sobre todo en las votaciones en el congreso”, afirmó. Varela recalcó la diferencia con que MC ha anunciado sus decisiones sobre quedarse fuera de algunas contiendas: “la diferencia con 2017 es el tono tan fuerte y duro de que no postulan porque el PRI y Morena ya se habían arreglado. Eso es muy novedoso en su discurso porque le hecha a los dos. Yo creo que quieren convencer a la opinión pública de que son un partido independiente, lo cual da señales para 2024”.Para el especialista, es risorio creer en ese argumento, puesto que el PRI sí se la está jugando en contra de Morena, “se juega muchísimo en el Estado de México y no creo que haya un pacto. Creo que quieren ganar la imagen de que son independientes”. Pese a que está en su marco de actuación y no se juegan financiamiento público, quedarse fuera de 2023 es “extraño, sobre todo en estos momentos de polarización y con un discurso de MC en contra de Morena, hayan decidido no apoyar a la oposición en una elección tan cerrada; entiendo que su tirada en 2024 es quedarse solos”.En tanto llega la jornada presidencial de 2024, MC quedó mal entre la oposición, consideró, “porque así hubiera tenido 6 puntos, eran muy buenos. Si Juan Zepeda se hubiera quedado, un candidato muy fuerte en la zona morenista, no le hubiera quedado el camino libre a Delfina Gómez”.¿Error o acierto estratégico?No tener un buen papel en el Estado de México y Coahuila puede que no le convenga a la hora de negociar. Sin embargo, Dante Delgado ha anunciado reiteradamente su intención de participar en las elecciones de 2024 con un candidato presidencial propio, es decir, a la cúpula naranja no le interesa mantener buenas relaciones con otros partidos porque no las necesitará ¿Van por el rumbo adecuado?Para este experto en marketing, comunicación política y manejo de crisis, el próximo año, conforme se acerque el día de la elección, habrá definiciones más claras, sobre todo si las preferencias comienzan a cerrarse. En ese momento, la estrategia de MC de ser “el partido moral” tiene el riesgo de que deje de ser relevante.“El partido ha jugado bien en momentos, pero en esta polarización el cálculo puede fallar. Se basan en que tienen cartas muy buenas a la presidencia, básicamente Luis Donaldo Colosio, quien es relevante por el apellido. No sabemos qué tan buen gobernante es en Monterrey, pero sí sabemos que en el imaginario colectivo es El Rey León”, apuntó para explicar los 30 puntos que tiene el alcalde, sin hacer nada. Pero, así como Zepeda que impuso su propio juego y se bajó, “creo que Colosio tiene algo parecido, ha pintado su raya a Dante Delgado con declaraciones en ese sentido”. En su consideración, el último paso de MC tiene más perjuicios. “Naturalmente, un partido político está llamado a que su mensaje sea que la gente vote y participe. Fallaron en su dimensión cívica-ciudadana de llamar a votar. La clase política puede hacer muchas lecturas sobre su decisión de bajarse y pegarle al resto de los partidos para mostrarse como ‘el partido moral’. La gente sólo ve que se bajaron; por ello pierden más que lo que ganan. La forma con que se bajan falló”.Por otro lado, Darío Mendoza considera que en este momento de polarización política que ya está a todo lo que da, y que se agravará según se aproxime el día de la elección, “el espacio para jugar a ver con quién me va mejor se reduce drásticamente. Esa vieja frase del PRI del siglo XX, “el que se mueve no sale en la foto” no da mucho margen. Si MC se mantiene en su posición de no jugar con nadie, en su momento se quedará en medio de la tormenta”. El enfrentamiento tan fuerte con los partidos de oposición y Morena confirma que, al menos al día de hoy, a MC no le interesa pactar, e incluso intenta hacer el mayor daño posible. Carlo Varela duda que la cúpula naranja quiera unirse con otros. “Mientras Dante Delgado esté como presidente de MC irán solos en 2024. Tienen tres candidatos, uno al parecer bueno. Creo que van con una estrategia que en su momento el PVEM adoptó: ser un partido bisagra, quedarse con 7-8 por ciento de la votación, decidir sobre las votaciones en el congreso y tener algunos triunfos locales, defendiendo sus bastiones”, explicó. Sin embargo, para el mismo especialista, hay un error en su cálculo. Consideró que MC apuesta en que postulando su propio candidato tendrán 8-10 por ciento de la votación. Sin embargo, recordó, la historia electoral de México, inclusive la teoría, señala que cuando hay una elección presidencial con una constancia de mayoría relativa, generalmente a las terceras opciones no les va bien. “Si tienen pronosticado un 8-10 por ciento de la población, caen al 5-6 por ciento. En 2022, cuando les fue mal al postular candidatos independientes, todas las encuestas le dabn entre 8-10 por ciento de las votaciones y al final se quedaron sólo con 6 puntos porcentuales, porque la gente usa el voto útil”, agregó.Por tanto, es posible que, en 2024, si MC pretende quedarse con 8-10 por ciento de los votos del país con su candidato, sólo capten 5-6 por ciento, “y eso los puede llevar a niveles de un perredismo, que ahora luchas por su sobrevivencia, simplemente por la ambición de creer que la gente va a votar por ellos como tercera opción”. En consecuencia, Carlo Varela invitó a reconsiderar dicha decisión, pues si MC se integra formalmente a la oposición, sus 6 puntos aportarían mucho a la alianza en una elección que, de acuerdo a las tendencias electorales, puede cerrarse. “Puede haber un nicho de gente desencantada con la polarización y prefieran una tercera opción de propuestas, pero MC se la pasan atacando a todos los partidos. Lo vimos en su último desplegado, con comentarios difíciles de probar y demerita a la oposición en momentos en que unidos, en una elección cerrada, pueden hacer la diferencia. Le hace más daño a la oposición porque en el Estado de México, al parecer, le va a dejar el camino libre en municipios de Morena”, recalcó.Sobre este mismo asunto, pero con una opinión encontrada, Marco Orozco planteó dos escenarios para MC: el primero, y el que a su parecer desde la estrategia y los datos sería el más recomendable, es deslindarse de cualquiera de los dos polos de coaliciones que habrán, esto le permite a ellos no contaminarse, seguir fuera de ese discurso de corrupción asociándose a favor o en contra de alguna de las dos coaliciones, por lo que seguirá siendo una opción viable para el electorado indeciso o que no cree en ninguno de los partido políticos.A la par, el proyecto que realmente le interesa a MC: la elección presidencial de 2030, “porque según los datos, no tienen ninguna posibilidad de ganar en las próximas elecciones, salvo que se diera la sorpresa de que alguno de los aspirante de Morena se fuera a MC para realmente competitivos”. Bajo esos escenarios, se trata pues de la construcción hacia el 2030 buscando mostrarse como un partido joven con ideas nuevas y nuevos perfiles. La estrategia, insistió, es desmarcarse de cualquiera de las coaliciones políticas para seguir privilegiando esta falta de conflicto con el oficialismo y la oposición, y desligarse de cualquier elemento de corrupción que hoy por hoy es la mayor problemática que el electorado ve y por la que es apático a participar en las elecciones.“Me parece que es una postura pragmática que deja también a MC fuera de la agenda, sin un programa de gobierno, al no tomar partido en favor o en contra de alguno de las dos coaliciones. Pero sin duda también, en un aspecto electoral, creo que será lo más conveniente buscando que su proyecto se desarrolle, como te comentaba, más allá del 2024, hacia 2030”.Este proyecto deberá ir acompañado, según Orozco, de la creación de estructuras territoriales, que más allá del tema de intención del voto, les permita un triunfo contundente con candidatos reconocidos, con experiencia, en 2030.Sobre el efecto del contexto polarizado que hoy vive el país, consideró que le afectará a MC, pero no en su imagen con la gente: “al día de hoy los datos nos muestran que la intención de voto por partido hacia 2024 de MC anda en no más de 6 por ciento. El nicho que andan buscando es el de indecisos y de gente que ya no cree en la política ni en los partidos. Evidentemente desde la oposición y el oficialismo vendrán críticas por este pragmatismo que comentábamos, pero al final quedarán en olvido después de 2024, y eso les permitirá construir desde esta postura de cero contaminación con alguna de las dos fuerzas políticas que hoy se están disputando la elección”. Aunque Dante Delgado ha dicho que ellos no se van a aliar con ningún partido de la oposición, la consultora Ana Laura Arroyo recomendó hacerlo, pues aunque Luis Donaldo Colosio está mejor posicionado, incluso mejor que muchos panistas y priistas de renombre, no le alcanza para ganar. El diligente nacional de MC ha dicho que sus corcholatas pueden ser Luis Donaldo Colosio, Samuel García y Enrique Alfaro. De estos tres personajes, quien está mejor posicionado a nivel nacional es Luis Donaldo Colosio. Sin embargo, a MC como marca no le alcanza el 9 por ciento de éste, contra la intención del voto que tiene Morena como marca. En definitiva, “la oportunidad que MC tiene es negociar en 2024. Considero que a todos los partidos de oposición lo que les convendría es logar acuerdos para tener un candidato en común, porque los números lo que nos dicen es que, si van cada quien, a cualquiera no le alcanza para competir con cualquiera de los candidatos de Morena”. MC es un partido que no se ha aliado y con ello quiere enviar un mensaje a la ciudadanía de que tienen la autonomía con la que van a participar en las elecciones de 2024 “y también ese puede ser un mensaje que los haga ver a la opinión pública como un partido fuerte, independiente y que no se presta a negociaciones si no son a favor de los ciudadanos”. La estratega recordó que Dante Delgado ha dicho que tiene posibilidades de ganar la presidencia porque gobiernan dos de los estados más importantes del país, “pero ¿esto qué significa? que quedan otros 32 estados de la república que decidirán quién será el próximo presidente y seguramente no están pensando en MC”. El fututo de Movimiento Ciudadano.Toda decisión, siendo una entidad pública, tiene costos, recordó Ana Laura Arroyo, CEO de Gii360, desde donde hace investigación, estrategia y comunicación. La especialista consideró que para el partido naranja participar en el Estado de México y Coahuila era más caro que abstenerse. “Obviamente ambas tienen costos y dentro de esos costos decidieron retirarse, aunque no sean bien vistos y se preste para que los ataquen, De todos modos, ninguna de las opciones estaba bien para ellos. Escogieron la menos peor”. A su parecer, MC tiene una buena estrategia, pues ha crecido lento, pero sostenido, al punto de que hoy el partido naranja es mucho más importante que el PRD, que está desapareciendo, incluso que el PT y PVEM. “Creo que MC tiene una estrategia de posicionamiento y opciones de crecimiento que otros partidos no tienen en este momento. Veremos a un MC creciendo en el tiempo, probablemente en las presidenciales crezca, en las intermedias siga creciendo y esta opción de centro y cambio que ofrecen creo que es muy acertada”, concluyó. A su vez, Carlo Varela consideró que MC es un partido que se ha cuidado y conectado muy bien, con buenas estrategias en el congreso y discursos que conectan mejor; que la gente no los conoce como políticos. Celebró sus actores jóvenes y su esfuerzo por reclutar gente de este nicho, algo que otros partidos no hacen. “Puede aportar opciones que no pueden los partidos tradicionales, pero eso no es suficiente en una campaña nacional y podría quedarse como el PVEM, que se volvió muy novedoso, marcaba la pauta en spots, mensajes y propuestas y de pronto ha ido perdiendo su capacidad y nichos”, comentó Varela. Si en el largo plazo, prosiguió, MC se queda con su estrategia de tercera vía, podría irse marginando, pues “ahora pecan de soberbia en momentos en que es muy importante definirse, en términos del propio gobierno que sostiene que, o estás conmigo o no. Si en 2030 quieren encabezar la alianza opositora a Morena con su candidato, sería muy difícil, porque veo muy difícil que el resto de partidos opositores se la perdonen”.Para finalizar, Darío Mendoza apuntó que en este momento MC no tiene posibilidades de posicionarse como una tercera alternativa real, al menos ideológicamente, porque el jugador hegemónico, que es Morena, no da pie. Ellos mismos han dicho “o estás conmigo o contra mí”. En otro momento tal vez sí, porque ser la bisagra y jugar con las dos fuerzas dominantes les ha funcionado.Por tanto, tras pasar las elecciones de este año, MC tendrá que resolver internamente si siguen jugando la carta de la moralidad de que todos son terribles y ellos son los únicos ciudadanos buenos, “porque a lo mejor en un momento de polarización sobreviven con su 3 por ciento, pero no necesariamente pueden ser relevantes”. Según Mendoza, el riesgo que corren es que, en lugar de subir, bajen por primera vez. “Tendrán que definir muy bien la ruta, pues cuando las cosas se ponen tan difíciles, está la versión de que hay que conciliar. Cuando hay liderazgos muy fuertes, como Morena, emergen las ideas de la colaboración y de ponerse de acuerdo”, subrayó. Por otro lado, para Marco Orozco el tema más importante para MC será, sin duda, la selección del candidato: “tendrá que ser un candidato completamente salido de la sociedad civil, que le sume al partido más que el partido a él. El reto es contar con un candidato fuerte para no mostrar una derrota para MC y que sea competitivo, no para ganar, pero sí consolidarse como el segundo partido político en México”, sobre todo para hablarle al electorado indeciso y de aquellos que no quieren a ningún partido, que en suma representan 32 puntos porcentuales, que supera al porcentaje de intención del voto de Morena, que sólo llega a 30 por ciento. Según su cálculo, MC debe mantener un camino que privilegie el diálogo con ambas partes, Morena y oposición, sin comprometerse ni involucrarse en un conflicto político. “Deben seguir mostrándose como un partido joven, con nuevas ideas. Adicionalmente, deben construir a través de herramientas digitales su estructura territorial, que es necesaria para ganar una elección, más allá de buscar nichos de indecisos y gente que no votaría ni por Morena ni la alianza opositora”.Al final del día, cuando eres una tercera fuerza puedes inclinar al que está en primer lugar o al segundo lugar, recordó Orozco. “A la fecha no sabemos si MC es un partido pro gobierno o si se inclinará más por la alianza que quiere quitar a Morena. Creo que Colosio le restaría mucha intención del voto a la Alianza Va por México”. En su opinión, sería competitivo, “el más de los que podrían estar ahí, pero no estoy seguro que le daría para ganar a un Morena que logre poner de acuerdo a sus tres precandidatos importantes. Sin duda sí se posicionaría mucho, aunque tengo la impresión de que por el tema de experiencia estarían reservándolo ´para un proyecto 2030”, concluyó.