Campaigns and Elections México

Campaigns and Elections México

DAVID COLLADO. El precursor del nuevo Santo Domingo

David Collado es un fenómeno de opinión pública en América Latina. Como Alcalde de la capital de República Dominicana alcanzó, en plena cris

Por Isaac Hernández. @IsaacHV

Fotos: Jochy Fersobe para Santo Domingo Times + Carlos Loaces.

Archivos campaña y gobierno municipal Distrito Nacional, RD.

 

David Collado es un fenómeno de opinión pública en América Latina. Como Alcalde de la capital de República Dominicana alcanzó, en plena crisis sanitaria derivada del Covid-19, el 93% de aceptación ciudadana en las encuestas de Consulta Mitofsky.

 

Su capital político, que pudo haber utilizado para reelegirse por cuatro años más, lo utilizó para apoyar a su compañera de batallas y aliada en la forma de hacer política, Carolina Mejía. Y eso que tenía razones suficientes para lanzarse a la reelección: en el momento en que decidió no contender contaba con el 70% de intención de voto y el 85% de aprobación como Alcalde de la capital dominicana.

 

En cambio, decidió apoyar a Carolina, quien ganó como candidata del PRM con el 62% de los votos de los capitaleños. El endorsement de Collado fue fundamental, pues si bien la aprobación de la autoridad no es determinante, si es necesaria para ganar. A su vez, Carolina Mejía hizo una muy buena campaña y forma parte del hoy partido ganador en la Presidencia, por lo que también aprovechó el sentimiento generalizado del cambio y que generó la alternancia a nivel nacional.

 

Sin embargo no fue un camino fácil: República Dominicana vivió una primera contienda de elecciones locales – alcaldías y Congreso – plagada de irregularidades, que incluso tuvo que repetirse por un escándalo derivado de la manipulación del voto electrónico. Después de protestas y malestar social –que llevó a miles de dominicanos a la calle– se logró llevar a cabo una elección altamente vigilada por organismos internacionales, sector privado, medios de comunicación y sociedad civil. Es en ese entorno que David Collado vivió los últimos meses de su mandato y en el entorno de la peor contingencia sanitaria que ha visto el mundo contemporáneo.

A lo largo de esos meses, su apoyo a la población y la coordinación de diversos esfuerzos con el sector público y privado durante la pandemia, hicieron que los ciudadanos incrementaran aún más su apoyo y que le ganó el mencionado 93% de aprobación a su salida. Para quienes revisamos el desempeño de autoridades frente a la crisis sanitaria en todo el mundo, llamó la atención esta historia de éxito y por ello C&E se dio a la tarea de buscar a David Collado, a quien contactamos antes de que el hoy presidente electo de República Dominicana, Luis Abinader, lo nombrara Ministro de Turismo. Su participación en ese histórico proceso electoral, formó parte del triunfo del PRM, que obtuvo el triunfo en la primera vuelta con una ciudadanía decidida por un cambio sustancial en la manera de gobernar en República Dominicana.

 

Pero, ¿porqué David Collado es un fenómeno de opinión pública? El mismo nos da cuenta en una entrevista y que tiene que ver con su estilo de gobernar, sin formalismos y cercano a la gente. Manteniendo independencia de los partidos políticos e implementando una política implacable por transparentar los recursos, combatir la corrupción y apoyarse en organismos internacionales como el PNUD de la Organización de las Naciones Unidas para las licitaciones públicas y el gasto gubernamental. Pero veamos en sus propias palabras la descripción de su estilo de hacer política.

C&E. Es un gusto platicar contigo David. La gente tiene un gran concepto de ti, como político, pero también como empresario emprendedor. ¿En qué momento pensaste en dejar el cómodo papel de los negocios para unirte a la política?

Siempre el campo de la política me apasionó. Pero más que nada cuando comencé a ver que la política necesitaba de nuevas formas de hacer las cosas y que no necesariamente tenían que estar enmarcadas en los antiguos o tradicionales paradigmas de la política. Además, y en lo particular, tengo un sentido muy fuerte del compromiso y responsabilidad, y creo que desde el desempeño político, junto a múltiples sectores nacionales, puedo colaborar y trabajar por cambiar la vida de muchas más personas, y debo decir que ojalá pudiera aportar a cambiar la vida de todas las personas.

 

Se anteponen las necesidades propias en el momento que te das cuenta que en tu país, el país al cual amas, necesita de mucha gente trabajando, permanentemente, para lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico,
así como prosperidad y bienestar.

 

C&E. Fuiste considerado en el 2019 ocupa el primer lugar en “Alcaldes de Capitales de América Latina” realizado por Consulta Mitofsky, siendo el único destacado en la categoría “Sobresalientes”. ¿Cómo fue que se llegó a este logro, el cual no es fácil, por la complejidad que tienen las ciudades?

Trabajando, siempre todo se logra trabajando, no hay otra forma. Por lo menos yo no conozco otra forma. Trabajando y colocando los intereses colectivos por sobre los individuales, en los cuales la gente es la que prima. Con un par de ingredientes adicionales: transparencia en los recursos públicos que son de la gente, un plan ordenado – el Distrito Nacional cuenta por primera vez con un Plan de Ordenamiento Territorial del cual me siento muy orgulloso – y hablar siempre con la verdad.

 

C&E. ¿Cuál fue el motivo, que te hizo pensar en anteponer tus necesidades por las de la gente en tu país?

En el momento que te das cuenta que en tu país, el país al cual amas, necesita de mucha gente trabajando, permanentemente, para lograr un mayor crecimiento y desarrollo económico, así como prosperidad y bienestar. Cuando te das cuentas que existe una cantidad de objetivos colectivos que están muy por encima de los objetivos individuales, y que las necesidades de mucha gente deben ser satisfechas, para lograr que todos los dominicanos tengan una vida digna, y no simplemente determinados estratos sociales. Los que más podemos hacer, tenemos el deber de construir un país para todos.

C&E. ¿Comunicarte con la sociedad te resultaba sencillo, luego de venir de medios como la televisión?

Si, definitivamente. Pero más allá de venir de la industria de medios, particularmente para mí, la comunicación con la gente es sencilla y cercana en general, porque la gente es cercana, muy abierta, muy comunicativa, muy cariñosa, especialmente si hablamos de mi gente, los dominicanos, que ya somos reconocidos por ser muy hospitalarios y muy de hacer amigos de manera inmediata. Además, cuando hablas con la gente te das cuenta, que la gente tiene muchas ganas y necesidad de ser escuchada. Personalmente, en mi gestión como Alcalde, una de las cosas que más me gustaba era conversar con los capitaleños y conocer de sus objetivos, necesidades, deseos, para incluir sus perspectivas en cumplirlas mediante los proyectos.

 

C&E. ¿Cómo se ha dado esa evolución como empresario, político y después como gobernante?

Más que evolución individualizada de cada rol, me gusta pensar que esa evolución es el resultado de la combinación de la experiencia entre un rol y otro, que me ha permitido construir una forma de hacer política diferente, pero ante todo me ha permitido interactuar con tantos grupos diferentes, que para mí esa evolución ha sido el camino natural de saber conjugar los diferentes roles, aunque hoy en día mi perfil profesional haya derivado primeramente como político. Me imagino que esto es porque creo que un político debe conocer de todo, porque si vas a estar gobernando y dirigiendo gente, que se dedica a múltiples profesiones o especialidades, es bueno conocer de las oportunidades pero también de las necesidades que la sociedad tiene.

C&E. En el 2010, fuiste el congresista más votado por el Circunscripción No. 1 del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ¿Cómo fue esa campaña? ¿qué es lo que más aprendiste durante esa contienda electoral?

Ante todo aprendí que siendo tan joven, no podía creerme el hecho de ser el congresista más votado, sino que debía demostrar las razones certeras de por qué había sido el más votado. Mira, cuando tu eres el más votado o uno de los mejores valorados, son percepciones aspiracionales en principio que luego deben verse cumplidas a través del tiempo, y mediante hechos concretos y trabajo. Por lo cual aprendí que si estás muy bien posicionado tienes que trabajar más para no defraudar a nadie. Para todo político es importante este tipo de hitos de ser el más votado, el mejor valorado, pero más que nada tiene que ser importante saber que uno debe cumplir día a día por mantener ese posicionamiento, porque en el cumplir y en trabajar incansablemente está el verdadero posicionamiento, la verdadera campaña.

 

C&E. Desde tu posición en el congreso, impulsaste la inversión privada para la creación de empleos en el sector turístico ¿Qué beneficios se obtuvieron con esta acción?

Cuando fui Diputado por el Distrito Nacional, en general, logramos presentar varios proyectos en favor de la economía, incentivos turísticos, en beneficio de la juventud, el deporte y la cultura, así como proyectos para la mujer y los sectores más vulnerables. Particularmente en lo que Turismo respecta, presidí la Comisión de Turismo de la Cámara, en la cual presentamos varios Proyectos de Ley para declarar a más de 16 provincias del país como ecoturísticas. A su vez, recuerdo el proceso de revisión y aprobación de la Ley núm. 195-13 que modificaba varios artículos de la Ley núm. 158-01 sobre el incentivo al fomento turístico, algo sumamente importante para aquel entonces, destacando que a través de esta Ley se amplió el alcance que permitiría que distintas provincias puedan desarrollarse en materia turística.

C&E. De igual forma impulsaste en tu país, las ferias de emprendedores, siendo una forma de detonar la inversión y el producto interno bruto. ¿Cómo fue esa experiencia tanto para ti como para la gente?

Es algo que lo llevó en la sangre, siempre debo estar creando, no me quedo quieto. Soy un emprendedor desde muy joven, y fue uno de mis primeros roles profesionales. De hecho fundé empresas, fui socio de empresas y también incursioné en varias industrias, pero sobre todo cuando vas comprendiendo la realidad de tu país, comprendes que tienes que llevar ese espíritu emprendedor a todos los que puedas. En la actualidad, nosotros tenemos un porcentaje muy alto de población joven, está rondando el 40%, y este tipo de acciones son las que promueven el desarrollo económico interno; además de que los más jóvenes puedan tener la oportunidad de crecer y desarrollarse profesional y económicamente. Por ello ya en el 2013, como Diputado también impulsé la Ley núm. 88-13 que declaró el 12 de noviembre como el Día Nacional del Emprendedor Dominicana, y desde ese entonces realizamos la Feria Anual de Emprendedores, en la cual promovemos a muchísimos jóvenes en sus nuevos negocios e ideas.

 

C&E. En las 2016 ganas la elección para la alcaldía de Santo Domingo, con un récord de votos que hasta el momento no se había registrado. ¿Cómo fue esa campaña, y cuál fue la estrategia que trazaron para obtener ese resultado?

En tan solo 44 días de campaña me concentré más en hacer que prometer. Primeramente, me acerqué a la gente, más allá de que me gusta estar cerca de la gente, vi que la gente no dialogaba con sus gobernantes municipales, sino que parecía que había como una distancia que no permitía entender las verdaderas necesidades de la ciudad, porque como siempre hemos dicho ‘la ciudad es su gente y la gente es la ciudad’. Y por otro lado establecimos un plan estratégico de poner en valor en la ciudad todos los aspectos, desde los más simbólicos y propios de la infraestructura, hasta los detalles más pequeños de que la gente se sienta parte de la ciudad y no un anexo. La campaña básicamente se basó en poder expresar motivacional y aspiracionalmente es plan concreto, preciso y que comprendía las necesidades más imperativas y otras de posicionamiento de la ciudad de Santo Domingo.

 

C&E. Los gobiernos municipales son los más complicados por la cercanía con la gente. ¿Cuál fue la política gubernamental más exitosa de tu gestión como alcalde en Santo Domingo?

Paradójicamente frente a tu pregunta, la cercanía con la gente ha sido mi gran éxito, como he mencionado anteriormente. Poner a la gente primero, saber que ellos junto con sus objetivos, necesidades y esperanzas eran mi deber. Pero esa cercanía se tradujo en una infinidad de obras que se concretaron que le devolvió la ciudad a los capitaleños. Porque puedes tener cercanía con la gente que si no cumples, no sirve de nada. Mi mayor éxito ha sido cumplir un sinnúmero de acciones, iniciativas y proyectos que hoy en día están a la vista, desde cosas tan simples como aseo urbano, limpieza, mantenimiento, obras de infraestructura en los sectores y barrios, revalorización de parques y plazas, el rescate y remozamientos monumentos icónicos de la ciudad como el Malecón de Santo Domingo, la Plazoleta La Trinitaria, el Monumento a Fray Antonio de Montesino, entre otros, como lograr legar el primer plan de ordenamiento territorial que permitirá crear una ciudad sostenible, resiliente, compacta y equitativa, e infinidad de tantos otros hechos. Otro hecho éxito, más que transcendental, para mi fue haber hecho una administración sumamente transparente, de la mano de todo el equipo de la Alcaldía y de los estándares del PNUD, modelo de gestión que hoy en día es referencia para algunas alcaldías de ciudades de la región Caribe y Centro América. Y como ya mencioné anteriormente, el Plan de Ordenamiento Territorial que sé que tendrá continuidad bajo el liderazgo de Carolina Mejía y que es fundamental para una ciudad como el Distrito Nacional. En resumen, el éxito fue la cercanía con la gente que nos expresó sus necesidades y tanto mi equipo como yo logramos crear, construir, concretar y optimizar, realizando todo de manera transparente.

C&E. ¿Santo Domingo se transformó o fue la ciudad quien te transformó como servidor Público?

Siempre digo, y lo sigo sosteniendo que ser Alcalde de la ciudad de Santo Domingo me transformó en mejor profesional y en mejor persona, por ende definitivamente el sentido y compromiso como servidor público se vio acentuado en mi perfil, algo que me agrada mucho.

 

C&E. Una de las principales fortalezas fue tu política de transparencia y rendición de cuentas ¿Hacia falta un gobierno así en Santo Domingo para recuperar la confianza ciudadana?

Definitivamente, hacía falta. Ahora déjame decirte que hoy en día, en el mundo que estamos viviendo, la confianza se ha transformado en uno de los activos más importantes. Cualquier persona debe gozar de la confianza de los demás, especialmente los políticos, los servidores públicos, quienes administramos la cosa pública, pues la transparencia es confianza. Y uno ante todo debe ser transparente para lograr esa confianza.

 

C&E. ¿Cómo fue la estrategia de comunicación durante tu gobierno?, ¿Le dabas importancia a las redes sociales y la comunicación digital o era tradicional?

Si, mucha. Al presente las redes sociales tienen tanta importancia como los medios tradicionales, de hecho si lo piensas antes la luz para comprender a una sociedad venía de los órganos de opinión, justamente los medios tradicionales y las voces autorizadas; mientras que hoy la luz viene de la sociedad, mediante las redes sociales. Por lo cual, ante todo, para mi las redes sociales no son sólo una forma de posicionamiento estratégico y de contar el día a día, como un acto de mantener informado a mi público y ser transparente, sino que las redes te permiten conocer y comprender a la gente, por lo cual hoy en días son fundamentales, no como reducto social, sino como una forma expansiva de doble vía.

 

C&E. ¿Cuál fue el momento que mayor satisfacción durante tu gobierno?

Hay muchísimos. Lo voy a describir bastante genérico, pero te da una idea clara de lo que quiero decir, y es que cada espacio público rescatado, cada monumento restaurado, cada reconocimiento por el manejo transparente de los recursos, y cada sonrisa de los ciudadanos por ver una promesa cumplida me hacía sentir que se lograba un objetivo en beneficio de los capitaleños y ese era motivo suficiente para tener la más grande satisfacción y seguir adelante, sin importar los retos que se me ponían cada día.

 

C&E. Durante los meses de febrero, marzo y hasta el 20 de abril de este año, tu trabajo al frente de Distrito Nacional de Santo Domingo fue incansable. Terminas con un 93% de aprobación a tu gestión de contención de la pandemia COVID-19, dejando un estándar muy alto para tu sucesora.

Así es, cerramos nuestra gestión con un alto grado de aceptación en un entorno que representa un enorme desafío para cualquier autoridad: pedirle al ciudadano que no salga a la calle, que se ponga mascarilla, que cuide a los suyos, es difícil y al mismo tiempo hay que procurar los recursos y los insumos suficientes para apoyar a quienes menos tienen en una situación así. Pero logramos una aceptación de la gente por ese desempeño y yo tengo una gran satisfacción del deber cumplido. Comprendo que ese porcentaje es un estándar muy alto, pero Carolina Mejía es una gran profesional de la política, una trabajadora incansable también, muy inteligente y versátil, y que también pone a la gente primero. La he visto trabajar y de cerca con la gente, he visto la aceptación que tiene. No tengo dudas que Carolina Mejía que es la primera mujer en dirigir la capital primada de América, está a la altura de las circunstancias.

C&E. Recientemente trascendió que fuiste invitado por el presidente Luis Abinader a formar parte su Gabinete como Ministro de Turismo ¿Qué representa para ti esa invitación? ¿Cuál será la estrategia de comunicación para el Turismo en República Dominicana?

Todo un honor y un desafío, pues el sector de turismo es para nuestro país una de las principales fuentes de crecimiento económico y generación de empleos, que dinamiza la economía no sólo en el sector sino también en otros sectores. A la vez que posiciona a la República Dominicana hacia dentro, con el turismo interno, y hacia afuera con la captación de grandes mercados como son el norteamericano y europeo. Pero como siempre digo, trabajando permanentemente, con el cuerpo, la mente y el alma; y con mucho amor por mi país, y con la fe puesta en Dios avanzaremos y tendremos grandes logros.

Por ahora hablar de la estrategia de comunicación es muy pronto pues todavía estamos en la etapa de transición y junto con mi equipo estamos trabajando en ello, pero lo que sí te puedo adelantar que tendrá una fase inmediata para lograr la recuperación del turismo por la situación en la que nuestro sector se vio afectado, dado la pandemia del Covid-19. Ya comenzamos a hacer contactos y compromisos internacionales y luego vendrá la fase más extensa de optimizar el posicionamiento de la República Dominicana como destino turístico y como Marca País.

C&E. ¿Cuáles son los planes a futuro de David Collado en República Dominicana como Ministro de Turismo electo que comenzará a ejercer, junto con su equipo, a partir del 16 de agosto del 2020?

Los planes del futuro inmediato estarán enfocados todos a optimizar la industria del Turismo, especialmente, como te mencionaba anteriormente, en este momento donde una pandemia azota al mundo, ante todo tenemos que recuperar cualquier situación complicada que nos trajo este fenómeno, y luego evolucionar y optimizar el Turismo dominicano hacia nuevos horizontes, siendo que es uno de los más importantes de la región. C&E

Cuestionario C&E

1. ¿Principal rasgo de su carácter? Persistencia.

2. ¿Qué cualidad aprecias de un ser humano? La Humildad, La Lealtad y Franqueza.

3. ¿Qué esperas de tus amigos? Comprensión, Lealtad y Cariño.

4. ¿Tu principal defecto es? Querer que todo salga perfecto.

5. ¿Tú ocupación favorita? Emprender.

6. ¿Tú ideal de felicidad? Vivir los pequeños y sencillos momentos al lado de las personas que amo.

7. ¿Qué te gustaría ser si no fueras político? Emprendedor a tiempo completo.

8. ¿Cuál es tu libro de cabecera? Memorias de Adriano.

9.¿Qué libro lees ahora mismo? Biografía de Pepe Mujica.

10. ¿Tu compositor favorito? Rafael Pérez Botija.

11. ¿Tu pintor preferido? García Cordero.

12. ¿Tu nombre favorito? Analía.

13. ¿Tu héroe de la vida real? Nelson Mandela.

14. ¿Lugar favorito en República Dominicana? Cualquier rincón de nuestro país, bañado por el mar caribe.