
Claudia Sheinbaum llegó a sus primeros 100 días como presidenta de México con una aprobación de entre 70 y 80 por ciento, de acuerdo a diversos estudios de opinión, y aunque muchos son los análisis realizados desde un ángulo político y de gestión, en Campaings and Elections reunimos la opinión de especialistas para conocer aciertos, errores y expectativas sobre su forma de comunicar, donde resalta un primer diferenciador con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador: la implementación de una comunicación científica y de datos.
Los “otros datos” que pusieron en jaque a López Obrador a mitad de su sexenio, cuando fue cuestionado durante una mañanera por el periodista Jorge Ramos sobre los índices de violencia en el país, fueron el punto de partida para que Claudia Sheinbaum arrancara su estrategia de comunicación basada en información estadística y acompañada de un grupo de expertos con perfil científico para dar respuesta a los cuestionamientos de los medios de comunicación.
Perfiles como el del reconocido doctor en Medicina e investigador internacional, David Kershenobich; el maestro en salud pública, Alejandro Svarch; o de menos presencia mediática como la química analista de Precursores de Campo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Juana Peñaloza, son algunos científicos que han manejado la comunicación de crisis con explicaciones científicas ante cuestionamiento en materia de salud y narcotráfico.
“En el terreno de la gestión, creo que hay una continuidad en el estilo de gobierno, pero adaptado a ese perfil más académico, más científico, más riguroso y más basada en datos de la presidenta, una presidenta que sí mantiene la coherencia ideológica y política, pero que gobierna de forma científica, con datos, con valores, con estadística”, explica Víctor Serrano, director de la agencia Elemental.
“Abrazos, no balazos” fue otra de las frases icónicas de López Obrador que se ganó la crítica en torno a su estrategia de seguridad, pero que la presidenta pudo reconvertir al ponerle otro nombre como el de “atención de las causas”, que resulta menos escandaloso entre el círculo rojo y explica el eje de prevención de la delincuencia.
“Sí hay matices con respecto a López Obrador, ya no habla de abrazos, no balazos, no utiliza esos términos y ha abierto temas nuevos como la tecnología y el gobierno digital que no veíamos ni de broma en el anterior sexenio, entonces sí está haciendo matices de su propio discurso”, explica Darío Mendoza, experto en marketing, comunicación política y manejo de crisis.
Sin embargo, los nuevos matices en la comunicación de Claudia Sheinbaum no cambian el mensaje central de la 4T, explica Carlo Varela, director de Varela & Asociados, quien reconoce que mantener un parecido con López Obrador le permite a Claudia Sheinbaum mantener las simpatías de las personas que la llevaron a la silla presidencial.
“Critican mucho a Claudia por seguir los pasos de López Obrador, pero eso les encanta a los simpatizantes y a la gente que aprueba su gobierno. Entre más se parezca ella a López Obrador, mayores niveles de aprobación va a tener”, afirmó.
LA APROBACIÓN DE LA PRESIDENTA EN SUS PRIMEROS 100 DÍAS
De acuerdo con el “Índice Sheinbaum” que publicó la encuestadora de esta casa editorial CE Research, Claudia Sheinbaum llegó a sus primeros 100 días con una aprobación del 78 por ciento, de los cuales 26 por ciento tiene una muy buena opinión y 52 por ciento buena opinión, contra un 22 por ciento que la descalifica.
Para Carlo Varela, esto es producto de una luna de miel que viven todos los presidentes de México al arranque de su gobierno, “¿Por qué Claudia trae tan buenos números? Sí son números excepcionalmente altos, probablemente, al igual que otros presidentes, gozan de una luna de miel que se denomina así a los primeros meses de gobierno, al primer trimestre. López Obrador tuvo un 82 por ciento de aprobación en promedio; Fox tuvo más de 73 por ciento de aprobación cuando todo mundo estaba feliz por el cambio y la alternancia”.

No obstante, reconoce que hay una tendencia de crecimiento, nutrida por los indecisos que no sabían como evaluarla en los primeros días de su gobierno, pero que tres meses después inclinaron su aprobación a favor.
“Ahora Claudia trae un nivel de aprobación del 75 por ciento que sí supera el 69 a 70 por ciento que se quedó López Obrador en su último semestre de gobierno y sí ha crecido Claudia; al principio había un alto porcentaje, en octubre-septiembre, que todavía no podían opinar porque no la conocían, pero ya se han ido estos yendo a aprobarla”.
Por su parte, Darío Mendoza expone que el origen de esta aprobación está en el mantenimiento de programas sociales, que se extendió a mujeres de 60 a 64 años y nuevas becas a estudiantes, bajo la misma línea que llevó a López Obrador a cerrar su sexenio con altos niveles de aprobación.
“Esto habla de que, al menos en la percepción de la gente, en México están de acuerdo en la forma en como está llevando las cosas y esto es muy claro porque los programas sociales y la agenda que marcó el expresidente López Obrador la mantiene a ella bien, lo único que ha hecho es seguir el mismo script y eso le ha permitido mantenerse con esos índices de popularidad tan altos”.
Agrega que la continuidad de los programas sociales viene acompañada de un mensaje muy poderoso, que mezcla la necesidad de la gente con un deseo de “venganza” en contra de los más adinerados.
“Ella dice algo así como que el dinero que antes se robaban es ahora el dinero que se da a la gente, al pueblo, y aquí convergen dos elementos, uno el interés y otro la venganza y esa sensación de mensaje de venganza combinado con el interés es muy poderoso”, añadió.
Víctor Serrano incluye la fuerza del movimiento de la Cuarta Transformación como un factor innegable en la aprobación de la presidenta, ya que la oferta política se enfoca a los que menos tienen y ese es el grueso más amplio de la población en México.
“Yo creo que se juntan dos factores: uno es la fuerza de un movimiento que fundó y lideró inicialmente el expresidente López Obrador, que es una parte que le da solidez, pero una parte de la gente no vota por Andrés como Andrés, vota por su oferta política y su oferta política es una visión de país diferente, una redistribución de la riqueza, un nuevo modelo de hacer política, progresista, de izquierdas, poniendo la prioridad de la inversión en los que menos tienen”.
A la inercia del movimiento, hoy en día predominante en el país, se suma el plus inyectado por la doctora que hoy tiene un nivel de aprobación superior al porcentaje de votos que obtuvo para ganar la elección presidencial.
“A ese movimiento, la doctora Sheinbaum le pone un plus, que le permite conectar con nuevas audiencias, tiene un estilo de gestión donde se nota que hay una decisión tomada de mejorar las condiciones de seguridad y de enfrentar a la delincuencia y hacerlo de una forma estratégica y de resultados, creo que esa valoración de la doctora, el que tenga hoy más aprobación de los votos que tuvo en la pasada elección es resultado de las dos cosas: de un movimiento que no podemos negar…pero también tiene que ver el estilo de gobierno de ella en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México como en estos primeros 100 días de gobierno”.
El estudio de CE Research muestra que el 68 por ciento de la población encuestada considera que el país ha mejorado en estos 100 días, y en rubros como seguridad, salud, economía y derechos de las mujeres la aprobación es superior al 50 por ciento.
LA REINVENCIÓN DE LAS MAÑANERAS, DATOS Y MÁS DATOS
La comunicación presidencial tuvo un giro de 360 grados con el surgimiento de Las Mañaneras en 2018, que se convirtió en la plataforma de López Obrador para marcar la agenda mediática y llevar su mensaje por encima de los medios de comunicación tradicionales.

La reinvención de Las Mañaneras, consideran los especialistas, era uno de los retos más grandes de Claudia Sheinbaum en materia de comunicación, pues su éxito estaba sostenido en el carisma y personalidad de AMLO para conectar con sus simpatizantes y provocar desde ahí a la oposición.
Víctor Serrano, considera que la principal diferencia es que López Obrador gobernaba desde este espacio, mientras que Claudia Sheinbaum gobierna y después presenta los resultados, lo que hace que Las Mañaneras sean menos duraderas, pero más concisas en la información que se presenta.
“Yo creo que eran estilos diferentes, al final Andrés Manuel López Obrador gobernaba el país desde La Mañanera y la presidenta Claudia Sheinbaum gobierna y luego informa en La Mañanera y eso hace que sus intervenciones en La Mañanera sean más cortas, que sean en un tono menos político e ideológico y más informativo en la gestión, aunque de vez en cuando meta una reflexión política. Creo que su estilo más científico hace que su Mañanera sea más basada en datos, más basada en hecho, más basado en hallazgos”, comentó.
Calificó el estilo de López Obrador como el de un político-clásico y destacó la implementación de producciones audiovisuales como una innovación de Claudia Sheinbaum para marcar una diferencia en el estilo de comunicar desde Las Mañaneras.
“Es un estilo de comunicación, no sé si más innovador, pero sí más mercadológico, más basado en razón, en ciencia, en datos. Al final el estilo de comunicación del presidente Andrés Manuel era un estilo muy político-clásico, él hablándole a la audiencia sin intermediarios y funcionó muy bien y fue un gran referente y funcionó muy bien en un momento anticlimático”.
Para Carlo Varela, este espacio ha servido para informar datos más certeros en temas sensibles como la seguridad que marcan una diferencia con el gobierno anterior, pero sin cambiar el discurso de continuidad que sigue vigente.
“Ella dice que sigue la política y las directrices de López Obrador como es abrazos no balazos, atender las causas, el culpable es Calderón, pero en la práctica sí vemos un cambio de estrategia que podría ser benéfico y mejor para el país como la operación Enjambre, han capturado más de 6 mil personas, en tres meses hicieron todos los decomisos que hizo el expresidente López Obrador”, afirmó.
A pesar de estas modificaciones en el formato, Darío Mendoza considera que Las Mañaneras no han perdido su poder mediático, incluso con los medios de comunicación que de lunes a viernes acuden a la conferencia de prensa, pues los temas expuestos por la presidenta siguen abarcando las primeras planas.
“Creo que La Mañanera un elemento central para conducir la agenda mediática, incluso en el último mes las primeras planas de la prensa escrita han sido arrasadas por la mañanera de Claudia, con los programas sociales, lo que está lanzando nuevo los 100 días, el Plan México, es decir, ella sí controla, a través de la mañanera, es un poderoso instrumento de control de la agenda política-mediática y no hay quien se le enfrente”, consideró.
Agregó que el plus de las producciones audiovisuales ayuda a mejorar la comunicación presidencial, pues su formato resulta útil para consumirse desde las redes sociales.
“Esto es un gran acierto de la presidenta y los que están manejando la comunicación Presidencial porque estos videos pequeños son los que más consume la gente, es decir, la gente no consume tantos documentos”.
Además, consideró que este toque científico en la presentación de la información ayuda a la 4T a penetrar en círculos que anteriormente no eran afines a Morena.
“Mientras para el pueblo bueno y sabio esté este tema de los apoyos sociales y esta narrativa de que le quitamos a los ricos para darles a los pobres es poderosa; pero también, este toque de tecnología, ciencia y gobierno digital eficaz le permite lograr la aprobación en franjas que no son tradicionales de Morena como son el círculo rojo, las clases medias, medias-altas”.
SUMA A GRUPOS ANTIAMLO
La suma de empresarios y medios de comunicación que criticaron la gestión de López Obrador ha facilitado la forma de comunicar de Claudia Sheinbaum, consideran los especialistas, que hoy ven menos contrapesos en el arranque de gobierno de la morenista.
“También la ausencia de una oposición le ha permitido a Claudia seguir navegando en esta retórica. También han cambiado muchos críticos del gobierno, en temas económicos, sobre todo han dejado de estar en radio, han dejado de estar en columnas. Digamos que ahorita los medios están apoyando mucho a Claudia”, señaló Carlo Varela.
Para el especialista en datos, hay indicadores económicos, de salud y seguridad suficientes para crear un discurso de contraste, pero que hoy no son exhibidos con contundencia para impulsar un movimiento opositor.
“Hemos visto a los empresarios que han sido muy benevolentes con este gobierno y el anterior, acuden, dicen que se suman a su proyecto y realmente ya no son tan combativos como el empresariado de los 80, donde se nutrió el PAN de empresarios”.

Advirtió que el gobierno entrante de Trump con la posibilidad de medidas arancelarias en contra de México y la inminente necesidad de implementar una reforma fiscal puede alterar la simpatía del sector empresarial.
“Hay una disociación muy fuerte entre la opinión pública de la población que todo ve muy positivo y los datos ¿Cuándo alcanzarán los datos económicos y de seguridad a la gente?, probablemente hay que esperar el gobierno de Trump, si tomas medidas arancelarias, de la migración, pero la comunicación de este gobierno ha sido buena en crear un ambiente, una narrativa favorable, a pesar de que los datos son desfavorables”.
Darío Mendoza coincide en que no todos los datos existentes son favorables para la administración actual, aunque reconoce que es muy pronto para generar un juicio sobre ellos y habrá que esperar el comportamiento de la economía.
“El aspecto de la economía hay una percepción de que va bien por este asunto del dinero en efectivo, sin embargo, los indicadores del INEGI sí dicen que se va enfriando, donde el PIB está bajando consistentemente, entonces si tarde o temprano no hay una Reforma Fiscal vamos a tener una presión en las finanzas públicas que si no se atiende puede explotar”
En materia de seguridad, consideró como un foco rojo en la comunicación de Claudia Sheinbaum los acontecimientos de violencia en estados como Sinaloa, Guerrero y Chiapas, donde los hechos violentos alcanzan a la clase política con el asesinato de alcaldes y funcionarios que pueden provocar una crisis de comunicación.
“El aspecto de los resultados tangibles, la parte económica, de seguridad y de salud, ahí sí vemos claramente que no hay grandes logros, es muy temprano para decir que los hay, hay un declive en los índices de violencia, pero no deja de haber violencia, sobre todo en lugares muy claros como Chiapas, Sinaloa y Guerrero, que se han convertido en lugares de violencia política, que es todavía más grave”.
Destacó la decisión de mandar al secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch a estos estados para coordinar personalmente la estrategia de seguridad, ya que representa un riesgo para su gobierno si la ola de violencia escala al sector político.
“El tema de la violencia del crimen organizado, pero ya no entre ellos, ya vemos focos de que mataron al alcalde, al regidor, eso como también está fuera de las manos, pero sí está creciendo. Ya se fue Omar Harfuch a Sinaloa, ya se fue a Tabasco porque está creciendo ahí una ola de cosas que, si se meten con la política, ese sería el otro foco que va a poner a prueba su liderazgo”.
Señaló que otro foco de riesgo es las disputas internas que pueda haber dentro de Morena y que ya fueron parte de la agenda mediática con las diferencias expuestas entre el presidente de la Cámara de Senadores, Adán Augusto, y el líder de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal.
“Por otro lado el asunto de la división o de estos movimientos que normalmente se dan en los partidos políticos que son las divisiones internas en Morena, ahí van a probar también su liderazgo, que ya también estamos viendo un poco con el pleito Adán Augusto-Monreal”.
Además de sumar actores que eran de oposición, Víctor Serrano destaca la innovación de Claudia Sheinbaum para acercarse a sectores olvidados por Morena y que naturalmente son más apáticos de la política, como el de jóvenes a través de Tik Tok.
“Hoy es la política mexicana con mayor uso de Tik Tok, en términos de audiencia, de publicaciones y de interacciones, y posiblemente una de las más globales, su red que más funciona, en términos de alcance e interacción es Tik Tok y por donde más está comunicando es por Tik Tok y por tanto se está atreviendo en otros tonos, en otros estilos, en otros lenguajes”, resaltó.
Consideró positivo el acercamiento con nuevas audiencias a través de las nuevas plataformas, “Está juntando las nuevas tecnologías, está innovando, siguiendo la esencia de hablarle ella directamente a la audiencia, pero atreviéndose con nuevos canales y siento que va experimentando sobre la marcha y los resultados se van viendo bien y continúa avanzando”.
RELACIÓN CON DONALD TRUMP
“México no es colonia de nadie”, “sí coordinación, pero nunca sumisión” y “vamos a defender a nuestros paisanos en Estados Unidos”, son algunas de las frases con las que la presidenta ha marcado la línea con el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que ha consumido parte importante de los mensajes difundidos desde la Presidencia de la República.
“Está marcando como nadie la forma de relación con el presidente del país vecino Donald Trump, un estilo de responder a las provocaciones y a los ataques de una forma muy estadista, muy ecuánime, sin entrar en la provocación, pero sin entregarse tampoco y defendiendo la soberanía del país”, celebró Víctor Serrano.
Consideró que estos mensajes han tenido efecto en el comportamiento de Donald Trump, que, a pesar de mantener un discurso agresivo contra México, no ha atacado directamente a la presidenta en sus discursos, cómo sí lo hizo con el expresidente de Canadá, Justin Trudeau.
“Estamos viendo, incluso, que cada vez la agresión a México es menor y hasta la fecha ni siquiera Donald Trump ha llegado a mencionar a la presidenta Claudia Sheinbaum o al menos no lo ha hecho en un tono agresivo como sí lo ha hecho con Justin Trudeau como presidente de Canadá”, apuntó.
Darío Mendoza ve esta confrontación internacional como una prueba para Claudia Sheinbaum y la oportunidad de mostrar su liderazgo y capacidad para unir a todas las expresiones políticas en favor de México.
“La otra es la geopolítica y en eso me refiero a Donald Trump que sí está agitando el manejo y va a probar el liderazgo de Claudia para unir, llamar, convocar a liderazgos mexicanos y generar una reacción que sea inteligente y no solamente de reacción, pero ese asunto geopolítico puede impactarle”.
La presidenta ya dio una primera muestra de su capacidad de convocatoria, al reunir a presidentes municipales y gobernadores de todas las fuerzas políticas en un magno evento que denominó “Plan Nacional Municipal”, donde además de anunciar coordinación para obras estratégicas, mandatarios de oposición expresaron su respaldo ante las amenazas del presidente estadounidense.

En términos mediáticos, Carlo Varela consideró que el mensaje de Claudis Sheinbaum ante las amenazas de Donald Trump favorecen su percepción entre la ciudadanía, al utilizar el nacionalismo como instrumento para mejorar su percepción como una mandataria que defiende la soberanía nacional.
“Ella atraviesa por un momento que le está favoreciendo, que es el gobierno de Trump y hay un efecto de la opinión pública que cuando un gobierno extranjero parece que te está atacando, la gente se envuelve en el nacionalismo”.
MUJERES, SU GRAN BASTIÓN
Convertirse en la primera mujer en gobernar al país le dio un bono de aprobación de las mujeres en todo el país, que representan más del 50 por ciento de la población en México y que la llevaron a ganar la Presidencia de la República el año pasado.
Esta bandera viene acompañada con la implementación de uno de los programas sociales que más aprobación ha tenido en su arranque de gobierno, que es la Pensión para Mujeres de 60 a 64 años de edad, como una política pública para reconocer el trabajo que hacen día con día y que fue ignorado en administraciones anteriores.
“Es un efecto de que las mujeres están valorando que por fin tengan una mujer en la Presidencia como presidenta y el sector de hombres le ha dado el beneficio de la duda, que eran los que más juzgaban y creían que no podría competir. Han cambiado los tiempos, hay otros valores ahorita donde la igualdad y el liderazgo de las mujeres se ha venido para adelante”, afirmó Carlo Varela.
Señaló que esto va a marcar una diferencia histórica con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la prueba será el próximo 8 de marzo ante las manifestaciones de mujeres por el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.
Esto después de que el gobierno anterior fue criticado por cercar las instalaciones del Palacio Nacional en estas marchas y generó una percepción de rechazo a este movimiento social.
“Veremos el 8 de marzo, yo creo que no se va a pelear, yo creo que sí hay unos elementos que se están diferenciando del gobierno anterior y un tema es saber cómo Claudia se enfrenta a estas manifestaciones de mujeres, pero creo que sí va a cambiar y ya no va a ser tan agresivo con ellas”, concluyó.
¿CUÁNDO SE ACABA EL BONO HEREDADO POR AMLO?
Para los especialistas, Claudia Sheinbaum conserva mucho del bono que López Obrador le heredó para ganar la presidencia, sin embargo, precisan que más que la figura del expresidente, es el movimiento que está en proceso de consolidación.
“Aquí parece ser que la gente está feliz de que haya continuidad y parece ser una inercia de los niveles de aprobación de López Obrador; sigue ella manteniendo la narrativa, el discurso de ser un gobierno para el pueblo, por el pueblo, sigue dividiendo a la población diciendo que la culpa de todo es de los conservadores y eso le ha servido para seguir manteniendo la misma retórica de López Obrador y como López Obrador estaba muy bien evaluado y tenía una buena marca de gobierno y su partido Morena, entonces la gente está satisfecha con que las cosas sigan”, señaló Carlo Varela.
Darío Mendoza reconoce que Claudia Sheinbaum no tiene el mismo carisma del expresidente, pero mantiene la herencia de señalar a la oposición como una estrategia de comunicación para defender a su movimiento.
“Claudia no tiene el carisma de López Obrador, pero mantiene el mismo mensaje, no con la misma virulencia que tenía López Obrador con los medios, pero ella sí mantiene este enjuiciar a los que no piensen igual que ella o cuestionar algunos datos, sí sale a defenderlo”, opinó.
Finalmente, Víctor Serrano explica que el mensaje de continuidad no es un engaño a nadie, pues desde campaña anunció que daría continuidad, a pesar del deslinde que espera la oposición.
“Esto no es un engaño a nadie, desde el primero momento la presidenta Claudia Sheinbaum en su campaña planteó y su oferta política era mantener y ampliar la Transformación de la vida pública a través de lo que se denominó el segundo piso de la Transformación”.
Más historias
La de Claudia Sheinbaum, la mejor Campaña Electoral Internacional en 2024
100 RECOMENDACIONES PARA DIRIGENTES POLITICOS
POR UNA POLITICA ABURRIDA Y PREVISIBLE