Por Alejandro Rodríguez. @alexrod360
Fotografía: Sebastian Sanint. @ssanint
Luis heredó de “su negro” la lealtad y el ser agradecido. Fue su padre quien le inculcó desde pequeño esas dos cualidades inexorables y él así lo cuenta. Sin tapujos. Durante su charla, ambientada en uno de los principales restaurantes punto de reunión de políticos de la zona G de Bogotá, el estratega electoral con mayor cartel internacional de Colombia da fe siempre de buen gusto y al delinear con elegancia cada frase de su pensamiento, te deja claro siempre que si él mismo se considera un guerrero es porque sí, lo es. Al definirse, te cuenta que es uno de esos guerreros que casi siempre logran lo que quieren, que se la pasan solucionando problemas por todas partes y que prefiere un no tajante, que un sí a medias.
Han pasado 6 años desde que fue escogido en Washington D.C. como un “Rising Star” de Campaigns & Elections, un título que han logrado leyendas de la consultoría política como James Carville (creador de la frase “It ́s the economy, stupid” en la campaña de Bill Clinton) o Jon Favreau (speech writer de Barack Obama). De ese tiempo a la fecha, Luis Duque ha ganado la presidencial de Honduras como uno de los estrategas de Juan Orlando Hernández, y participado en otras 14 elecciones de mandatarios en Colombia, Venezuela, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Costa Rica, Argentina y México con resultados extraordinarios. Nada mal para quién piensa que la vida hay que vivirla intensamente con responsabilidades.
Campaigns and Elections (C&E).- ¿Cómo ha sido tu evolución personal y como consultor político y de gobierno?
Luis Duque (LD).- Como consultor, cada una de las campañas y gobiernos de los que he estado, he aprendido a conocer cada uno de los contextos para aplicar la nueva forma de hacer política. Todas las campañas son un reto y un aprendizaje constante que nace de trabajar tanto con grandes personas con quienes trabajar es un gusto y un honor, como con algunas otras que hacen la tarea más difícil, pero a su vez interesante. En lo personal, la vida me ha traído nuevos retos, especialmente como papá. Mis hijos han crecido muy rápido, yo creo que más rápido de lo normal, y la consultoría me ha arrebatado algo de tiempo de calidad con ellos. Sin embargo, hoy vivo con mi hijo Samuel la felicidad de verlo reír o llorar por su pasión por el fútbol y con Salomé los celos de padre al verla convertirse en señorita. Aunque no lo crean ha sido más fácil la evolución como consultor.
C&E.- ¿Cuánto tiempo cumples ya de haber iniciado en la consultoría? ¿Cuánto tiempo tienes ya con tu propia firma?
LD.- Soy consultor hace catorce años. inicié siendo muy joven. En ese entonces con más ganas que conocimiento. Tuve la fortuna de encontrarme personas en el camino que me dieron la oportunidad de conocer el mundo de la consultoría política latinoamericana en su máxima expresión. Hace cuatro años formé mi actual compañía Estrategia & Comunicaciones, ya con mucha más experiencia y conocimiento, pero con el mismo ímpetu de querer comerme el mundo y de ganar siempre. Hoy puedo decir, que nos gusta ganar elecciones y sabemos como hacerlo.
C&E.- ¿Cuál es esa diferencia entre trabajar con alguien como JJ Rendón y emprender tu propio camino?
LD.- Haber sido el estratega adjunto de JJ Rendón durante tanto tiempo, fue una oportunidad muy enriquecedora para mí. Cuando tomé la decisión de empezar a labrar mi pro- pio camino, sabía que tenían que existir diferencias entre el discípulo y el maestro. Ahí cerré una etapa y tomé la decisión de empezar con nombre propio. Al emprender, tuve claro siempre que quería trabajar no para los objetivos de otros sino para los míos, y así empecé a confiar en mis capacidades propias. Porque entre todas las diferencias que tiene el emprender: autonomía, ganancias, orgullo personal, reputación propia y demás… el ser capaz, el ser el que dice Sí o No y llevar a cuestas la responsabilidad de lo que se plantea requiere de una total confianza en sí mismo.
C&E.- ¿Cuánta gente trabaja contigo en tu firma en la actualidad?
LD.- Trabajamos siete, en medio de un matriarcado. Mi socio, Carlos Sánchez quien ha sido durante estos últimos años mi coequipero, cinco mujeres y yo. Como se lo digo a mis clientes, prefiero 7 G.I. Joe que 70 boy scouts. Eso sí, tenemos varios equipos aliados en México, Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela, Honduras, a quienes llamamos cuando necesitamos refuerzos en algunas áreas específicas de campaña.
C&E.- ¿Cuál es la filosofía de trabajo que agregas a tu empresa y en tus campañas? LD.- Lo que yo llamo “irreverencia respetuosa”. Tener personalidad e ir más allá. Tanto en mi empresa como en las campañas busco personas con algún distintivo en su forma de ser, en su carácter y en su forma de hacer las cosas. Además, creo mucho en los equipos que no se queden solo en lo que se diga que hay que hacer. Este es mi sello personal y profesional: la “irreverencia respetuosa”.
“IRREVERENCIA RESPETUOSA”. Tener personalidad e ir más allá. Tanto en mi empresa como en las campañas busco personas con algún distintivo en su forma de ser, en su carácter y en su forma de hacer las cosas.
C&E.- Fuiste uno de los principales consultores políticos en la campaña presidencial de Honduras. ¿Cómo fue el proceso de aportación profesional, y cuál es la experiencia que obtuviste en esta campaña? LD.- Honduras ha sido de las mejores experiencias profesionales de mi carrera. A pesar de que venía hace algunos años trabajando con el presidente Juan Orlando Hernández y el Partido Nacional de Honduras, en el 2017 vivimos una campaña que me puso a prueba como Consultor. Fue una campaña muy guerreada, recibíamos a diario golpes de los opositores, pero gracias a todo el equipo de trabajo que se tenía logramos la mayor satisfacción de un consultor político: ganar la elección.
C&E.- Sobre Honduras, Qué dificultades planteó hacer ganar a Juan Orlando Hernández? Cómo es operar y trabajar con un personaje tan controvertido?
LD.- Fue un reto del cual me siento orgulloso. Juan Orlando es un presidente con muchas capacidades, está rodeado de un gran equipo, y como persona, siempre esta dispuesta a escuchar y a mejorar, cosa que es muy difícil hoy en día. Para ganar necesitamos mostrarle eso a la gente, mostrar que tenían la oportunidad de reelegir a un presidente que venía haciendo bien las cosas, pero que, como muchos políticos, generaba controversia, por sus posturas firmes frente a ciertos temas y los opositores se aprovechaban de estas para hacer populismo. Hoy con orgullo, digo que fue un honor haber trabajar con Juan Orlando, su equipo y su partido.
C&E.- En menos de 10 años el orden geopolítico en América Latina ha cambiado dramáticamente en el contexto social ¿Qué tanta importancia le das a los estudios de opinión, la antropología de datos entre otros, para la realización de la estrategia de tierra, aire y digital?
LD.- Para un consultor, una estrategia sin investigación es cómo para un médico operar sin exámenes de laboratorio. Necesitamos profundizar en datos importantes para direccionar las acciones de campaña, por eso no nos podemos quedar solo con las encuestas. A los medios de comunicación les interesa saber quién va a ganar la elección, pero los consultores investigamos mucho más a fondo para poder diseñar la estrategia, rediseñar a diario las tácticas de campaña y modificar la intención de voto. Hoy existen múltiples formas para conocer lo que está pasando por la cabeza de nuestros electores, para conocer sus hábitos de consumo y para entender lo que los motiva, lo que los emociona, lo que les da miedo; hay que usarlas todas.
C&E.- ¿Qué tan importante es la estrategia en campaña y cuál es la interacción con la comunicación política?
LD.- La estrategia es la hoja de ruta para lograr el objetivo propuesto en el día de la elección. Y toda estrategia debe tener un equipo territorial que desarrolle las actividades necesarias y además un equipo de comunicación que dé a conocer todo lo que se hace en la campaña. Yo resumo la estrategia electoral: en un cuento oportuno, bien contado en la calle, con comunicación 360o, a un público objetivo determinado y donde claramente haya contraste con los oponentes.
«Honduras 2017. Se logró tener el 57% de alcaldías en el país, tener la bancada mayoritaria en el congreso y ganar la presidencia. Logramos lo que se llamó la “Victoria Total”.
C&E.- Como estratega, ¿Cuál es la rama en que te sientes más cómodo?
LD.- Me gusta trabajar en mis campañas la comunicación, la organización y sobre todo el contraste. Tres aspectos que no prescinden entre sí. Le apunto a que los candidatos y el equipo de campaña se muevan en una línea de mensaje acorde a quienes los van a votar, también a que todo lo que se haga durante la campaña responda territorialmente el día de la elección y por último a diferenciar claramente las opciones que tienen los electores. Así, desde estos tres aspectos logramos una movilización del voto efectiva.
C&E.- ¿De qué campaña política-electoral te sientes más orgulloso?
LD.- Definitivamente Honduras 2017. Se logró tener el 57% de alcaldías en el país, tener la bancada mayoritaria en el congreso y ganar la presidencia. Logramos lo que se llamó la “Victoria Total”.
C&E.- ¿Cómo funciona tu metodología en una campaña política, en ejercicio de gobierno y empresa de capital privado?
LD.- Nuestra metodología parte de la alineación de objetivos entre el cliente y la consultora. Una vez tenemos los objetivos claros se plantea un plan de trabajo desde la comunicación y la organización con metas, tiempos y responsables establecidos. Realizamos permanente monitoreo de la ejecución del plan y los impactos generados para hacer los ajustes pertinentes sobre la marcha. Como se dice coloquialmente nos metemos hasta en la cocina.
De 14 años a la fecha, Luis Duque se ha dedicado a viajar por toda América Latina, aun- que México y su natal Colombia son los países en donde más ha trabajado. Esta vez, la entre- vista y la sesión fotográfica se realizan en esa “tierra prometida” que huele a café. Llueve en la antigua Bacatá. Es de noche y en la cena el estratega deja en claro que prefiere la carne por sobre las verduras. Interrumpimos las preguntas y respuestas cuando suena su teléfono celular y le contesta a Sandra, la mujer con quien decidió vivir por toda la vida y que en su momento le enseño a bailar salsa. Ella no está cerca, sino en casa, justo en la ciudad dónde radica otro de sus amores: el Deportivo Pereira, equipo de fútbol al que le dedico años de su infancia siendo recoge balones.
C&E.- ¿Qué tan complicado es México para laborar en materia de comunicación política?
¿Cuál es tu visión sobra la realidad política actual en este país?
LD.- Para mi, México siempre será “las gran- des ligas” de esta industria en Latinoamérica. En México tienen grandes consultores dentro del top 10 latinoamericano y muchos otros que vienen empujando duro para llegar a ese grupo. Al margen de esto, no solo he tenido las puertas abiertas, sino que tenemos un vinculo permanente con proyectos mexicanos. Existe una confianza por parte de los grupos políticos, así como mucha camaradería con los amigos consultores. Las condiciones actuales de la política mexicana, requiere una visión global, donde los casos de éxito en otros lugares sean un marco de referencia para abordar la realidad de un país, que en las últimas elecciones, generó el efecto péndulo en el poder político nacional, regional y local.
«México siempre será “las grandes ligas” de esta industria en Latinoamérica. En México tienen grandes consultores dentro del top 10 latinoamericano y muchos otros que vienen empujando duro para llegar a ese grupo.
C&E.- ¿Cuál es tu opinión sobre realidad política en Colombia en la víspera de los primeros comicios del Presidente Duque?; ¿Cuál será el papel de los partidos en Colombia y cómo poder trabajar para la oposición?
LD.- Tenemos en Colombia a un presidente “Outsider” que tiene intenciones de hacer las cosas bien, en un escenario polarizado, don- de los partidos no se dejan imponer fácilmente una política sin dádivas. La inexperiencia y la comunicación inadecuada, son los principales flancos de ataque de una izquierda que ataca por atacar. Es tarea ahora de los partidos llegar a consensos para poder dar mayor gobernabilidad al país y que permitan generar resultados, única forma de evitar el ascenso de la izquierda en tres años al Pala- cio de Nariño. Yo no podría trabajar para la oposición en Colombia, si es el modelo de la izquierda, quien la lidera.
C&E.- ¿Qué pasará con el PRI y con el PAN en México?, ¿Cómo ganarle a MORENA, se puede?
LD.- El PRI y el PAN tienen que hacer una re- ingeniería para poder ser opción de poder. Y eso no sólo pasa por cambiar sus cuadros directivos. Pasa por modernizar las formas de relacionarse con el elector primario. Entender que la gente esta buscando cada vez menos políticos y cada vez más lideres. Tanto el PRI como el PAN tienen vocación de poder, estoy seguro que harán lo necesario para poder estar de nuevo con opciones en el “ring”. Ningún partido político, es invencible. Lo primero para poderle ganar a MORENA, es tener una línea clara de oposición con relación a la ciudadanía, no a la política. Tienen que ver don- de le están fallando al metro cuadrado de los ciudadanos y presentar opciones diferentes.
«Tenemos en Colombia a un presidente “Outsider” que tiene intenciones de hacer las cosas bien, en un escenario polarizado, donde los partidos no se dejan imponer fácilmente una política sin dádivas»
C&E.- ¿Cuál es el papel de los consultores políticos en estas nuevas etapas políticas de México y Colombia?
LD.- Debemos saber descifrar de que se trata la contienda y entender que los electores quieren emocionarse con los candidatos y la elección. La mayoría de los últimos procesos electorales han sido escenarios polarizados donde los electores están cansados de los políticos y la política en general, por eso debemos plantear campañas innovadoras y contrastantes que permitan a nuestros candidatos enamorar a los ciudadanos y recuperar la confianza en las instituciones políticas. La gente está híper informada, llena de fake news, con poco interés en lo público y creyendo que lo políticos hacen parte de un reality show… no la tenemos fácil los que nos dedicamos a esta industria.
C&E.- Por cierto, ¿trabajarás en Argentina rumbo a la elección presidencial de este año?
LD.- El escenario político en este país, se aprecia complicado por la polarización de los dos principales contendientes, no obstante, existe una tercería que podría obtener venta- ja de ello. Nos acaban de invitar a participar en un proyecto nuevo que busca precisamente el camino de la tercería. Nos estamos preparando para un semestre lleno de buen fútbol, tonadas de bandoneón, deliciosa carne y mucho contraste político.
C&E.- ¿Qué es lo más difícil de hacerle en- tender a un candidato, gobernante o equipo de Gobierno cuando se trata de un trabajo en materia de comunicación política?
LD.- Hay que hablarle al ciudadano del común, no a políticos encorbatados. Si la gente no entiende lo que dicen, no saben lo que hacen. Ya los discursos, boletines de prensa e intervenciones elaboradas con lenguaje complejo y distante no conecta con el ciudadano. Son las emociones las que nos ayudan a ganar. Como dice mi amigo Yago: “Sólo ganarás la guerra si eres comprensible, creíble y memorable”, y yo le añado un concepto más a esa receta: si eres contrastante.
C&E. ¿Cómo se puede conectar emocional- mente con el ciudadano, y en todo caso con los indiferentes ya sea para gobierno o campañas políticas?
LD.- Conectamos con el mensaje, transmitido tanto por el lenguaje corporal como verbal. Los ciudadanos quieren sentirse parte del equipo y para eso deben creer lo que el político les dice y les hace sentir. Esto es un gran reto debido a la era digital que atravesamos, porque algunos políticos quieren que su equipo se dedique a conseguir más likes y followers en vez de ellos, ver a los ojos, saludar por el nombre, dar un buen apretón de manos y ganar la guerra de las emociones humanas. En política, los likes no son votos y con algoritmos digitales la gente no se enamora.
C&E. ¿Cómo vislumbras que será el futuro de la comunicación política en México, Colombia en otros países de América Latina?
LD.- La gente cree que la política cambió. Yo creo más bien, que los ciudadanos cambiaron y por ende la sociedad empezó a pedir nuevas formas de hacer política. Pero los avances tecnológicos, la especialización de cada área en la política, la profesionalización del gremio, la sociedad red y los cambios generacionales, llevarán a tener una transformación completa de la comunicación política en todas partes. Si la gente sigue creyendo que sólo con operadores políticos territoriales, periodistas contratados y padrinos políticos van a ganar, les auguro unos malos resultados. Cada vez más esta industria tendrá más herramientas pero a la vez muchísimos más retos.
C&E.- ¿Has cambiado tu estilo de vida cuando con anterioridad no estabas casi en Colombia a tener Bogotá como base, extrañas Miami o CDMX?
LD.- Mi estilo de vida no ha cambiado, sigo solucionando problemas de otros por todas partes, viviendo entre aviones, hoteles y restaurantes. Lo único es que en nuestra compañía tomamos la decisión de trabajar en las elecciones locales de mi país y poner la vara más alta. Allí puedo pasar más tiempo con mi familia, pero el sacrificio es el mismo. Y claro que extraño Miami, CDMX, y otras ciudades que me han abierto las puertas como consultor, pero no las dejo de visitar, tan solo que ahora una de nuestras prioridades son las elecciones locales de Colombia, donde esperamos ser arrasadores y plantar nuestra bandera.
C&E.- ¿Qué tan difícil es firmar nuevos cuadros de la consultoría política?
Hoy tú eres lo que fue JJ para ti, ¿las nuevas generaciones creen en este trabajo y entienden los sacrificios que conlleva?
LD.- La consultoría política está adquiriendo el reconocimiento que se merece, es un trabajo más usado por los nuevos liderazgos políticos y vemos cómo nuevos miembros se adhieren al gremio. Está pasando de ser un oficio a una profesión. Los sacrificios que debemos hacer para estar entre los mejores es algo que solo la experiencia da a conocer, pero valoro a los jóvenes intrépidos que quieren dedicar su vida a ayudar a solucionarle problemas a la gente. Espero que los nuevos consultores no traten de venderse como villanos o como superhéroes, esa forma ya está mandada a recoger.
C&E.- ¿Cuál es la expectativa que tienes como consultor político para el futuro? LD.- No soy de los consultores que cree que hay que abrir muchas oficinas en diferentes lugares. Más bien creo que hay que concentrarse más, reducir el espectro de clientes y ofrecer más y mejores servicios. Creo que todos los que nos dedicamos a esto, queremos no tener que acumular tantas millas por año, tener más comidas en casa que en restaurantes y usar más ropa del closet que de la maleta. Eso sí, habrá guerrero para rato. Listo siempre para la batalla. Aunque ya empieza una etapa donde no todas las batallas me llaman la atención.
En Bogotá, sólo hay una temporada: la de lluvias y nublados todo el año. El sol asoma por ahí de las dos de la tarde y lo hace por en medio de los cerros que comanda el majestuoso Montserrate. Pero es de noche y para que se haga la luz faltan aun unas horas. Nos despedimos de Luis Duque. Al otro día sale de gira a ver a varios de sus candidatos loca- les que participarán en la elección venidera. Antes de salir del restaurante, se despide de un senador que fue su cliente y le quedó a deber. Sonaría inverosímil sino estuviéramos hablando de alguien que disfruta las historias de Vito Corleone y que profesa que siempre se debe tratar de perdonar a quien te hace mal. Aunque, eso sí… nunca debes de olvidar su nombre. C&E
LUIS DUQUE
A Bote pronto: (la primera palabra que venga a tu mente)
Colombia: La tierra prometida.
Iván Duque: El que dijo Uribe.
AMLO: Un gran opositor.
México: ¡Viva México y el Don Julio 70, cabrones!
Liébano Sáenz: El último mohicano
JJ Rendón: Una escuela de la que me gradué.
Guerreando: Mi estilo de vida.
Kirchnerismo: Una vergüenza para el Peronismo.
Populismo: El opio de la política.
Consultoría Política: Comunicación, organización y contraste.
Deportivo Pereira: Mi equipo del alma, que ha intentado infartarme.
LUIS DUQUE CUESTIONARIO C&E
1. ¿Principal rasgo de su carácter? La “irreverencia respetuosa”.
2. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La lealtad y la gratitud.
3. ¿Y en una mujer? La determinación y el buen humor.
4. ¿Qué espera de sus amigos? Una sonrisa siempre.
5. ¿Su principal defecto? Que nunca olvido una ofensa.
6. ¿Su ocupación favorita? Ser papá.
7. ¿Su ideal de felicidad? Ver a mi familia sonreír.
8. ¿Cuál sería su mayor desgracia? Perder la fe.
9. ¿Qué le gustaría ser si no fuera consultor político? Disc-Jockey.
10. ¿En qué país desearía vivir? En Italia, en la Toscana.
11. ¿Su color favorito? El rojo.
12. ¿La flor que más le gusta? Las orquídeas amarillas.
13. ¿Cuál es su libro de cabecera? “El ego es el enemigo” de Ryan Holiday.
14. ¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Poder dormir tranquilo.
15. ¿Qué libro lees ahora mismo? “Simple” de Lisa Bod.
16. ¿Un héroe de ficción? He Man.
17. ¿Una heroína? La chilindrina.
18. ¿Su compositor favorito? Facundo Cabral.
19. ¿Su pintor preferido? Fernando Botero.
20. ¿Su héroe de la vida real? ¿Existe
alguien que no diga que el papá y la mamá?
21. ¿Su nombre favorito? Sandra.
22. ¿Qué hábito ajeno no soporta? Ver la paja en ojo ajeno.
23. ¿Qué es lo que más detesta? Que me crean pendejo.
24. ¿Una figura histórica que le ponga mal cuerpo? La guerra del narcotráfico.
25. ¿Un hecho de armas que admire? La entrega de armas de las FARC en el proceso de paz colombiano.
26. ¿Qué don de la naturaleza desearía poseer? Leer la mente de los seres vivos.
Más historias
Diego Perry y Gonzalo Baeza: WOLF
SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ GANADOR REED LATINO ESTRATEGA DIGITAL DEL AÑO
Mauricio de Vengoechea. El Consultor del Año Reed Latino 2020