Todo comunica. Esa es la premisa con la que trabaja Heurística Comunicación, la agencia de América Latina más premiada en 2017. Y la tiene presente en cada una de las campañas en las que participa; por eso cuidan hasta el último detalle. Están convencidos que las campañas deben ser pensadas y ejecutadas de manera integral, considerando todas las áreas de la comunicación.
Con 15 años de experiencia en el medio, a partir de 2015 decidieron iniciar un nuevo camino e incursionar en campañas nacionales y de otros países de América. En estos últimos años, se han comenzado a ganar un lugar en el medio de la consultoría política, teniendo como carta de presentación piezas de comunicación bien logradas, creativas, novedosas y de alto impacto.
Una agencia encabezada por Iván Silva Yanome (ISY), acompañado de tres brazos fuertes, Oswaldo Villegas (OV), Alfredo Rico (AR) y David Silva (DS); quienes dirigen de forma extraordinaria a comunicadores, diseñadores gráficos, sociólogos, mercadólogos, ingenieros, politólogos, publicistas, filósofos. Más de 50 profesionales que comparten su talento para desarrollar las campañas que han dejado grandes satisfacciones a sus clientes y, evidentemente, a los integrantes del propio equipo.
Los resultados alcanzados por la Agencia, son la consecuencia del trabajo colectivo, de las alianzas que han sabido tejer con consultores, estrategas, con otras agencias, productoras y encuestadoras, con las que han trabajado en armonía y siempre abiertos para aprender y crecer en cada experiencia.
C&E: ¿Cómo fueron los inicios en la comunicación política de Heurística Comunicación?
AR: Todo inició entre amigos, casi por accidente, sin proponernos formar una agencia. Comenzamos ayudándole a un amigo común en la Universidad de Guadalajara. Desde ahí, juntos sacamos adelante varios proyectos que requerían un trabajo de comunicación, en los que cada uno aportaba una parte, trabajando con intuición y sentido común, develando el boceto de lo que años después sería nuestro método de trabajo; aunque insisto, todavía no pensábamos dedicarnos a esto.
A los pocos meses, nos invitaron a hacer una campaña municipal, después de discutirlo por varias horas, aceptamos y en esa campaña nos dimos cuenta que esa era una vía inmejorable para hacer lo que nos gustaba y lo que sabíamos hacer juntos. Y ahí comenzó todo.
ISY: Estuvimos más de 10 años trabajando principalmente en Jalisco, no sólo en campañas, si no también con gobiernos y organizaciones; hasta llegar a la campaña del hoy gobernador Aristóteles Sandoval en 2012, que ganó de manera contundente, y posteriormente a ser la agencia del Gobierno de Jalisco, donde hemos desarrollado campañas que realmente nos dejan satisfechos. En este camino, trabajamos para gobiernos municipales, dependencias de gobierno locales y federales, instituciones educativas, organizaciones civiles y partidos políticos.
Pero después de estar concentrados en crecer, mejorar nuestro método de trabajo y en seguir aprendiendo, en 2015 decidimos salir de nuestra zona de confort, abrir las puertas hacia nuevos horizontes y comenzar a desarrollarnos en otros lugares, poniendo a prueba nuestra capacidad tanto a nivel nacional como internacional.
OV: En 2016 decidimos inscribir los primeros trabajamos en diferentes certámenes de comunicación política y nos llevamos la grata sorpresa de ganar varios premios, comenzando por los Reed Latino 2016; nuestro trabajo en República Dominicana (2016) ganó varios premios; la campaña para promover el voto latino, Diles que Voten, ha obtenido premios en diferentes convocatorias y la campaña a gobernador de Nayarit de este año (2017), donde se ganó la elección, también obtuvo distintos premios. Y no se diga con el trabajo en el Gobierno de Jalisco, con el que también hemos ganado distintos reconocimientos. Y en la reciente edición de los Reed Latino obtuvimos 30 reconocimientos, entre ellos el de Iván como consultor revelación del año.
C&E: ¿Cuáles fueron sus primeras campañas? ¿Qué aprendieron?
AR: La elección de 2003 fue la primera en la que participamos como agencia, haciendo campañas en elecciones municipales, tanto en el Área Metropolitana de Guadalajara, como en algunos municipios del interior del estado. Entendimos que se requería un método, que las campañas no se podían dejar a la improvisación y que ninguna campaña era igual; analizando cada proceso, aprendimos que nuestras piezas tenían que ser la traducción de la estrategia y no sólo una herramienta bien hecha y menos una ocurrencia.
Entendimos que una pieza de comunicación aislada no tiene sentido si no está pensada como parte de un todo; cada pieza debe ser pensada como parte de una narrativa, es un eslabón en una historia que se quiere contar y que se deben considerar todos los medios para llegar al público indicado, siempre alineados a la estrategia planteada.
ISY: Desde 2003 a la fecha, hemos participado en decenas de campañas y hemos tenido la oportunidad de trabajar para casi todos los partidos: el PRI, el PAN, el PRD, PT, el Partido Verde y con candidatos independientes. Además, como ya mencionamos, con gobiernos de todos los niveles, con universidades e instituciones sociales y privadas.
C&E: ¿Cuál es la ruta que siguen al momento de empezar hacer una campaña de comunicación política?
ISY: Nosotros somos los traductores de la estrategia y uno de los vehículos para que nuestros clientes logren sus objetivos; y tenemos como condición que nuestras herramientas siempre sean de calidad, sorpresivas y se recuerden. El material audiovisual, el diseño gráfico, las herramientas para socialización y para medios digitales, deben estar alineados y deben ser parte de una sola historia.
El primer paso es conocer a nuestro cliente, el contexto y las condiciones en las que emprenderá un nuevo reto, ya sea una campaña electoral, una responsabilidad en el gobierno, en alguna organización o empresa; una vez establecida la estrategia, definimos el camino, desdoblamos y traducimos en piezas de comunicación, que evaluamos y calibramos constantemente.
OV: Lo que reconocen hoy nuestros clientes es nuestra capacidad para traducir la estrategia en cada pieza de comunicación, la capacidad de fuego y respuesta, y la calidad de nuestros productos. Además del compromiso con el que asumimos cada reto.
DS: Hoy las campañas se suscriben en un mundo que interactúa de forma más dinámica; como en las guerras, las batallas se dan en distintos frentes y sin duda, el mundo digital cada vez cobra mayor relevancia en las contiendas. Por eso decidimos fortalecer al grupo con una empresa especializada en medios y comunicación digital, para ofrecer a nuestros clientes un espectro integral en la comunicación. Así fue como surge NDMX.
OV: En el camino hemos aprendido que la mejor forma de crecer es sumando. Nuestro crecimiento ha venido acompañado del entendimiento que la comunicación es integral, por lo que hemos integrado un grupo de empresas que ofrecen el abanico de posibilidades dentro de una campaña o labor de gobierno: desde la agencia de comunicación, la productora de material audiovisual, la agencia digital y la producción de eventos.
C&E: ¿Cómo se maneja Heurística en la industria de la comunicación política?
ISY: Sumando y generando alianzas. Estamos conscientes que las campañas deben ser integrales y que se deben formar equipos que aporten su talento para lograr el objetivo común. Por eso cuando llegamos a un nuevo reto, una campaña, un gobierno o una organización, lejos de apartarnos, dar codazos o de poner el pie, buscamos la manera de integrarnos y ganarnos con nuestro trabajo un lugar y el respeto de los demás. Hacer equipo es la mejor fórmula para alcanzar el objetivo y es la mejor manera para que todos ganemos, especialmente nuestros clientes.
Hemos tenido la fortuna de aprender y admiramos a muchos profesionales de la industria, como José Adolfo Ibinarriaga, Fernando Vázquez Rigada, Avidel Villarreal del despacho de J.J. Rendón, Yago de Marta, Roberto Trad y el Instituto, Gonzalo Sánchez, Mandujano, Escalante, Cedeño, Estefanía D., Oropeza, Sergio José y otros más. Con algunos incluso hemos tenido la oportunidad de trabajar y con otros esperamos hacerlo muy pronto.
C&E: Muchos políticos y consultores desestiman la demoscopia ¿qué piensan de ella? ¿Sus estrategias se basa en estudios o encuestas?
AR: Sin estudios y mediciones, cualquier estrategia camina cerca del fracaso. La dinámica de la sociedad, la percepción y el humor social son distintos en cada contienda y en cada comunidad. Y la única manera de saber dónde estamos parados para desarrollar una campaña, es a través de los estudios cuantitativos y cualitativos.
Nosotros no sólo creemos en los estudios, si no que los consideramos imprescindibles, son el punto de arranque de cualquier proyecto y también sumamente necesarios para evaluar y calibrar nuestro trabajo.
C&E: Su trabajo en coordinación con el gobierno del Estado de Jalisco, ha dado como resultado piezas de comunicación bien logradas y con una gran producción ¿Cómo se ha dado esa sinergia?
OV: Existe un trabajo estrecho con el equipo que lleva la comunicación del Gobierno, que por un lado exige innovar constantemente y por otro, promueve el análisis, el debate de las ideas y la libertad creativa. Han sido ya ocho años los que hemos acompañado al gobernador Aristóteles Sandoval, desde el gobierno de Guadalajara, la campaña a la gubernatura y el Gobierno de Jalisco.
C&E: ¿Cuál es la salida para conectar con las audiencias ante la crisis de credibilidad de tienen las instituciones y la política?
AR: La salida, y es algo que siempre tratamos de hacer en cada táctico que realizamos, es traducir el objetivo estratégico comunicando causas, utilizando un lenguaje coloquial, contando historias con un toque creativo. Nos gusta tocar fibras, provocar emociones, conectar en lo más profundo de las personas.
C&E: ¿Cuáles son las campañas con causa que han realizado?
AR: Algo que nos hace sentir más satisfacción por este trabajo, es que hemos realizado campañas con causas en las que nosotros creemos. Hicimos la primer campaña del país contra los feminicidios, en el Estado de México; junto con NDMX, desarrollamos una plataforma web para una organización que forma orquestas infantiles en comunidades de escasos recursos.
OV: Además realizamos campañas contra la violencia hacia las mujeres, violencia infantil, el calentamiento global, el cuidado del medio ambiente y el agua; también campañas para prevenir embarazo adolescente, obesidad, uso de drogas, consumo de alcohol, delincuencia y transmisión de enfermedades sexuales; campañas de educación cívica y vial, participación democrática, respeto a la diversidad y la comunicación entre padres e hijos.
DS: Para nosotros, la causa más relevante que impulsamos en 2016 fue Diles Que Voten, una campaña que invitaba a los latinos que viven en Estados Unidos de América, a participar en la elección presidencial de noviembre de 2016. Fue relevante porque nos permitió realizar un proyecto propio para incidir en uno de los procesos de decisión más importantes del mundo, haciendo un llamado a nuestros hermanos latinos para que tomaran conciencia de la trascendencia que tenía su participación en esa elección.
Además, en 2017 transformamos Diles que voten en Diles que donen, para impulsar una campaña para llamar a nuestra comunidad a colaborar con los mexicanos y portorriqueños que fueron afectados por desastres naturales, apelando a su solidaridad.
C&E: ¿Qué les aportó “Diles que Voten” en especial?, ¿Por qué se ha convertido en un parteaguas en la comunicación política a nivel internacional?
AR: Diles Que Voten es una asociación civil de la que somos fundadores junto con el Instituto. En 2016 realizamos una campaña continental para promover el voto latino en la elección presidencial de los Estados Unidos, pero haciendo un llamado a sus familiares y amigos que viven en América Latina.
OV: Esta campaña fue impulsada por nosotros, con nuestros recursos y el talento de nuestro equipo; donde pusimos nuestras relaciones para hacerla más grande. Desarrollamos los videos, el material gráfico y todas las piezas de comunicación para los medios digitales. Fue una campaña potente, con materiales frescos, novedosos, innovadores y de alto impacto en todo el continente.
DS: La campaña utilizó principalmente las redes sociales, pero también plataformas tradicionales como TV y comunicación por tierra. Tuvimos un alcance de 163 millones de usuarios en redes sociales, con cerca de 90 millones de impactos y más de 10 millones de reproducciones de sus videos; llegó a más de 15 países y contó con el apoyo de más de 300 personalidades del espectáculo, intelectuales, medios de comunicación, políticos, artistas, entre otros. Además, se generaron casi 700 notas que hablaron de la campaña en televisión, radio y prensa.
ISY: Creemos que la clave estuvo en que se combinaron todos estos factores: una campaña con causa, un tema de gran relevancia e interés en el mundo, materiales de calidad y las alianzas que tejimos no sólo con consultores, sino con actores de otros círculos.
C&E: ¿Es Jalisco la nueva capital de comunicación política en México?
ISY: Lo que sí podemos decir es que en Jalisco se están haciendo cosas interesantes en Comunicación Política. Hay mucho talento, hambre y ganas de crecer; por eso, de acá han surgido empresas como las nuestras, Euzen y otras, que en los últimos años se han ganado un nombre y han demostrado calidad de talla internacional.
C&E: ¿Heurística ya es una agencia 3.0?, y por otro lado ¿Qué importancia le dan a la comunicación digital?
OV: Somos una agencia que siempre está buscando crecer y hacer mejor las cosas; y en el camino hemos entendido que un área de la comunicación no funciona si está desconectada del resto. Por eso, hemos conformado un corporativo, con empresas que nos permiten ofrecer un abanico amplio de servicios para lograr una comunicación integral, agencia, productora, agencia digital y productora de eventos.
DS: De la comunicación digital ya se ha dicho bastante: hoy es el medio más dinámico y de los que tienen mayor impacto en la audiencia. Por eso, la elección de 2018 estará marcada como ninguna otra en México por los medios digitales; las redes sociales provocarán que sea la campaña en las que más circule información, temas, mensajes y piezas de campaña, a una velocidad impresionante y con un alto impacto. Las campañas que no entiendan y no se adapten a esta dinámica, reducirán sus posibilidades de éxito.
C&E: ¿Con su experiencia cómo vislumbran el panorama político para la gran elección del 2018?
AR: Aunque apenas estamos en las precampañas, ya se vislumbra una contienda histórica, distinta a todas las que ha habido; elementos como la falta de credibilidad en la clase política y las instituciones, el antisistema, la alternancia, la cantidad de puestos en contienda, los candidatos independientes, el perfil y la forma en la que llegan los candidatos y los medios digitales que jugarán un papel preponderante, más que en los procesos anteriores, harán de está contienda única.
C&E: ¿Qué rumbo tomará Heurística después del 2018?
ISY: Sin duda, vamos a estar en el proceso electoral de 2018; vamos a trabajar de forma profesional, poniendo toda nuestra energía y todo el talento de nuestro equipo, como siempre lo hemos hecho. Y definitivamente, después de la elección, tendremos oportunidad de hacer un alto para pensar y evaluar el camino recorrido. La elección marcará un antes y un después para toda la industria de la comunicación política en México.
Queremos seguir creciendo y viviendo experiencias por todo el país y otros lugares del mundo. Vamos a continuar tejiendo alianzas, haciendo equipo, trabajando en campañas electorales, gubernamentales y con instituciones. Seguiremos impulsando causas en las que creemos y estaremos siempre dispuestos a aprender y a reinventarnos para hacer cada día mejor nuestro trabajo. C&E
Más historias
Diego Perry y Gonzalo Baeza: WOLF
SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ GANADOR REED LATINO ESTRATEGA DIGITAL DEL AÑO
Mauricio de Vengoechea. El Consultor del Año Reed Latino 2020