Pletora ofrece alternativas tecnológicas para contar con fotografías extremadamente high definition, de públicos, audiencias y segmentos del electorado
Redacción C&E.- Con tanto dato e información que cada persona genera día a día, cada vez es más posible hacer un perfil fino y certero de los públicos, sus preferencias y comportamientos. Sin embargo, los océanos de datos pueden complicar e incluso confundir la senda adecuada. Pletora ofrece herramientas tecnológicas de diversa índole para abonar a las y los estrategas electorales, así como a las personas que toman las decisiones más importantes en el sector público a escuchar con mayor nitidez a la ciudadanía.
Hoy en día no gana quien literalmente acarrea votos, en la famosa -y cada vez más obsoleta- operación tradicional de tierra, sino en quien logra amplificar su mensaje. En eso descansa gran parte de la innovación tecnológica que desde Pletora se desarrolla. Vale la pena conocer la incidencia del big data en la actualidad, así como la tecnología que se desarrolla en torno a ella, para incorporarla en la comunicación política y gubernamental, que no puede ausentarse de esta carrera por la innovación.
Carlos Tijerina, representante de esta firma, comenta para Campaigns & Elections que la tecnología también permite medir los indicadores más importantes en campañas y gobiernos, oler crisis y desarrollar estrategias con blancos completamente medidos y estudiados, y que eso es solo posible mediante una Estrategia General de Datos que involucre a todas y cada una de las áreas que participan en estos procesos. A continuación, explica las razones
¿Qué es y cómo funciona tu empresa Pletora en la iniciativa privada y en el terreno de la política?
CT: En Pletora tenemos un portafolio de servicios tecnológicos variado, pero por mencionarte dos de los principales, en primer lugar, está el tema de internet gratuito en espacios públicos. Ayudamos a la empresas y campañas a dar difusión a sus proyectos y propuestos en todos estos espacios, que a su vez nos permite recolectar datos bajo los términos y condiciones que los usuarios de este servicio aceptan, lo que me lleva a nuestro segundo gran servicio, el perfilamiento de datos, donde en múltiples cruces con distintas fuentes de información, con las que logramos identificar en grandes grupos a los usuarios, lo que termina siendo de gran y vital ayuda en el posicionamiento de lo que sea, no solo productos y servicios, sino ideas, así que los candidatos pueden encontrar en nosotros un poderoso aliado a hacer que sus mensaje llegue con los matices correctos a la población correcta. Por el lado de las empresas, a conocer mucho más su mercado y a la vez expandirlo. Incursionamos al inicio en el sector privado donde los avances y requerimientos tecnológicos son altamente demandantes, obtuvimos mucha experiencia y sobre todo entendimos la conexión entre las personas y los productos que ofrecen cada una de las compañías y que cualquier estrategia de marketing digital requiere un rumbo en cuanto a la analítica y el estudio de la información que existe de nuestros segmentos consumidores. Y así es como tomamos el reto de evolucionar en campañas políticas; donde un candidato es un producto más en el mercado y el comportamiento de los segmentos aún y cuando pertenecen al mismo entorno son variables al momento de la compra del producto o el voto.
C&E. ¿En qué momento decides comenzar tu propia consultoría, especializada en estudios y manejo de datos?
CT: Fíjate que es una pregunta súper interesante y surgió a raíz de mi involucramiento en una campaña a gobernador, coordinando a las estructuras jóvenes. Me di cuenta de la gran estafa que es para los candidatos el manejo de la “tierra” que por muchos años ha sido un negociazo para los consultores de la vieja guardia, y aquí es donde reinventamos un modelo que llamamos Tierra 2.0. Hoy en día no gana el que acarrea más votos, si no el que amplifica mejor su mensaje. Dentro de este modelo integramos en una metodología a cada uno de los ciudadanos prospectos de las estructuras territoriales a un entorno de perfilamiento y tracking digital para entender su comportamiento a lo largo de la elección. Es muy complicado el tratamiento 1-1 de nuestros electores en lo territorial, nosotros nos encargamos de que este tratamiento continúe con o sin las estructuras. Y poder tomar la mejor decisión el día de la elección … a quien sí y a quien no debemos movilizar.
C&E. ¿Cuál es tu aportación y trabajo en ambiente gubernamental?
CT: Para el sector público nos hemos especializado únicamente en el desarrollo de productos; uno de ellos y el más importante es nuestro Centro de Comando enfocado en la centralización y categorización de los indicadores más relevantes del gobierno, y así correlacionar estos indicadores para la solución de problemas, con base en diversos modelos internacionales de gobernanza. Los gobiernos procesan millones de datos diarios que se quedan archivados en los fierros y respaldos de las dependencias. Nosotros nos encargamos de reciclar, unificar y procesar esta información para prevenir y a su vez proyectar posibles crisis y así mismo diseñar políticas públicas específicas para cada una de las comunidades que coexisten en un mismo entorno. Y por otro lado colaboramos con los gobiernos en estudios para el diseño y arquitectura de estrategias en diversos temas mediante la medición de indicadores históricos. En los últimos meses hemos colaborado con un municipio para la estructuración del presupuesto en materia de seguridad y servicios públicos basado en indicadores seccionales, pronto les platicaremos más de esta estrategia que estamos seguros será un éxito.
C&E. ¿Qué papel juega Pletora en una campaña política? ¿Por qué contratarlos a ustedes en lugar de otra empresa?
CT: Nuestro rol principal es evaluar que todos los datos y la información que llega a las diversas áreas de campaña pueda explotarse y utilizarse para adoctrinar microsegmentos en específico y coadyuvamos con las empresas de estrategia digital y las empresas de contacto directo para entregarles información que fortalezcan sus campañas en curso. En paralelo generamos auditorías alternas de los trabajos territoriales para entregarle al candidato proyecciones de rentabilidad electoral, como te comentaba anteriormente es sumamente importante evaluar el gasto que se invertirá en la movilización desde un mes antes de la elección podemos predecirlo.
C&E. ¿Qué tan importante es la estrategia en campaña y cuál es la interacción con los estudios basados en Big Data?
CT: Una campaña sin estrategia está destinada al fracaso totalmente, en cuanto a la interacción de big data, yo no le llamaría estudios como tal, sino a una Estrategia General de Datos dentro de las campañas políticas que al final se convierte en el integrador y generador de datos para que las diversas áreas de una campaña puedan funcionar entre sí tales como Tierra, Electoral, Digital, Contacto Directo, Estudios de Opinión y Neurociencias, eso es el big data la integración de todas estas fuentes de información cuya información es compleja y variable y con la correlación de los diversos indicadores cumplir con los retos que dicta una estrategia general de campaña.
C&E. ¿Qué tan importante es la minería de datos en el terreno electoral y la política? ¿De qué le sirve en una contienda democrática?
CT: Pues creo que es increíblemente importante desde una perspectiva de triunfo y sobre todo de responsabilidad política social, la minería de datos es importante en diversos procesos de la elección, en lo financiero, político, en la rentabilidad electoral y sobre todo en el enfoque correcto de las estrategias de campaña, insisto una campaña política es un negocio que busca clientes que compren un producto mediante el voto, en donde todo importa para que el producto sea rentable en el mercado y es necesario tener información estratégica de estos microsegmentos target para poder llegarles en sus entornos y en como ellos entienden tu producto.
C&E. ¿Qué tan complicado es México para laborar en la obtención de datos y el procesamiento de estos?
CT: Creo que tenemos las herramientas necesarias al alcance, lo que si es que falta muchísima inversión y promoción en carreras, maestrías y cursos afines a la ciencia de datos, en cuanto al procesamiento la nueva tendencia de las tecnologías open source nos dejan en una posición de oportunidad increíble, siempre he dicho que las bases técnicas son importantes pero el lograr que una tecnología funcione involucra un proceso de arquitectura y lógica, es necesario entender el mercado que queremos explotar, no es lo mismo crear una lógica de minería de datos para una campaña política que para una compañía de manufactura.
C&E. ¿México es vanguardia en estos temas? ¿Qué falta hacer en el mercado actual?
CT: En los últimos dos años se ha intensificado el concepto de Big Data en México y eso es bueno, creo que falta reinventar el enfoque de los negocios y gobiernos en nuestro país, recordemos que el principal negocio de las grandes compañías como Google, Amazon, Meta, Microsoft y Apple es la información, y que a su vez estas mismas compañías nos ponen al alcance herramientas altamente funcionales para el tratamiento de nuestra información.
C&E. ¿Cuál es el futuro de Pletora en América Latina?
CT: El futuro de Pletora en América Latina principalmente es lograr estandarizar una lógica única para cualquier elección entendemos que las metodologías y los procesos en cada país y continente tienen sus peculiaridades, ese sería nuestro reto número uno y así lograr patentar nuestra tecnología y dejarlo como software libre y dedicarnos cien por ciento a la actualización y reingeniería de estas plataformas.
C&E. ¿Cuál es el reto de las campañas políticas hoy en día?
CT: Definitivamente el gran reto que enfrentan hoy en día las campañas políticas y los partidos en México es el apostarle a la implementación de una Estrategia General de Datos en su campaña que involucre a todas y cada una de las áreas que participan en este proceso electoral, una campaña sin datos es una campaña que no podrá medir sus inversiones digitales, territoriales, electorales y mediáticas; no se puede diseñar una Estrategia Digital y mucho menos una Estrategia General de Campaña efectiva ya que se desarrollan con base a un análisis general del Municipio, Estado o País, la diferencia al implementar Big Data es que estas estrategias tengan un blanco completamente medido y estudiado.
Más historias
Diego Perry y Gonzalo Baeza: WOLF
SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ GANADOR REED LATINO ESTRATEGA DIGITAL DEL AÑO
Mauricio de Vengoechea. El Consultor del Año Reed Latino 2020