Redacción.- Jorge llega a la cita con C&E puntual, acompañado de la mano de sus dos pequeños, sus hijos, los cuales escucha cuando es necesario y les pide consejo, sabe bien, que los niños son sabios por naturaleza, inteligente y lejos de la ferocidad de la política, mundo que en él se ha desarrollado con estrategia e inteligencia electoral.
Durante la charla con él, recuerda su momento como periodista y conductor, en donde fue parte de uno de los noticieros con mayor audiencia en el círculo rojo, en la actualidad esa formación en los medios de comunicación le dio la visión de poder transformar su carrera en consultor político la cual basa en una estricta investigación académica al momento de diseñar y ejecutar una estrategia tanto para gobierno, como en el terreno de una justa electoral. Esto lo llevó a fundar Tacto Consultores una exitosa firma de comunicación política electoral y de gobierno en donde él es consultor máster, director general y fundador
Como académico, es coautor de La Teoría del Desdoblamiento en la Comunicación Política, del manual para candidatos de las elecciones regionales en Perú, y es articulista permanente de La Razón en México. Fue parte del equipo de el programa el Mañanero con Brozo y se desempeño en diferentes cargos en W Radio y Radio Trece.
Durante su trayectoria como político fue Diputado en la LX legislatura en su estado natal, Guerrero, donde también fue candidato a Gobernador en el 2015. Participó en dos campañas presidenciales en 2012 como coordinador de logística de Josefina Vázquez Mota y en 2018, como jefe de oficina y coordinador de comunicación de Margarita Zavala. Coordinó la campaña de Javier Corral en Chihuahua, como Estratega y Consultor ha participado en varias campañas en México y Centro América.
Aunado a eso, representó a México en varias competencias Internacionales como atleta de alto rendimiento, fue campeón Nacional de Decatlón durante 10 años y su record nacional se mantuvo por 23 años.
No obstante, es el terreno de la consultoría política lo que ha desarrollado con mayor ahincó en los últimos años, obteniendo resultados ante las urnas digno de encomio, ejemplo de ello es la elección en el estado de Durango la cual vivió al lado del ahora gobernador electo Esteban Villegas Villarreal, esta es su más reciente triunfo electoral junto con un equipo de profesionales en la comunicación y estrategia electoral.
C&E. Jorge, platícanos ¿Cómo fueron tus inicios en la comunicación política?
Jorge Camacho. (JC). Desde mi participación en el mañanero, con Brozo, estuve interesado en la política en general y ahí aprendí mucho de comunicación política, podría decir que Víctor Trujillo es mi primer gran maestro. La oportunidad de participar en muchísimas entrevistas, de ver de cerca el acontecer de la política nacional, aprender a respetar la verdad sobre todas las cosas, ser crítico, pero no criticón, sustentar lo planteado antes que dejarse llevar por la pasión, son algunos de los elementos que me fueron formando. De esa plataforma poderosa de televisión sustraje buena parte del conocimiento y sobre todo la responsabilidad de la comunicación política.
C&E. ¿Cómo ha sido la evolución personal como comentarista de radio y televisión a consultor político y de gobierno?
JC. Creo que fue un cambio lento que fui preparando con mucho cuidado. Primero intenté ser yo el protagonista de la historia, fui candidato a Diputado Federal en la Tierra Caliente de Guerrero, ahí fue donde por primera ocasión hice una campaña política, fue la mía. Recorrí los 12 municipios de la región, fue una campaña muy cercana a la gente, escuchando, siempre escuchando. No me alcanzó para ganar, pero fui el candidato a diputado federal que más votos había logrado en Guerrero en la historia. Aprendí con la práctica.
C&E. ¿Cuál es esa diferencia entre trabajar con alguien como Víctor Trujillo y emprender tu propio camino?
JC. El aprendizaje al lado de Víctor, lo reitero, fue una base solida para toda mi carrera y para emprender mi propia empresa. Con Víctor aprendí a escuchar a las personas, aprendí a leer el acontecer político del país y a encontrar la diferencia entre los políticos. En mi empresa pongo eso en practica, escucho a las personas, leo el acontecer político, interpreto y propongo los caminos para lograr los objetivos planteados.
C&E. ¿Cuánto tiempo cumples ya de haber iniciado en la consultoría? ¿Cuánto tiempo tienes ya con tu propia firma?
JC. En 2015 fui candidato a Gobernador en Guerrero y las condiciones de competencia eran adversas, con muy pocos recursos, pero con un gran entusiasmo por lo que veía en la sociedad. Puedo decir que ahí hice mi primer acercamiento formal a la consultoría. Andrea de Anda, de Ojiva me ayudó muchísimo con la estrategia digital y se involucró en el diseño de la campaña, ahí tome las primeras decisiones estratégicas de una campaña, y nuevamente era experimentar en carne propia. Pero logramos una campaña muy vistosa, muy ordenada, con la utilización de pocos recursos logramos mucho impacto. También en esta campaña me ayudo Alejandra Sota, amiga y cómplice del mil batallas con quien me identifico plenamente en diversos planteamientos estratégicos
Puedo decir que la intención de hacer una consultoría surge en 2016 de manera formal cuando me toca coordinar la campaña de Javier Corral en Chihuahua, ahí conocí a mi amigo y socio Marco Sifuentes
Mi firma de consultoría está por cumplir 10 años de haber sido fundada y con ella hemos participado en más de 50 campañas electorales en México y algún os países de Centroamérica. Los tiempos demandan mejores servicios y mayores capacidades, por lo que hemos establecido una alianza estratégica de trabajo y una sociedad que hará una verdadera revolución en las campañas electorales.
Junto con Ernesto Julía y Luis Daniel Moragues hemos fundado ManageMEX con esta firma ya estamos trabajando algunos proyectos que sin duda darán mucho de qué hablar en el mundo de las campañas electorales.
C&E. El haber sido, en su momento candidato en el estado de Guerrero, ¿te sirvió para conocer más el mundo de las contiendas electorales desde su seno?
JC. Conozco la situación de mi estado, conozco en carne propia los estragos de provoca la pobreza y la falta de oportunidades, conozco el escenario político y el escenario electoral. No hubiera aceptado la encomienda si no tuviera en mi mente que sí podía ganar.
No fui un candidato de trámite, no fui un candidato de relleno, no claudique, ni dimití. Siempre estuve consciente y convencido de que lo que representa la responsabilidad de ser el candidato a la gubernatura del Estado de Guerrero.
Siempre vi que ser candidato a gobernar Guerrero era una verdadera oportunidad de cambio y de cercanía con la sociedad.
Guerrero atravesaba una encrucijada electoral y lo sigue siendo, sostengo que si no se resuelve Guerrero es imposible que se resuelva el problema de México, habrá que poner mucha atención en eso, hay que atender a la sociedad, hay que atender a grupos sociales y hay que darle especial énfasis a la problemática endémica del Estado de Guerrero: la pobreza, la corrupción y sin duda el nepotismo y la inseguridad.
C&E. ¿Qué tanto el haber sido candidato, te ha servido para diseñar ahora estrategias en las contiendas electorales?
JC. Sin duda eso fue el parteaguas en mi camino y en mi vida. Después de esa campaña entendí que se debe trabajar mucho y empecé como consultor.
La base del trabajo de todo consultor está, sin duda, en el cumulo de información de bebes tener para definir los caminos que trazaras para lograr que tu candidato logre su objetivo.
El político de la actualidad debe abrir canales de comunicación efectivos, de ida y vuelta. Se debe establecer como prioridad el dialogo entre los ciudadanos y quien aspira a algún cargo. El elector está dispuesto a aportar si se dan las condiciones y el candidato es receptivo a las propuestas y que estas en verdad resuelvan la problemática existente.
Eso lo entendí al ser candidato. Los votantes no solo quieren que les digas que es lo que se hará, hoy estiman más el ser escuchado y eso lo viví en carne propia.
Hoy los electores tienen toda la información al alcance de su mano y frente a ellos infinidad de posibilidades para saber todo lo qué pasa en el mundo. Un político no puede llegar a imponer su visión sobre todos los temas, no existen políticos, ni personas que tengan toda la información y que lo sepan todo.
Es fundamental que la sociedad tome parte en las campañas, que tome parte en las definiciones, que se involucre en los procesos.
Si el candidato establece comunicación abierta, logra generar confianza y formula esperanza, entonces estaremos ante la posibilidad real de tener camino para el objetivo planteado.
C&E. ¿Cuál es la filosofía de trabajo que agregas a tu empresa y en tus campañas?
JC. Soy un convencido del trabajo en equipo, trato de ser un gran integrador y siempre estoy abierto a escuchar e incorporar acciones que traigan beneficio al proyecto. Creo firmemente en el talento de las personas y me involucro en los equipos que forman mis clientes, me mimetizo con ellos y aporto de acuerdo con las necesidades que se presentan en los diferentes escenarios. Tengo a los mejores colaboradores por cada una de las áreas que se requiere para cubrir cualquier campaña y son fundamentales en mi trabajo.
Soy un convencido de utilizar todos los elementos que se tengan a la mano para estudiar los entornos y los escenarios, creo en la antropología social como base para la construcción de los planteamientos comunicacionales.
Baso mis decisiones preferentemente en estudios cualitativos que me permiten entender lo que la sociedad está necesitando de un determinado político o partido. Trato de adaptar a mis candidatos
C&E. La comunicación en campaña política es totalmente distinta a la gubernamental.¿Cuál representa para ti un mayor reto y cuál la que te brinda mayores oportunidades en tu labor?
JC. Debo decir que me gusta más que se me reconozca como consultor en comunicación política porque soy un convencido de que la comunicación política es fundamental para la construcción de la estrategia y de la consultoría.
Creo que en estos momentos como sociedad enfrentamos una verdadera crisis de liderazgo en la toma de decisiones, estamos inmersos en la influencia que se ejerce en la sociedad por parte de las políticas de gobierno enfocadas más en la popularidad que en el verdadero ejercicio de gobierno.
La comunicación ha cambiado de manera radical en los últimos años y los llamados medios de comunicación masiva han sido rebasados y superados por el volumen de información generado de manera instantánea en todo el mundo y difundida sin restricción por todas las vías.
En ese sentido la comunicación en campaña y la comunicación gubernamental guardan una cierta similitud, pero lo que marca la diferencia son los objetivos planteados en cada una de ellas.
Hoy considero que tiene ventaja en todos los escenarios quien es capaz de entender y manejar el mayor número de herramientas y manejar los planteamientos desde un nivel mucho más estratégico, lo cual sin duda da un planteamiento con mejores niveles de abstracción y permite tomar mejores decisiones con relación al material disponible y que se utiliza en las campañas políticas y de gobierno.
Aun así, considero que el mayor reto está en una campaña política y que las campañas gubernamentales siempre dan mayores oportunidades de desarrollo.
C&E. Como estratega, ¿Cuál es la rama en que te sientes más cómodo?
JC. Disfruto mucho el diseño de la estrategia general, el planteamiento de comunicación y de manera particular la gerencia de campañas.
Además de la elaboración del mensaje, en la construcción de la narrativa y claro, sin duda en la definición estratégica a seguir para conjuntar los caminos creativos para definir el ideal de campaña.
Los tiempos cambiaron, los mensajes también. Hoy son efímeros y un mensaje es inmediatamente sustituido por otro que no necesariamente es más potente que el anterior, pero que puede ser sustituido por la velocidad que nos imponen las formas de comunicar. La ventana de los canales digitales es altamente demandante y se atribuye a estos la necesidad del diseño de una estrategia que sea maleable y que pueda adaptarse a la demanda constante de flujo de información.
No podemos olvidar que la mayoría de los electores van a la urna y emiten su voto claramente movido por el sentimiento, por las emociones y por las ilusiones que pueda generar una candidata o candidato determinado y no por un eficiente funcionario del pasado o del presente (nada aporta el gobernante en turno bien o mal calificado). Los electores están esperando ser tomados en cuenta, están buscando cercanía, quizá un poco de cariño y sobre todo empatía.
Se debe entender que el actual votante y los ciudadanos en general no solo están buscando su propio beneficio, al votar muchas veces piensan en revancha. A veces votar es votar en contra y no a favor.
Es ahí donde a mí me gusta estar, donde se interpreta lo que pasa y se construye.
C&E. ¿Qué tan importante es la estrategia en campaña y cuál es la interacción con la comunicación política?
JC.Mi dicho es que la estrategia manda, y cuando se define el camino que se debe seguir, todos se sujetan, mayormente el candidato que es quien debe ser el más ordenado al seguirla.
La combinación adecuada de instrumentos de medición proporciona resultados oportunos y contribuye al desarrollo de una campaña. No es con mercadotecnia o con “ideas geniales” que se logran los objetivos. Una cosa es ser creativo y otra diferente es hacer consultoría y estrategia política enfocada al triunfo en determinada elección.
Es indispensable tener un buen diagnóstico y elementos suficientes para definir la estrategia que enfrente el momento en que se está. Quiero considerar que la realidad cambia continuamente pero que estamos en el instante más importante. Los sentimientos positivos y negativos varían en muchas ocasiones debido a acontecimientos cotidianos. Hay que valorar que los sentimientos se producen no solo contra o a favor del candidato mismo, sino también a causa de su entorno y sobre todo con relación a lo que representa.
La actualidad supera en mucho las formas tradicionales de comunicar. Si no somos capaces de adaptarnos a las nuevas formas de comunicar e informar, estamos condenados al fracaso. Es fundamental la buena aplicación y distribución de mensajes para diferentes sectores, para diferentes grupos. Es fundamental segmentar y saber en dónde se requiere determinado mensaje, en el entendido de que quienes tienen poca información, si no reciben la que se requiere, pueden mover la balanza en función de intereses muy particulares o viscerales.
C&E. ¿Cómo funciona tu metodología en una campaña política, en ejercicio de gobierno y empresa de capital privado?
JC.En el ámbito de nuestra competencia es fundamental saber que estamos inmersos en la hoguera de las pasiones y por lo mismo de las vanidades. Dependemos de lo que se sienta fuera de nuestro ámbito para generar ánimo de triunfo haciendo que la sociedad se mueva.
Hay que tener claridad acerca de los sentimientos que determinan el sentido del voto. Esos sentimientos ofrecen elementos suficientes para saber hacia dónde se mueve el electorado.
Soy un convencido de que la interpretación de todas las mediciones es la base para lograr los objetivos que te planteas, y eso es lo que mayormente aporto, interpretación de información que determina tendencia e incide en la forma en que se comportan los votantes. Desarrollo estrategias para mantener votantes o clientes y para atraer a nuevos que harán la diferencia. Influyo en sus sentimientos y hago que mis clientes, en todos sentidos, sean ganadores inevitables.
C&E. Fuiste uno de los principales consultores políticos en la campaña electoral a la gubernatura en Durango con Esteban Alejandro Villegas Villarreal, ¿cómo fue el proceso de aportación profesional, y cuál es la experiencia que obtuviste en esta campaña?
JC. Sin duda, cómo parte de un gran equipo, contribuí a que se hiciera lo adecuado para lograr el triunfo. Durango es un estado maravilloso y con gente extraordinaria. Me abrieron las puertas y me dejaron ser uno mas de ellos en esta aventura. Hice lo que consideré mejor, tratar de mimetizarme en el grupo de trabajo que venía trabajando con Esteban desde hacía tiempo, escuché mucho y entendí cuál era la forma en que ellos venían trabajando. Ese equipo me dio la oportunidad de aportar y eso fue lo que hice, aportar lo mejor que yo tenía para buscar el objetivo que nos habíamos planteado que era ganar la gubernatura.
Tengo claro que la consultoría tiene muchas vertientes, mi propuesta inicial siempre fue tener claridad de lo que sí podíamos hacer a partir de lo que teníamos y cómo podíamos crecer con lo que había y aportar para sumar con lo que se podía tener si se hacía una buena estrategia. Lo primero fue hacer un gran trabajo de investigación, estudios de antropología social, grupos focales, semióticos, etc. A partir de eso, plantear al equipo la forma en que podríamos desarrollar una estrategia que nos hiciera, primero candidatos del PRI, luego de la alianza y finalmente lograr la gubernatura.
La idea era tener un candidato inevitable, un candidato que pudiera sortear cualquier obstáculo y lograr la meta.
Es importante destacar que el trabajo que ya tenía el equipo, lo cual nos permitía partir de una base muy sólida. Dijo en algún momento mi amigo Jesús Salazar, pilar fundamental de la campaña, hombre de miles de batallas y estratega de envergadura: “el planteamiento de arranque está en que EVV logre en algunos meses previos a la decisión de la candidatura estar en niveles de conocimiento óptimo, si eso se logra, creo que podemos pensar en que lo que está por venir si tiene una luz al final del camino”.
C&E. ¿Qué es lo más difícil de hacerle entender a un candidato, gobernante o equipo de Gobierno cuando se trata de un trabajo en materia de comunicación política?
JC. Que se debe sujetarse a la estrategia, que no debe de ser él quien toma las decisiones y que tiene un solo trabajo, SER CANDIDATO. (SER GOBERNANTE)
Cuando logras que los equipos entiendan que la estrategia manda sobre todo, entonces tienes una oportunidad de lograr trascendencia en tu proyecto.
C&E. ¿Qué les hace falta a los candidatos que no tienen cualidades ante los medios? ¿Cuál es el proceso para su preparación y enfrentarse a la vida mediática?
JC. El candidato debe asumir su papel y comportarse sólo como “el candidato” y debe dejar que quienes estén a su lado, que son profesionales de lo que hacen, realicen su trabajo. Para eso es la campaña y para eso contrata asesores.
La combinación adecuada de instrumentos de medición, sin duda, con una muy buena interpretación realizada por profesionales, dará resultados adecuados y contribuirá al desarrollo de la campaña.
No es con mercadotecnia o con “ideas geniales” que se logran los objetivos. Una cosa es ser muy creativo y otra diferente es hacer consultoría política enfocada al triunfo de un candidato en una determinada elección.
Los procesos electorales cruciales para cumplir con el objetivo de ganar, es en ese proceso cuando se debe tener claro que son los sentimientos los que determinan el sentido del voto, y en esos términos los sentimientos son lo que nos va a dar los elementos suficientes para saber para donde se mueve el electorado.
Todo ser humano tiene capacidad para comunicarse, lo que nosotros hacemos en el equipo es darle seguridad, mostrarle las técnicas adecuadas para comunicar y hacemos el mayor número de pruebas para lograr que el personaje entre en confianza.
En todo momento buscamos una generalidad brillante o una generalidad resplandeciente, lo que se puede definir como una frase emocionalmente atractiva estrechamente asociada con conceptos y creencias altamente valorados que transmite convicción, no necesariamente con fondo de razón, pero si altamente ligada al sentimiento.
Buscamos atraer la atención, la aprobación y el reconocimiento general. Apelamos necesariamente a emociones como el amor por la familia, por la nación, por la casa, planteamos el deseo generalizado de seguridad y apelamos a la libertad, el honor y el alto patriotismo.
C&E. ¿Qué papel juega el ciudadano en este nuevo orden gubernamental que estamos viviendo?
JC. La mayoría de los que van a votar en las próximas elecciones pertenecen a una generación que no recuerda muchos elementos como la televisión abierta, con cambios manuales. No saben, a menos que por alguna referencia histórica, que los teléfonos tenían un disco con orificios para los dedos y que, por ahí, al girar se marcaban números que establecían comunicación.
La época en que vivimos tiene cambios constantes que no nos dejan terminar de entender lo qué pasa con el anterior cambio. En menos de 30 años evolucionaron los teléfonos, por ejemplo, de tal manera que cambiamos de análogo a digital y casi no nos dimos cuenta, dejaron d existir las cámaras fotográficas para la mayoría de las personas.
En ese sentido, el proceso para presentar una nota llevaba tiempo; desde la edición hasta la post producción podían pasar horas. Hoy es completamente diferente. Todo es al minuto, en tiempo real, con aparatos del tamaño de tu mano, con autosuficiencia por parte de los usuarios.
El público tiene hoy la oportunidad, además, de escoger entre varias opciones que presentan la misma información en tiempo real y que no deja de ser veraz, en casi todos los casos.
En ese sentido, y entendiendo los avances que se han dado en poco tiempo, no podemos explicarnos como es que en política se siguen haciendo las mismas cosas, los mismos esfuerzos y las mismas prácticas.
Quien dice que la gente quiere ir a una concentración masiva a escuchar a un personaje determinado que los va a arengar o que les hablara de cosas que no quieren escuchar. Quien dice que se debe seguir haciendo lo mismo en los procesos de selección de representantes de casilla, de voluntarios para invitar a gente a votar. Porque seguimos entregando volantes o trípticos con información que nadie lee, que nadie quiere ver y que a nadie, ni al mismo candidato o su equipo les interesa.
C&E. ¿De qué campaña política-electoral te sientes más orgulloso?
JC. De la que estoy haciendo en este momento, aprendo de todas y me comprometo al máximo con la que trabajo, siempre veo adelante y quiero hacer mejor la que está por venir.
C&E. ¿Benditas redes sociales o son una maldición para el gobierno?
JC. Los tiempos cambiaron, los mensajes también. Hoy son efímeros y un mensaje es inmediatamente sustituido por otro que no necesariamente es más potente que el anterior pero que lo sustituye por la vorágine que se impone por las formas actuales de informar. La ventana de los canales digitales es altamente demandante y se atribuye a estos la necesidad del diseño de una estrategia que sea maleable y que pueda adaptarse a la demanda constante de flujo de información.
Pero es más que hablar de benditas o malditas. Es la oportunidad de utilizar los mecanismos actuales de comunicación sin pensar que existe magia.
Las redes sociales acaparan la atención de los ciudadanos porque son espacio de libertad, ámbitos democráticos, lugares ajenos a las prácticas inquisitoriales frecuentes en los medios tradicionales de comunicación.
C&E. ¿Cómo se puede conectar emocionalmente con el ciudadano, y en todo caso con los indiferentes ya sea para gobierno o campañas políticas?
JC. Primero que nada, los políticos deben entender que la sociedad es madura, que tiene claridad en lo que decide y que políticamente está muy activa.
Las elecciones son la recta final de un proceso que se vive intensamente antes de llegar justo al periodo de campaña, y es ese tiempo el que los políticos deben usar para entender a la sociedad. Estrategas, consultores y políticos debemos trabajar en la construcción de una línea de tiempo congruente y ligada que nos plantee objetivos cercanos a las necesidades de la sociedad.
Las emociones del elector, del ciudadano, están ligadas a sus necesidades y a sus aspiraciones, no se debe o improvisar y se debe recurrir a todos los instrumentos existentes para lograr despertar interés, para poder ilusionar, para poder hacer que se vuelva a creer en la posibilidad de un mejor estado de bienestar, que es lo que se busca. Todos los involucrados debemos creer en lo que hacemos y saber que nuestro trabajo va ligado a la felicidad que buscan las personas.
La gente va a la urna con ilusiones, con sueños, con la intención de superarse, debemos darles eso no solo como discurso, sino como verdad.
La única manera de que los indiferentes vayan a la urna, es convenciéndolos de que son importantes en el proyecto y eso se logra cuando tienes determinado un verdadero diseño estratégico y entendiste a la sociedad. Ir de los temas posicionales a los temas transversales sin tardar mucho en enseñar la propuesta y enfatizar la forma de mejorar, será una de las claves del éxito.
C&E. ¿Qué tan complicado es México para laborar en materia de comunicación política?
JC. Como en todos los rubros, existen buenos y malos comunicadores, y también en política sucede lo mismo, y si se une la parte de la comunicación y la política, el resultado puede ser un mix altamente peligroso, engañoso y confuso.
Estoy convencido que muchos políticos actúan de buena fe y se acercan de personas que les venden la idea de hacer “comunicación política”, pero caen en la ignorancia de llevar a su entorno a verdaderos charlatanes que toman su ignorancia y se aprovechan haciéndolos cometer errores garrafales que pueden llegar a condenarlos al “hoyo negro”, y entonces pasar a mejor vida (políticamente hablando).
Creo que la clase política en México y en buena parte de Centroamérica está madurando esas reflexiones y se deja engañar menos cada día. Dejan de creer en los seudocientíficos de la comunicación que, con palabras lindas, cambios sin importancia en aspectos irrelevantes, tratan de justificar su supuesto trabajo de consultoría.
Puedo decir que no existen fórmulas mágicas que se utilicen por modelos determinados para lograr resultados similares. Cada persona, cada ciudadano, cada sociedad y cada momento son diferentes.
Hoy muchos políticos, muchos gobiernos y muchos empresarios requieren de apoyo en comunicación. Lo que considero es que deben tener claro qué es lo que verdaderamente quieren y tratar de encontrar a quien esté alejado de la venta de ilusiones y magia barata, soluciones de gurú y charlatanes, que es lo que se encuentra a la mano.
Estoy claro que la comunicación política no es una ciencia, pero sí se utilizan varias ciencias para encontrar soluciones claras a las problemáticas actuales. Las Ciencias Sociales en general, las Ciencias Políticas son la base central para lo que yo llamo “El Arte de la Comunicación Política”
C&E. Recientemente obtuviste el Reed Latino, como Consultor Revelación electoral (sin importar la edad), ¿qué significa eso para ti y tu equipo de trabajo en Tacto Consultores?
Las condecoraciones, los premios y los reconocimientos sin duda son halagadores, a todos nos gusta recibirlos, pero como lo dije en Panamá, el reconocimiento es para un gran equipo de trabajo que ahora ve cristalizado un esfuerzo, lo que se hace en cada campaña es producto de muchas personas, de muchas mentes, de muchas manos y sin duda el reflejo de candidato que deja que cada uno realice su trabajo.
C&E. En México ¿Qué pasará con el PRI y con el PAN, ¿cómo ganarle a MORENA, se puede?
JC. En el mundo de la política los imposibles no existen, y lo peor que puede pensar un político, o una agrupación política es que son invencibles o que dé ante mano tienen el triunfo dado. Ni nadie es invencible, ni nadie está completamente derrotado y la muestra, sin duda, es lo sucedido en Durango, donde el PRI se colocó como el partido más votado en la historia de las elecciones. Ni cuando ese partido era dominante se había dado la diferencia que se vio en el pasado proceso electoral.
Es un caso que podemos analizar a profundidad pero que se puede resumir fácilmente si vamos a los básicos. Regresar a la base, hablarle al electorado, recuperar la esperanza (que no le pertenece más que a los ciudadanos, no a ningún partido ni a ningún político), caminar en tierra y hacer que el candidato sea un ciudadano, que hable con la verdad, sin temor a llamar las cosas por su nombre, enfrentando la realidad como se vive de manera cotidiana, siendo oposición si faltarle al respeto a los opositores.
Como lo digo siempre, “la estrategia manda”, y el planteamiento debe ser sobre las prioridades que arrojan los análisis hechos derivados de los estudios realizados.
En las campañas actuales se debe saber que la Guerra está más allá de la contienda electoral.
Quien quiera ganar debe salir a conquistar a los ciudadanos sin detrimento de los rivales y poniendo por delante la inteligencia del electorado. Entendimos que los electores son maduros y saben distinguir entre quien puede gobernar y quien solo pretende hacer campaña en beneficio personal.
C&E. ¿Cómo vislumbras que será el futuro de la comunicación política en México y en otros países de América Latina?
JC.En todos los casos la tendencia es profesionalizar los diferentes procesos y a recurrir en todos los casos a la investigación antropológica y social. Es fundamental entender el entorno en el que vivimos y entender el contexto de la sociedad digital que conforma el ecosistema de la comunicación actual. Las redes sociales son la ventana que ofrece todas las oportunidades para la inmediatez de la información en lo que hoy entendemos que es una realidad. La actualidad supera en mucho las formas tradicionales de comunicar en México y en el mundo. Si no somos capaces de adaptarnos a las nuevas formas de comunicar e informar, estamos condenados al fracaso. Es fundamental la buena aplicación y distribución de mensajes para diferentes sectores, para diferentes grupos. Es fundamental segmentar y saber en dónde se requiere determinado mensaje, en el entendido de que quienes tienen poca información, si no reciben la información que se requiere, pueden mover la balanza en función de intereses muy particulares o viscerales.
C&E. ¿Cuál es la expectativa que tienes como consultor político para el futuro?
El Consultor político o estratega debe estar mucho más enfocado a su cliente, debe entronizarse en una campaña, debe mimetizarse con su entorno. Creo en un estratega que se define por un candidato, que trabaja de manera intensa y personalizada, algo parecido a un Entrenador Personal, que se involucre en todo el proceso de la elección y que tome roles de responsabilidad, no solo de asesoría o consultoría externa.
Contribuir para tener un mejor país (México) y un mejor lugar para vivir (cualquier país)
No obstante, es importante dejar claro que las victorias tienen muchos padres y de manera generosa se deben compartir, y también es correcto reconocer a todos quienes aportan, sin duda se van a contar muchas historias y de diversas maneras por diferentes y múltiples personajes. Y en estricto sentido, cada uno de los que van a contar la historia, tendrán razón, y es que en la victoria todos son importantes, todos suman y todos aportan.
Para el éxito de Durango muchos fueron los que trabajaron intensamente, desde Jesús Salazar, Erick Gómez, Guillermo Adame, Héctor Vela, Salvador Emmanuel, Manuel Ángel Martínez, Selene Soto, Ernesto Alanís, Jaime Fernández, el Abuelo y muchos más sumaron su talento. Por ejemplo, Andrés Elías, quien se cargó al hombro toda la estrategia digital y encontró gran coordinación con el equipo de Comunicación de la campaña que encabezó mi carnal Héctor Luna y donde fue clave Víctor Hugo Hernández y Paco Valencia. Y en ese mismo rubro reconozco la participación de Sergio José y todo su equipo de ESPORA que con su experiencia aportó los elementos necesarios en el momento justo.
Mención especial a mi amigo y socio Marco Sifuentes quien no solo inyectó talento en la composición de la canción de la campaña, guiones y piezas para algunos spots, y derramó de manera generosa su sapiencia en la revisión que me ayudo a diseñar la estrategia, uno de los mejores planteamientos para una campaña.
Agradecimiento especial a Willie Ochoa, un incansable y acucioso crítico que aportó muchísimo y llevo a un buen ejército. También reconozco a Rafa Vargas y a mi paisano Pablo Izanami, un guerrillero en toda la extensión de la palabra.
Como lo vengo diciendo, el trabajo en equipo, la armonización de este y hacer que cada uno se sintiera y fuera importante, es la parte de mayor valía en la campaña ganadora de Esteban Villegas.
Seguro me faltan nombres, pero igual agradezco a todas y todos. El equipo cuida al equipo.
Cuestionario C&E
Disfruto mucho el diseño de la estrategia general, el planteamiento de comunicación y de manera particular la gerencia de campañas.
1. ¿Principal rasgo de su carácter?
Apasionado
2. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre?
Su integridad
3. ¿Y en una mujer?
Su valentía
4. ¿Qué espera de sus amigos?
Lealtad
5. ¿Su principal defecto?
Intolerancia
6. ¿Su ocupación favorita?
Convivencia con familia, leer y correr (soy trotador constante).
7. ¿Su ideal de felicidad?
La familia
8. ¿Cuál sería su mayor desgracia?
Perder a mi familia
9. ¿Qué le gustaría ser si no fuera consultor político?
Político activo
10. ¿En qué país desearía vivir?
Siempre en México
11. ¿Su color favorito?
Azul
12. ¿La flor que más le gusta?
Nardo
13. ¿Cuál es su libro de cabecera?
El Hombre mediocre (José Ingenieros)
14. ¿Que libro lees ahora mismo?
El Italiano (Pérez Reverte)
15. ¿Un héroe de ficción?
Superman
16. ¿Una heroína?
La mujer maravilla
18. ¿Su compositor favorito?
Rubén Blades
19. ¿Su pintor preferido?
Van Gogh
20. ¿Su héroe de la vida real?
Mi abuela
21. ¿Su nombre favorito?
María
22. ¿Qué hábito ajeno no soporta?
Que se metan en las filas; que no respeten los turnos y el desperdicio.
23. ¿Qué es lo que más detesta?
El abuso
24. ¿Una figura histórica que sea de tu agrado?
Morelos
25. ¿Un hecho de armas que admire?
Independencia de México
26. ¿Qué don de la naturaleza desearía poseer?
Invisibilidad
Por Isaac Hernández @IsaacHV
Más historias
Diego Perry y Gonzalo Baeza: WOLF
SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ GANADOR REED LATINO ESTRATEGA DIGITAL DEL AÑO
Mauricio de Vengoechea. El Consultor del Año Reed Latino 2020